Comunicación en Medicina

Post on 18-Jul-2015

67 views 0 download

Transcript of Comunicación en Medicina

COMUNICACIÓN

Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

RuidoCONTEXTO

MENSAJEEMISOR

CODIGO CANAL

RECEPTOR

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

AFECTIVA VALORATIVA

INFORMATIVA

INFORMACIÓN EXPERIENCIAS

ESTABLECEN IMAGEN DE SÍ MISMOS Y DE LOS DEMAS

REGULAR CONDUCTA CON RESPECTO A SUS

SEMEJANTES

REGULADORA

HABITOSHABILIDADES

CONVICCIONES

FORMAS DE COMUNICACIÓN

ORAL

ESCRITA

VERBAL

SIGNOS

CORPORAL

NO VERBAL

COMUNICACIÓN ORALVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

RESPUESTAS INMEDIATAS.- PERMITE SATISFACER EL DESEO DE OBTENERUNA RESPUESTA RÁPIDAMENTE, POR PARTE DEL RECEPTOR.

COMPLEMENTADA.-PUEDE SER MEDIANTE GESTOS U OTROSMEDIOS AUXILIARES.

ELEMENTAL Y ECONÓMICA.- ES LA FORMA MÁS SENCILLA DECOMUNICARSE Y TAMBIÉN LA DE MENOR COSTO, CUANDO LAS PERSONASESTÁN FÍSICAMENTE CERCA.

ABIERTA PARA TODOS.- TODO SER HUMANO PUEDE REALIZARLA, EXCEPTOSI PRESENTA DEFECTOS FÍSICOS.

FACILITA LA CORRECCIÓN INMEDIATA DEL MENSAJE, EN CASO DE ALGUNAIMPERFECCIÓN.

DESVENTAJAS

NO TODAS LAS PERSONAS TIENEN UNA MISMA IDEA SOBREDETERMINADA PALABRA, PERO SÍ CONOCEN LA ESENCIA DE LOIMAGINADO.

NO TODAS LAS PERSONAS TIENEN CONDICIONES DE OÍRCLARAMENTE UN MENSAJE, POR INCAPACIDAD AUDITIVA.

NO PERMITE TRANSMITIR GRATIFICACIONES MENTALES NÍTIDAS.

POSEE UNA COBERTURA LIMITADA.

ES DE CORTA DURACIÓN, YA QUE DEMANDA EL USO DE LATECNOLOGÍA.

COMUNICACION ESCRITAVENTAJAS

PERMITE UTILIZAR EL MISMO MENSAJE PARA LLEGAR A MUCHAS PERSONAS.

· PERMITE LA UTILIZACIÓN DE UN MENSAJE CLARO, YA QUE ANTES DE ENVIAR LO ESCRITO PODEMOS CORREGIR CIERTOS

ERRORES.

· POSIBILITA RETENER EL MENSAJE EN LA DISTANCIA Y EN EL TIEMPO

· MEDIANTES LA COMUNICACIÓN ESCRITA PODEMOS EXPRESAR MENSAJES COMPLICADOS QUE SERIAN TEDIOSOS

ORALMENTE.

DESVENTAJAS

LA RESPUESTA DEL RECEPTOR NO ES INSTANTÁNEA

ES UNA COMUNICACIÓN FRÍA E IMPESONAL.

ES NECESARIO EL SABER LEER Y ESCRIBIR, EN AMBOS: EMISOR Y RECEPTOR.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

GESTOS

MIRADAS

APARIENCIA

POSTURAS

SEÑALES

TRANSACCIONES

• INTERACCIONES PSICOLÓGICAS QUE LASPERSONAS TIENEN ENTRE SÍ Y SUS ESTADOSDEL YO

SIMPLES COMPLEJAS

ESTADOS DEL YO

CONJUNTO DE FORMAS DE PENSAR, SENTIR, ACTUAR Y HABLAR LO CUAL DEFINE NUESTRA PERSONALIDAD.

ESTADOS DEL YO

YO PADRE

ES LA PARTE DE NUESTRA PERSONALIDAD REGIDA POR EL PRINCIPIO DEL DEBER, QUE NOS SEÑALA COMO DEBE HACERSE LA VIDA. AQUÍ ENCONTRAMOS LAS NORMAS, LA MORAL, LA INFLUENCIA SOCIO-CULTURAL Y FAMILIAR, MODELOS Y COSTUMBRES MUCHAS VECES DESACTUALIZADOS.

CARCTERISTICAS PADRE

PROTECTOR

CRITICO

NORMATIVO

ABASTECEDOR

CASTIGADOR

YO ADULTO

PARTE DE NUESTRA PERSONALIDAD REGIDA POR EL PRINCIPIO DE LA REALIDAD, DE LO QUE CONVIENE HACER. ES LA PARTE QUE RAZONA, ANALIZA, CALCULA PROBABILIDADES, SE DA CUENTA, PIDE Y DA INFORMACIÓN, ES FRÍA, CALCULADORA; PRÁCTICAMENTE CARECE DE EMOCIONES.

CARACTERISTICAS ADULTO

REFLEXIVO

RESPONSABLE

AUTÓNOMO

SERENO

SEGURO

YO NIÑO

PARTE DE NUESTRA PERSONALIDAD REGIDA POR EL PRINCIPIO DEL PLACER, HACE LO QUE LE GUSTA.AQUÍ SE ENCUENTRAN FUNDAMENTALMENTE LAS EMOCIONES, LA INTUICIÓN, LA PARTE MÁGICA Y LA PARTE CREATIVA , SE ENCUENTRA TAMBIÉN LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA CON LA QUE NACEMOS.

CARACTERÍSTICAS NIÑO

SUMISO

REBELDE

ASTUTO

INTREPIDO

CURIOSO

INGENUO

TIERNO

ANALISIS TANSACCIONAL

PADRE

ADULTO

NIÑO NIÑO

ADULTO

PADRE

TRANSACCIÓN NO COMPLEMENTARIA

POSIBLE FUENTE DE CONFLICTO

CUÁL ES EL ESTADO QUÉ MÁS CONVIENE?

UNA PERSONALIDD BIEN ESTRUCTURADA, ES AQUELLA QUE FUNCIONA CON LOS ESTADOS DEL YO ADECUADO Y CONVENIENTE A LAS CIRCUNSTANCIAS. PARA CONDUCIRSE CONVENIENTEMENTE ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA:

¿QUÉ? ESTADO DEL YO USAR, ¿CÓMO?, ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?, Y ¿CON QUIÉN?

USARLO

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

La comunicación para la salud estadirigida a mejorar el estado de salud delos individuos ylas poblaciones y fomentar estilos de vida saludables. (OPS, 1998)

PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD

EN LA DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS

EN LA MODIFICACIÓN O REFORZAMIENTO DE CONDUCTAS, VALORES Y NORMAS SOCIALES

EN EL ESTÍMULO A PROCESOS DE CAMBIOSOCIAL QUE CONTRIBUYEN ALMEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA.