Comunicación y Crítica 2020...Comunicación Existir es, siempre, estar en una red de relaciones....

Post on 05-Oct-2020

13 views 0 download

Transcript of Comunicación y Crítica 2020...Comunicación Existir es, siempre, estar en una red de relaciones....

Comunicación y Crítica 2020Comunicación y Crítica 2020

COMUNICACIÓN

Emisor Receptor Canal (bidireccional)

Mensaje Percepción sensorial

Emisor(mensaje)

Receptor(respuesta)

Habla + gestualidad

Gestualidad

Oído

© Diego Levis, 2016/20

ComunicaciónExistir es, siempre, estar en una red de relaciones.

La comunicación no es solo transmisión de información (contenido),> contexto de relaciones (marco)

>Comunicar implica dos niveles de emisión y recepción de mensajes:1º los mensajes-marco y, sobre esta base,2º los mensajes de contenido o información propiamente dichos

➢ Concepción representativa: Apela a la razón➢ Concepción expresiva: Apela a la emoción

Receptor(respuesta)Emisor

Dibuja(Retrato)Cuerpo

(Mensaje y canal)

GestualidadPose Percepción sensorial

Vista

El proceso de comunicación por excelencia es la comunicación interpersonal presencial.En tales situaciones siempre hay comunicación, aún cuando las personas

implicadas pertenezcan a diferentes culturas y no se entiendan

Comunicación

MEDIO TÉCNICO - canal artificial -

Medios masivos: Instituciones Sociales

Empresas de medios: diarios, emisoras radio-TV

Producen y difunden contenidos culturales

Receptores “colectivos” Receptores “colectivos” (audiencias, públicos, espectadores

Emisor : múltipleAutor: colectivo

COMUNICACIÓN Canales artificiales

Emisor Destinatario Mensaje

Canal*

Canales naturales: gestualidad, voz, etc

Sentidos: gusto, olfato, tacto, oído, vista

CUERPO CULTURA

Código

Transmisor Receptor

CódigoRuido

MEDIO TÉCNICO - canal artificial -

Interpersonal

Comunicación de masas (Mass Media)

Comunicación Reticular(Internet y similares)

© Diego Levis, 2016/20

Comunicación y lenguaje

El HABLA (lenguaje hablado) es el principal medio natural que tenemos para transmitir información > limitada al alcance de la voz, a la percepción sensorial y a la precisión de la memoria de los interlocutores.

La ESCRITURA (palabra escrita) abrió la posibilidad de transmitir y conservar mensajes a través del tiempo y del espacio. > depositaria del saber humano en tanto memoria fija y externa > amplió la capacidad de lo que un ser humano podía pensar y recordar en la adquisición de conocimientos y de este modo ayudó a extender y a consolidar las estructuras de dominación (religiosa, política, económica, etc.). > Durante siglos fue la tecnología cultural dominante (en posesión de castas/sectores de poder )

El lenguaje, en tanto que instrumento de interacción social, no se puede separar de su pertenencia a una cultura determinada.

Emisor Receptor

Mensaje

Canal

Canales naturales: gestualidad, voz, olor

corporal (cuerpo)

Sentidos: gusto, olfato, tacto, oído, vista

(cuerpo)

Lenguaje (código)

Visual

Verbal

Gestual

CUERPOCULTURA

© Diego Levis, 2016

El proceso de comunicación por excelencia es la comunicación interpersonal.En tales situaciones siempre hay comunicación, siempre hay comunicación, aún cuando las personas

implicadas pertenezcan a diferentes culturas y no se entiendan

Comunicación

Comunicación no verbal

Tenemos modos comunicar que no son verbales. Las palabras no representan la totalidad del mensaje. Para muchos autores

ni siquiera representan la mitad del mensaje.

