Conducta

Post on 26-Jul-2015

58 views 5 download

Transcript of Conducta

© 2005, López-Mena,L.

Primer Simposio Iberoamericanode Ergonomía y Psicosociología

La Prevención de Riesgos Laboralesbasada en la conducta.

(Evaluación y tratamiento de los riesgos psicosocialesen las empresas chilenas.)

LUIS LOPEZ MENA

www.persist.clAvilés, 2005

© 2005, López-Mena,L.

La Prevención de Riesgos Laboralesbasada en la conducta.

. Propósitos,

a) aumentar el repertorio ý la frecuencia de las conductas seguras de los trabajadores para contribuir a reducir la frecuencia y gravedad de los accidentes de trabajo,

b) la identificación y evaluación de las conductas y condiciones inseguras en el ambiente de trabajo, y emplear la tecnología conductual para lograr los cambios.

© 2005, López-Mena,L.

La Prevención de Riesgos Laboralesbasada en la conducta.

Dirige la atención directamente a la conducta insegura observable.

Considera la conducta de las personas, como:

a) fenómeno natural, b) ocurrencia frecuentec) relacionada de forma metódica y predecible d) con acontecimientos del ambiente.

La conducta insegura es producida por el aprendizaje.

Mediante la gestión de los procesos de aprendizaje se obtienen los cambios de conducta.

© 2005, López-Mena,L.

La conducta segura/insegura, aprendida es,observable medible

La gestión sistemática de los procesos de aprendizaje por parte del especialista en prevención, le permite obtener cambios en el comportamiento inseguro y mantenerlos en el tiempo.

© 2005, López-Mena,L.

Motivación para la PRL basada en la conducta

Participación

AutoestimaReconocimiento Metas

Retroalimentación

© 2005, López-Mena,L. 6

Evaluación de las Estrategias de Intervención en Seguridad

(National Safety Council, 1999)

Tipo de Estrategias Reducción Accidentes en %PRL

Conductuales 59.6%Ergonómicas 51.6%Cambios Ingenieriles 29.0% Solución Problemas 20.0%Acción Gobierno 18.3%Auditorías Dirección 17.0%Administración Stress 15.0%Campaña Afiches 14.0%Selección Personal 3.7%

Los % se refieren al numero de estudios involucrados

© 2005, López-Mena,L.

Métodos de la PRL basada en la Conducta

© 2005, López-Mena,L.

MOTIVANDO A LOS OTROS

Técnicas de Análisis de Conducta Aplicadoa la Prevención de Riesgos Profesionales.

EL METODO TE.P.S.

Técnicas Psicológicas en Seguridad

© 2005, López-Mena,L.

LOS PASOS DEL METODO

Consta de cinco pasos :

1. Identificación de conductas claves en seguridad.

2. Medición y registro de conductas claves.

3. Análisis funcional de la conducta.

4. Intervención.

5. Evaluación y Seguimiento.200195190185180175170165160155150

Millio ns

of Dollar s

1992 1991 1990

Production Costs

Unit Price

Profits

© 2005, López-Mena,L.

FUNCIONAMIENTO DEL METODO TEPSFUNCIONAMIENTO DEL METODO TEPS

INTERVENCION

OBSERVACION Y REGISTRO

SEGUIMIENTO

200195190185180175170165160

155150

Millio ns

of Dollar s

1992 1991 1990

Production Costs

Unit Price

Profits

ANALISIS FUNCIONAL DELA CONDUCTA.

INVENTARIO CONDUCTASCRITICAS

© 2005, López-Mena,L.

EL METODO TE.P.S.

Técnicas Psicológicas en Seguridad

RESULTADOS

© 2005, López-Mena,L.

Nivel conducta seguraantes intervención PRL basada en la conducta.

© 2005, López-Mena,L.

Resultados para la economía de las empresas con el Método TEPS.

INTERVENCION EN EMPRESA ELECTRICA DE LA RM.

Objetivo: Evaluar el beneficio económico de los Programas conductuales.

