CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE LA ORINAs54dc30c9791d7d8c.jimcontent.com/download/version... · •...

Post on 24-Sep-2018

216 views 0 download

Transcript of CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE LA ORINAs54dc30c9791d7d8c.jimcontent.com/download/version... · •...

MECANISMOS RENALES

PARA LA

CONCENTRACIÓN Y LA

DILUCIÓN DE LA ORINA

Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología

Departamento de Ciencias Fisiológicas

UNIVERSIDAD DEL VALLE

1

En circunstancias normales, la excreción de agua está

regulada, en forma separada, de la excreción solutos (p.e.

NaCl). Para que esto ocurra, el riñón debe poder excretar

una orina que sea hiperosmótica o hipoosmótica con

respecto a los fluidos corporales, lo cual requiere que los

solutos sean separados del agua en algún punto del nefrón.

El Asa de Henle, en particular la rama ascendente

gruesa, es el principal sitio del nefrón donde ocurre

la separación de soluto y agua. De manera que la

excreción de orina, ya sea diluida o concentrada,

requiere un funcionamiento normal del Asa de

Henle. 2

Osmolaridad relativa del fluido tubular a lo largo del nefrón

3

TRANSPORTE Y PROPIEDADES DE PERMEABILIDAD DE LOS

SEGMENTOS DEL NEFRÓN IMPLICADOS EN EL PROCESO DE

DILUCIÓN O DE CONCENTRACIÓN DE LA ORINA

ACCIONES DE LA ADH EN LAS

CÉLULAS EPITELIALES DEL RIÑÓN

La acción primordial de la Arginina

Vasopresina u hormona antidiurética

(ADH) es la de aumentar la

permeabilidad al agua en los ductos

colectores.

Además, la ADH aumenta la

permeabilidad a la urea de la porción

medular de los ductos colectores. 5

Mecanismo de la ADH en células principales de

túbulo colector que aumentan la permeabilidad

al agua

1. ADH se une al receptor en la membrana basolateral de

la célula (receptor V2: receptor de vasopresina 2. El V1

media la acción vasoconstrictora en vasos sanguíneos).

2. La unión con el receptor que está acoplado a

Adenilciclasa, resulta en un aumento de los niveles de

AMP cíclico intracelular.

6

7

3. AMPcíclico activa proteína kinasa A que promueve la

inserción de vesículas con canales de agua (acuaporinas

2), en la membrana apical o luminal. Los canales están

preformados y residen en vesículas cercanas a la

monocapa interna de la membrana apical. Acuaporinas 3

y 4 están en la membrana basolateral de las células

principales. Acuaporinas 1 en túbulo proximal y rama

descendente del Asa de Henle.

4. Cuando se remueve la ADH, los canales de agua

regresan al interior celular y la membrana apical vuelve

a ser impermeable al agua.

Mecanismos celulares de la acción de la Arginina

Vasopresina en túbulos colectores.

8

La hormona ADH también aumenta la

permeabilidad a la urea de la porción terminal del

túbulo colector medular más interno. La urea

entra a la célula a través de la membrana apical

por transportadores de urea. La ADH, actuando a

través de adenilciclasa, promueve la inserción de

transportadores de urea en la membrana apical.

El aumento de osmolalidad del fluido intersticial

de la médula renal también conlleva a la inserción

de transportadores de urea en la membrana apical.

El efecto es separado y aditivo al de ADH. 9

PRODUCCIÓN DE ORINA HIPOOSMÓTICA

La producción de orina hipoosmótica es

relativamente fácil de entender. El nefrón

debe simplemente reabsorber soluto sin que

lo siga el agua. Esto ocurre principalmente

en la rama gruesa ascendente del Asa de

Henle.

En condiciones de ausencia de ADH, el

túbulo distal y el ducto colector contribuyen

también a este proceso. 10

Osmolalidades dentro del nefrón y en el intersticio.

Elevada ingesta de agua (Diuresis de agua).

11

PRODUCCIÓN DE ORINA HIPEROSMÓTICA

Este proceso es conceptualmente más difícil de entender. Requiere que haya la remoción de agua desde el fluido tubular dejando tras de sí, dentro de la luz tubular, más soluto. Puesto que el agua se mueve solamente en forma pasiva (impulsada por una gradiente osmótico) los riñones deben generar un ambiente hiperosmótico que pueda ser utilizado para esta reabsorción de agua.

El ambiente hiperosmótico se genera en el fluído intersticial de la médula renal. El Asa de Henle, especialmente la rama ascendente gruesa es crítica para generar el ambiente hiperosmótico medular.

12

Osmolalidades dentro del nefrón y en el intersticio.

Restricción de agua (Antidiuresis).