Comunicación no verbal

El cuerpo entero es canal y mensaje: los gestos, la compostura, la mirada, las posturas, la indumentaria …

Los procesos de comunicación no verbal interactúan con la comunicación verbal o pueden darse de forma autónoma. Puede repetir los mensajes verbales Enfatiza la comunicación verbalComplementa y/o añade algo a la comunicación verbal Puede contradecir mensajes verbales

EL SIGNIFICADO DEL MENSAJE ESTÁ CONTENIDO EN EL CONTEXTO Y NO EN ALGÚN MOVIMIENTO AISLADO DEL CUERPO

Incluye gestos, expresiones, movimientos, sonidos y uso de

objetos (vestido y otros) utilizados de forma voluntaria o inconsciente

Comunicación no verbal

Kinésica: Estudio de los movimientos y posturas del cuerpo, gestos, etc.

La comunicación no verbalEntre otras funciones, puede:Expresar y comunicar estados emocionales no verbalizados o de difícil verbalizaciónDar información más fiable que la palabra sobre el emisorReforzar o completar la comunicación verbalComunicar la respuesta (feedback) durante la interacción comunicativa Complementa y/o añade algo a la comunicación verbal (p.e. cuando sonreímos al decirle a alguien que nos alegra verlo)

Comunicamos con la mirada Damos y recolectamos información Canalizamos la conversación Damos prioridades, jerarquizamos a las personas Expresamos nuestra actitud hacia el otro Reflejamos muestro grado de atención hacia el otro

y del otro hacia nosotrosEl comportamiento ocular es la forma más sutil de lenguaje corporal. El tiempo dedicado a mirar a otro transmite ciertas cosas.

Kinésica

Posturas corporalesHay posturas que expresan un mensaje (posible) Por ejemplo:Inclinación hacia adelante o acercamiento: atención, interés o intimidadDistanciamiento/ Alejamiento: Rechazo, desinterés Cabeza flexionada hacia el tronco, espaldas caídas: depresión , disgusto, decaimiento

Proxémica: estudio de la organización del espacio personal y social en la relaciones entre las personas (participan el tacto y el olfato)

Proxémica

Te propongo un juego: imagina la interacción comunicativa entre las personas que aparecen en las fotos s/ Kisésica o s/Proxémica a partir de sus gestos y

posturas corporales - ESCRIBÍ UN BREVE RELATO Y COMPARTILO COMO COMENTARIO EN ESTA ENTRADA (actividad optativa /recomenda)

El cuerpo habla

El cuerpo mensaje y canal de comunicaciónEl cuerpo mensaje y canal de comunicación

El cuerpo es algo social e históricamente construido

Cuerpo y comunicación

S.XXI: Aplique metálico y deformación del lóbulo

El cuerpo humano es un El cuerpo humano es un producto social producto social modeladomodelado en relaciones sociales en relaciones sociales que lo condicionan y le dan forma.que lo condicionan y le dan forma.

El cuerpo o rgano / herramienta de comunicacio n: El cuerpo habla

Los seres humanos no somos resultado de la historia únicamente por nuestro modo de vestir, por nuestro comportamiento, aspecto o forma de sentir, sino que también la forma EN QUE PERCIBIMOS NUESTRO ENTORNO ES INSEPARABLE DEL PROCESO VITAL SOCIALLos hechos nos son transmitidos a través de nuestros sentidos de dos modos: - A través del carácter histórico del objeto aprehendido- A través del ÓRGANO (ojos, oído, piel , boca, nariz) QUE APREHENDE

Cultura maya (s.X): deformaciones de cráneo y del lóbulo de la oreja

S.XXI: Aplique metálico y deformación del lóbulo

El cuerpo es creador de sentido. El cuerpo es el que percibe en presente y aporta significado a lo real.

Propaganda antijudía (Régimen Nazi – Década 1930)

Sobrevivientes judíos de campo de concentración nazi (1945)

Somos cuerpos dóciles: sometidos, analizados, manipulados, controlados y, especialmente, disciplinados

Cuerpo y comunicación

Rol social y comunicacio n: La construccio n de la fachada personal

El cuerpo humano es un El cuerpo humano es un producto social producto social modeladomodelado en relaciones sociales que lo en relaciones sociales que lo condicionan y le dan forma.condicionan y le dan forma.