Nivel Promedio Linea Base Nivel de Cambio Logrado77% 96%82% 92,9%83% 93%67% 90%

La disminución de los accidentes de trabajo permitió una economía de 132,3 días con respecto a los tres años anteriores.

Publicado en: Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid. (1988) 10; 74-86.

© 2005, López-Mena,L.

Resultados del TEPS en una Clínica.

Objetivo: Incremento Conductas Higiene en Preparación comidas:

Linea Base IntervenciónLavado de Manos: 59% 99%

Uso Mascarilla: 68% 96%

Lavado Verduras: 48% 85%

Validez:

• Disminución de microorganismos patógenos en la comida por cm3 evaluado independientemente.

• Grupo control (Grupo 2) no presentó variaciones.

• Tres meses despúes los niveles alcanzados se mantenían.

• La empresa contratante mantuvo el Contrato de comidas para el Hospital.

Publicado en: Revista Latinoamericana de Psicología (1996), 28; 83-96.

© 2005, López-Mena,L.

EJEMPLO DE RESULTADOS DEL TEPS EN MEJORA DE EJEMPLO DE RESULTADOS DEL TEPS EN MEJORA DE LA CALIDAD EN LA PREPARACIÓN DE COMIDAS.LA CALIDAD EN LA PREPARACIÓN DE COMIDAS.

IntervenciónLínea Base

de Conducta

Seguimiento

Disminuyenmicroorganismos

patógenos en la comida

© 2005, López-Mena,L.

RESULTADOS DEL MÉTODO TEPS EN GOODYEAR

Objetivo: Incremento de la Conducta Segura para mantener la accidentabilidad en niveles semejantes a cero.

Resultados:Se construyó un Inventario de Conductas Críticas en Baterías, Banbury, Cámaras, Construcción Camión y Mantención:Línea Base Intervención y Seguimiento

80% 95,9%80% 99,8%46% 100%25% 40%12% 50%25% 100%55% 85%

© 2005, López-Mena,L.

RESUMEN EVALUACIÓN CUALITATIVA

• Buena aceptación de la metodología por parte de los trabajadores observados.

• Se valora el enfoque positivo para el cambio de conducta en PRL.

• Participación activa de los trabajadores.

• Disminución del criticismo y quejas.

• Aumento del trabajo en equipo para solucionar problemas de seguridad.

• Incremento de los contenidos de seguridad en los contactos interpersonales.

© 2005, López-Mena,L.

MOTIVANDOSE A SI MISMO

Técnicas de Autocontrol para aprendera protegerse a si mismo.

EL METODO PREMAC.

Prevención mediante Autocontrol

© 2005, López-Mena,L.

Definición:

Autocontrol de la conducta es un conjunto de técnicas que los trabajadores pueden emplear para comprender, analizar y administrar su medio ambiente físico y psicológico.

© 2005, López-Mena,L.

Descripción General:

PREMAC, es un método que enseña a los trabajadores a cuidarde sí mismos en el trabajo,

Mediante,

técnicas que desarrollan el autoconcepto, la autoestima, el control de las ideas irracionales sobre la ocurrencia de accidentes, proporciona educación emocional, y procedimientos conductuales para administrar las consecuencias de sus actos inseguros.

© 2005, López-Mena,L.

MODELO DE TRABAJO METODO PREMAC.

Entrenamiento enHabilidades de

Autoadministración

HABILIDADES DEAUTOCONTROL

NUEVAS METASDE CAMBIO

AUTOOBSERVACIÓNSelección Conducta

de Alto Riesgo

AUTOEVALUACIÓN

T. CognitivasConductuales

Habilidades deInteracción

Clarificaciónde Valores

Nece sidadde cambio

Identificación deValores

Análisis Funcionalde la Conducta

EducaciónEmocional

Aclarar MetasPersonales

© 2005, López-Mena,L.

FUNCIONAMIENTO METODO PREMAC

AutoevaluaciónAutorecompensa

M E T A

Autoobservación

Nece sidadde

Cambio

Autocontrol

© 2005, López-Mena,L.

Los cuatro pasos de PREMAC.

1. Auto observación de sus conductas inseguras críticas.

2. Auto evaluación de su conducta insegura.

3. Auto control mediante técnicas aplicadas al cambio deconducta insegura.

4. Formulación de nuevas conductas para cambiar.

© 2005, López-Mena,L.

PREMAC, Paso uno:

1.- Auto observación de sus conductas inseguras.

Objetivo:

Cada trabajador identifica su propia conducta insegura, hace una lista de estas conductas y las circunstancias en lascuales estas conductas se presentan.

© 2005, López-Mena,L.

PREMAC, Paso dos:

2.- Auto evaluación de sus conductas inseguras.

Objetivo:

Analizar y evaluar, ya sea en forma individual o con el apoyode un par, un supervisor o asesor externo, las relacionesexistentes entre su conducta insegura y los sucesos previosy posteriores a ésta.

© 2005, López-Mena,L.

PREMAC. Paso tres:

3.- Aplicar técnicas de Autocontrol para cambiar susconductas inseguras.

Objetivos:

Aplicar técnicas cognitivo-conductuales, aprendidas durantela formación, al cambio de la conducta insegura descritaen un Auto Contrato.

Aplicar técnicas de educación emocional para expresarlas reacciones hostiles, impulsivas y agresivas sin afectarla Seguridad del Trabajo u otras situaciones.

© 2005, López-Mena,L.

PREMAC. Paso Cuatro.

4.- Nuevas metas de mejora continuada de la conducta hacia la Seguridad.

Objetivo:

Establecer una nueva meta de conducta segura y aplicartécnicas de autocontrol y educación emocional,a las relaciones con la familia, con los amigos y con la comunidad.

© 2005, López-Mena,L.

EL METODO PREMAC.

Prevención mediante Autocontrol

RESULTADOS

© 2005, López-Mena,L.

Largo Plazo4%

Mediano Plazo8%

Corto Plazo60%

Inmediato28%

Plazos propuestos por los propios participantes para lograr la Conducta Segura establecida en su Autocontrato.

© 2005, López-Mena,L.

Hábitos Disfuncionales

13%Otros

3%

No definidas3%

Descontrol Emocional-Ideacional

15%

Procedimientos de Trabajo Inseguro

21%

No utilización Implementos de

Seguridad45%

Conductas Inseguras más frecuentes Identificadas por los trabajadores en su Autocontrato (n = 309).

© 2005, López-Mena,L.

Lentes21%

Casco8%

Mascarilla6%

Amarras/Estrobos

4%

Cinturón9%

Ropa de Seguridad

10%

Elementos en General

10%

Protectores Auditivos

15%

Guantes17%

Elementos de Prevención no utilizados por los Trabajadores señalados en sus Autocontratos..

© 2005, López-Mena,L.

Procedimientos de Trabajos Inseguros señalados por los trabajadores en sus

Autocontratos

No Revisar Implementos de Seguridad

Conducción vehículos a Exceso de Velocidad

25%

24%

No evaluar Condiciones

Inseguras 51%

© 2005, López-Mena,L.

Dificultades en las Habilidades Sociales y Emocionales expuestas por los trabajadores en sus Auto-Contratos

Falta de Atención

13%Bajas

Relaciones (poco

comunicativo)15%

Intranquilidad19%

Mal Genio47%

Bromas6%

© 2005, López-Mena,L.

Comer en Exceso

10%Gastar más de lo

que se tiene10%

No realizar Deportes

13%

Horarios (no cumplirlos)

13% Beber en Exceso15%

Fumar en Exceso39%

Hábitos disfuncionales señalados por los trabajadores en sus Autocontratos

© 2005, López-Mena,L.

Salidas Personales y/o

con amigos18%

Refuerzos Materiales

28%

Salidas Familiares

32%

No Definen2%

Descanso3%

Satisfacción Personal:

Tranquilidad y Seguridad

17%

(*) Las salidas familiares están muy asociadas con comidas

Auto-reconocimientos definidos por los trabajadores al cumplir su Auto-Contrato.

© 2005, López-Mena,L.

Principales apoyos para alcanzar la conducta- meta deAutocontrol en Seguridad (5 meses después)

Su propio compromiso y

esfuerzo personal

46%

Relaciones con sus

compañeros27%

Los conocimientos adquiridos en

el curso18%

Apoyo de la familia

9%

© 2005, López-Mena,L.

