Comunicacion: conceptos y dudas

Post on 14-Jun-2015

4.368 views 2 download

description

Parte de la presentación realizada por Lorena en el I Congreso Internacional de Comunicación Organizacional

Transcript of Comunicacion: conceptos y dudas

PANEL PANEL INTRODUCTORIOINTRODUCTORIO

“Alineándonos, definiendo conceptos y aclarando

dudas”

Alineándonos, definiendo conceptos y aclarando dudas

¿Comprendemos bien los conceptos de comunicación social, organizacional y relaciones públicas?

¿Hasta qué punto existen diferencias entre cada una de ellas?

¿De qué manera se complementan? ¿Cómo utilizo cada una de sus virtudes

para acercarme a la estrategia y los resultados que persigo?

1.- Delimitaciones Conceptuales

¿Qué es Comunicación?

Comunicación proviene del latín comunicare que significa poner en común, así la comunicación tiene como propósito poner en común conocimientos y sentimientos, lo que se logra a través de signos y símbolos tales como la palabra hablada, la señal, el gesto y la imagen.

Se la define como la manera en que las personas se relacionan entre sí y conjugan sus esfuerzos, se considera la transferencia de información de persona a persona y a diferentes grupos.

Autores como Joan Costa, citan como concepto de comunicación a partir del término más preciso y a la vez más técnico de información e índice numérico, que caracteriza la intensidad de intercambios entre los seres humanos, la complejidad del mundo colectivo constituido por una sociedad global repartida en el espacio y en el tiempo.

¿Qué es Comunicación?

Joan Elías y José Mascaray la definen como un proceso complejo que implica el intercambio de informaciones, datos, ideas, opiniones, experiencias, actitudes y sentimientos.

Ítalo Pizzolante la simplifica como un “intercambio de valores”, sólo hay comunicación cuando ese “valor” es común, de lo contrario sólo nos estamos “informando” entre nosotros… y eso es lo más frecuente.

¿Qué es Comunicación Social?

Generalmente hace referencia al contenido que brindan los medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet

Como campo de estudio, se refiere a los modos sociales, los modos de construcción, transmisión y percepción de la información como objeto cultural y sus reglas de interacción y retroalimentación.

En el ámbito académico, la comunicación social como campo de estudio empezó a definirse como tal a principios del siglo XX, y es el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, si bien lo es también de la psicología social, la sociología, la semiótica y la lingüística, entre otras, las cuales exploran las formas en que los elementos culturales pueden ser percibidos, transmitidos y entendidos, así como sus reglas de interacción y retroalimentación social y el impacto que éstas tienen sobre la sociedad.

¿Qué es Comunicación Organizacional?

También llamada en otros países: Comunicación Institucional o Corporativa.

La Comunicación Organizacional es el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre esta y su medio. (Fernández Collado).

Una segunda acepción presenta a la comunicación organizacional como una disciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma en que se da el fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones y su medio. (F. Collado).

La Comunicación Organizacional integra a marketing, relaciones públicas y publicidad, ya que es como una especie de “director de orquesta” de la reputación.

Comunicación Organizacional se entiende también como un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos.

¿Qué es Comunicación Organizacional?

¿Qué se entiende por Relaciones Públicas?

Definir las Relaciones Públicas, al igual que las otras dos ramas, es una tarea complicada debido a la diversidad de definiciones que existen y sobretodo por las percepciones que se han construido. Las RRPP parten de un principio básico inherente a todos los seres humanos: la comunicación, como herramienta para lograr un objetivo, como un “medio” y no como un “fin” en si mismo.

Tanto si lo deseamos o no, todas las personas, instituciones, empresas, colectividades, entidades públicas o privadas y demás organismos, comunicamos a diario mensajes (voluntarios o no, formales o informales) a diferentes públicos. Las RRPP, estratégicamente diseñadas, hacen que esos mensajes que llegan a diferentes públicos sean:

- Adecuados.- Se envíen por los canales oportunos / los voceros sean los correctos

y estén bien preparados.- Y sean comprendidos en su justa medida.

El ejercicio profesional de las relaciones públicas exige una acción planificada, con apoyo de la investigación, en la comunicación sistemática y en la participación programada, para elevar el nivel de entendimiento, solidaridad y colaboración entre una entidad pública o privada y los grupos sociales a ella vinculados, en un proceso de integración de intereses legítimos para promover su desarrollo recíproco y el de la comunidad al que pertenece.

Cualquier empresa u organización que se da a conocer en su ámbito de acción e incluso cuando no cree que lo hace, se convierte en una empresa con presencia, prestigio e imagen social, en la medida en que sus interlocutores la conocen, saben cuáles son las aportaciones que hace a la comunidad, se percatan de la importancia de la labor que realiza.

Las RRPP son una herramienta de apoyo para la promoción de productos y ventas, aunque la naturaleza de su función propia es diferente a las de promoción y ventas, ésta logra también un impacto favorable en las ventas ya que es la “estrategia” de crear confianza en el proceso de relacionarnos.

¿Qué se entiende por Relaciones Públicas?