13

Generación de la hiperosmolalidad intersticial por el mecanismo

de multiplicación de la concentración por contracorriente: el

efecto primario

14

Generación de la hiperosmolalidad intersticial por el

mecanismo de multiplicación de la concentración por

contracorriente

15

Generación de la hiperosmolalidad intersticial por el

mecanismo de multiplicación de la concentración por

contracorriente

16

Generación de la hiperosmolalidad intersticial por el

mecanismo de multiplicación de la concentración por

contracorriente

17

EL INTERSTICIO MEDULAR

• El fluido intersticial de la médula renal es

críticamente importante para poder excretar

una orina concentrada.

• La presión osmótica en el fluido intersticial

proporciona la fuerza impulsora para

reabsorber agua desde la rama descendente

del Asa y desde el ducto colector.

18

19

• Los principales solutos del fluido intersticial

medular son el NaCl y la urea pero sus

concentraciones no son uniformes a través de

la médula (existe un gradiente desde corteza

hasta papila).

• La urea no se sintetiza en el riñón pero es

generada por el hígado como producto del

metabolismo de proteínas. Entra la fluido

tubular por filtración glomerular.

• La permeabilidad a la urea de la mayoría de los

segmentos del nefrón implicados en la

concentración y dilución de la orina, es baja. La

excepción importante es el ducto colector

medular que tiene una alta permeabilidad a la

urea que se aumenta aún más por la acción de la

ADH.

• En la medida en que se mueve a lo largo del

nefrón y el agua se reabsorbe en el ducto

colector medular, la concentración de urea en el

fluido tubular aumenta. 20

Papel de la urea en el mecanismo de concentración de la

orina. Perfiles de concentración.

21

• Cuando los niveles de ADH aumentan, la urea difunde a

favor de su gradiente en el intersticio medular donde se

acumula. La urea dentro del lumen del ducto colector y del

intersticio se equilibran:

• La concentración de urea resultante en la orina es igual a

la de la urea en el intersticio medular en la papila, o sea,

aprox. 600 mOsm/Kg H2O.

• La urea recicla del intersticio al nefrón y desde éste al

intersticio, proceso que facilita la acumulación de urea en el

intersticio medular.

22

Papel de la urea en

el mecanismo de

concentración de la

orina.

En antidiuresis,

modelo pasivo del

efecto primario en

la rama ascendente

delgada del asa de

Henle.

23

Reciclaje de la Urea. En Antidiuresis.

24

Efectos

opuestos de

los gradientes

de NaCl y

urea sobre la

habilidad

para

concentrar la

orina durante

antidiúresis

25

LA FUNCIÓN DE LOS VASOS RECTOS

Es la red capilar que suple de sangre la médula.

Estos vasos son muy permeables a soluto y agua.

Tienen la misma forma del Asa de Henle.

Funcionan no solamente aportando nutrientes y

oxígeno a los túbulos dentro de la médula, sino

removiendo el exceso de agua y de solutos que están

continuamente añadiéndose al intersticio medular

por los segmentos situados en esta región.

26

Intercambio por

contracorriente

Modelo hipotético,

si la sangre fluye,

desde corteza a

médula, por un

vaso sin curvatura.

27

Intercambio

por

contracorriente

Si la sangre

fluye por un

vaso con forma

de asa

28

Se debe hacer énfasis en el hecho de que la

habilidad de los vasos rectos en mantener el

gradiente de concentración en el intersticio medular

es dependiente del flujo:

• Un aumento sustancial del flujo sanguíneo a través de los

vasos rectos disipa el gradiente medular.

• Si el flujo sanguíneo se reduce, los segmentos del nefrón

dentro de la médula reciben el oxígeno en forma no

adecuada. En estas condiciones el transporte tubular, sobre

todo en la rama ascendente gruesa del Asa, se daña. El

intersticio medular no puede mantener el gradiente

osmótico. 29

Permeabilidad al agua en diferentes segmentos

del nefrón

30

CUANTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD RENAL

PARA CONCENTRAR O DILUIR LA ORINA

El manejo del agua se cuantifica midiendo la

Depuración de agua libre:

Cuando la orina es diluida, se excreta agua sin

soluto.

Cuando la orina es concentrada, el agua sin soluto

regresa al cuerpo a la circulación sistémica

31

El concepto de Depuración de agua libre se

deriva directamente de los conceptos sobre

depuración renal.

La depuración del total de los solutos (osmoles efectivos y

no efectivos) provenientes del plasma se calcula así:

Cosm = Uosm x Vu

Posm donde:

Cosm = Depuración osmolar (tiene unidades vol/unidad de tiempo)

Uosm = Osmolalidad urinaria

Vu = Tasa de flujo urinario

Posm = Osmolalidad plasmática 32

La depuración de agua libre (CH2O) se calcula así:

CH2O = Vu – Cosm

Si se arregla la ecuación se tiene entonces:

Vu = CH2O + Cosm

Si la orina es diluida, el valor de CH2O es positivo.

Si la orina es concentrada, el valor de CH2O es negativo,

indicando que en el cuerpo se ha retenido agua sin soluto.

La convención de CH2O negativa es: TCH2O (conservación

tubular de agua). 33