Principales factores que hacen dificil cambiar laconducta-meta en Autocontrol en PRL

Las presiones de jefaturas o compañeros

de trabajo33%

Sus propias costumbres, comodidad o tentaciones

45%

Otras11%No tuve

dificultades11%

© 2005, López-Mena,L.

Intervención PREMAC

Intervención Conductual (Fundición y Refinería de Cu)Número de Accidentes entre 1986 y 2000

600

Total Accidentes500

400

300

200

100

01986 1989 1992 1995 1998 2001

© 2005, López-Mena,L.

INTERCAMBIO DE MOTIVACIONES

Asumir tareas de prevención alternadamente

PREVENCION PARTICIPATIVA

© 2005, López-Mena,L.

Proceso de Formación del Representante de Prevención.

Identificación deVoluntarios

Capacitación

Seguridad en el Trabajo Psicología Aplicada

Técnicas ConductualesTécnicas de Prevención

Desarrollo de las Tareas

Preparación Sucesores

© 2005, López-Mena,L.

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL ACTIVAPARTICIPACIÓN INDIVIDUAL ACTIVA

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:

Elección en conjunto entre el jefe directo y los compañeros detrabajo de cada turno o área.

Período de formación del trabajador para desarrollar la función.

Ejercicio de la función durante un periodo de a lo menos 12 meses.

Establecimiento de metas claras, compartidas y retroalimentacióncontinua.

© 2005, López-Mena,L.

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL ACTIVA

Rol del Monitor de Prevención,

Liderar la seguridad en su entorno o en su área.

Auditar el cumplimiento de las normas de seguridad en suturno o área.

Ejecutar acciones de prevención de riesgos en el trabajo.

Ejecutar el entrenamiento y reentrenamiento en PRL del personal de su turno.

© 2005, López-Mena,L.

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL ACTIVAPARTICIPACIÓN INDIVIDUAL ACTIVA

Fundamentos Psicológicos de Funcionamiento

Principio de Premack.Reconocimiento. Establecimiento de metas con apoyo.Retroalimentación continuada.Participación.Incremento del conocimiento.Fortalecimiento del autoconcepto.

© 2005, López-Mena,L.

Efectos del Trabajo del Monitor de Seguridad en su área..

Mas atención y cuidado en el trabajo. 71,43%

Mejor calidad en el trabajo. 42,86%

Disminución del ausentismo. 28,57%

Mayor armonía y buenas relaciones en el trabajo. 14.29%

Mejor comunicación en el área. 14,29%

Aumento de conocimientos sobre el trabajo. 14,29%.

N/S; N/C. 28,57%.

© 2005, López-Mena,L.

Respuestas de la Jefatura sobre los resultados del Programa Monitores de Seguridad.

Aumento del nivel de involucramiento de los trabajadoresen Seguridad. 56.3%

Aumento del nivel de conocimientos en Seguridad. 76%

Disminuir la cantidad de condiciones y conductasinseguras. 28.57%

Involucrar a los jefes y trabajadores en un trabajo enconjunto, paralelo a la labor cotidiana. 14.29%

Incremento de la calidad del trabajo del Monitor. 42.86%

Aumento de la cantidad del trabajo del Monitor. 71.43%.

© 2005, López-Mena,L. 46

Si la PRL basada en la Conducta esefectiva, se aprecia,

• % de conducta segura aumenta y el % de conducta insegura disminuye.

• El número de observaciones de conducta y el nivel de participación aumenta.

• Disminuye la frecuencia y gravedad de los accidentes y lesiones.

• Aumenta el involucramiento y la responsabilidad por la propia conducta.

© 2005, López-Mena,L.

Finalmente,

Los resultados obtenidos por los métodos psicológicosaplicados a la PRL basada en la conducta,muestran resultados válidos y consistentes, son medibles y permiten mostrar cambios quecontribuyen a la disminución real de la accidentalidad.

GRACIAS y éxito con la PRL basada en la conducta.