Fotografía tomada al lado del Planetario de Bs.As (2/2019)

Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 40

2

4

6

8

10

12

Columna 1

Columna 2

Columna 3

El cuerpo humano es un El cuerpo humano es un producto social producto social modeladomodelado en relaciones sociales que lo en relaciones sociales que lo condicionan y le dan formacondicionan y le dan forma

Fotografía tomada el mismo día que la anterior en el lado Av Libertador de El Rosedal

Las representaciones del cuerpo no se pueden comprender fuera del contexto de una sociedad determinada. Nunca ha existido un cuerpo natural, una época en la que los cuerpos no hayan estado influenciados por las prácticas culturales

Las tres gracias (Rubens s.XVIII) Trajes de Baño 1927 (Diseño de Sonia Delaunay)

Cuando los abdominales importan más que el talentoLas nuevas exigencias de la industria del cine restan valor a virtudes como

la elegancia o la capacidad en favor del físico de los actores.

SModa (Blog del diario EL PAIS (25/4/2014)

“La tendencia imperante parece relegar a un segundo plano valores como el talento, la elegancia o la capacidad para interpretar,(...) El gimnasio es el nuevo templo para la consagración del actor (...)

Presentación de la persona en la vida cotidiana:

Rol social > el papel de la indumentaria en la construcción de la fachada

personal > fachada social

El cuerpo mensaje y canal de comunicaciónEl cuerpo mensaje y canal de comunicación

El cuerpo habla: La construccio n de la fachada personal (Goffman)

Elementos fijos: contextura/características contextura/características físicasfísicas (altura, forma del rostro, manos, etc)+ gestualidad + modo de hablar + actitud corporal (los 3 últimos modificables en determinadas situaciones y/o condiciones) Elementos variables: vestido + peinado/ maquillaje (etc) + contexto social y cultural

Diego Levis, 2020

Rol social y comunicacio n: La construccio n de la fachada personal

Las fachadas sociales se encuentran institucionalizadas y estereotipadas en función de lo que es socialmente esperable respecto al rol del actuante y la

respuesta de los otros en la situación dada

Rol social y comunicacio n: La construccio n de la fachada personal

Cuerpo + vestido + peinado/ maquillaje (etc) + actitud corporal + gestualidad + modo de hablar + contextoEl cuerpo mensaje y canal de comunicación: el valor significante del vestidoEl cuerpo mensaje y canal de comunicación: el valor significante del vestido

Diego Levis, 2020

Las fachadas sociales se encuentran institucionalizadas y estereotipadas en función de lo que es socialmente esperable respecto al rol del actuante

y la respuesta de los otros en la situación dada.El vestir se basa en códigos y convenciones . Quienes no los siguen El vestir se basa en códigos y convenciones . Quienes no los siguen

pueden ser condenados por la comunidadpueden ser condenados por la comunidad

Diego Levis, 2020

El vestir es expresivo - Lo social : ordenamiento no natural de la naturaleza humana Diego Levis, 2020

El vestir es expresivo: Como objeto el vestido participa en el proyecto social del cuerpo y modela la forma en que los humanos nos presentamos en sociedad.

La indumentaria: expresión de la personalidad y el ánimo. Ofrece signos a interpretar. Por medio de la indumentaria comunicamos mensajes importantes para la

interacción social.

Los códigos vestimentarios reglamentan las conductas sociales: Determinan el cuándo y el cómo en el uso de las prendas y dispositivos de transformación corporal en un contexto espacio temporal determinado.

El vestido como signo > valor simbólico: rango, estatus, origen, profesión, etc.Lo social > ORDENAMIENTO NO NATURAL DE LA NATURALEZA HUMANA

Diego Levis, 2020