Competencias Para La Docencia 2009

Post on 28-Jun-2015

4.138 views 0 download

Transcript of Competencias Para La Docencia 2009

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS PARA LA DOCENCIA

DIEGO VILLADA OSORIOMONTELIBANO, OCTUBRE DE 2009

¿QUÉ COMPETENCIAS DEBE TENER UNA PERSONA PARA

EJERCER LA DOCENCIA?

SABER Y SABERES

SABER: SABER NO ES POSEER ALGO EL SABER SE ESTARÍA

HACIENDO EL SABER ES UNA

CONSTRUCCIÓN PERMANENTE

EL SABER ES EL DE LAS PREGUNTAS Y NO EL DE LAS RESPUESTAS

SABERES: SABER SABER SABER CONOCER SABER HACER SABER SER

SABER PEDAGÓGICO

“LA PEDAGOGÍA TIENE COMO OBJETIVO EL ESTUDIO Y DISEÑO DE EXPERIENCIAS

CULTURALES QUE CONDUZCAN AL PROGRESO INDIVIDUAL EN SU FORMACIÓN HUMANA. LA PEDAGOGÍA ES UNA DISCIPLINA HUMANISTA, ÓPTIMISTA QUE CREE EN LAS POSIBILIDADES

DE PROGRESO DE LAS PERSONAS Y EN EL DESARROLLO DE SUS POTENCIALIDADES”.

FLOREZ OCHOA, 1999

PEDAGOGÍA

SUJETO EN FORMACIÓN

CONTEXTUADO(Temporo - Espacial

REFLEXIÓN CONTEXTUAL

QUEHACER EDUCTIVO

CULTURA

FORMACIÓN“LA FORMACIÓN ES EL PRINCIPIO Y FIN DE LA PEDAGOGÍA, SU EJE Y SU FUNDAMENTO. LA

FORMACIÓN ES EL PROCESO DE HUMANIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS CONCRETOS A MEDIDA QUE

SE IMBRICAN EN LA EDUCACIÓN Y EN LA ENSEÑANZA. LA FORMACIÓN ES LA

CUALIFICACIÓN Y EL AVANCE QUE LOGRAN LAS PERSONAS, SOBRE TODO EN SENSIBILIDAD,

INTELIGENCIA , AUTONOMÍA Y SOLIDARIDAD”.

FLOREZ OCHOA, 1999

FORMACIÓN

“LA FORMACIÓN ES LO QUE QUEDA DESPUÉS DE OLVIDAR LA INFORMACIÓN. ES LO CONTRARIO A LO ACCIDENTAL, A

LO INMEDIATO, A LO PARTICULAR Y ESPECÍFICO, Y EN ESTE SENTIDO NO SE

PUEDE CONFUNDIR CON APRENDIZAJE”.

FLOREZ OCHOA, 1999

EDUCACIÓN

“LA EDUCACIÓN SE REFIERE A LA INTERACCIÓN CULTURAL, AL PROCESO SOCIAL MEDIANTE EL CUAL UNA SOCIEDAD ASIMILA A SUS NUEVOS MIEMBROS INCORPORÁNDOLOS

A SUS VALORES, REGLAS, PAUTAS DE COMPORTAMIENTO, SABERES, PRÁCTICAS,

RITOS Y COSTUMBRES QUE LA CARACTERIZAN. LA EDUCACIÓN, EN ESTE

SENTIDO, CUMPLE LA FUNCIÓN DE ADAPTACIÓN SOCIAL”.

FLOREZ OCHOA, 1999

LA COMUNIDAD EDUCATIVA ESTÁ CONFORMADA POR LOS ESTUDIANTES O EDUCANDOS, EDUCADORES, PADRES DE

FAMILIA O ACUDIENTES DE LOS ESTUDIANTES, EGRESADOS, DIRECTIVOS

DOCENTES, Y ADMINISTRADORES ESCOLARES. TODOS ELLOS, SEGÚN

COMPETENCIA, PARTICIPARÁN EN EL DISEÑO EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y EN LA BUENA MARCHA DEL RESPECTIVO

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

ARTICULO 6º LEY 115 DE 1994

DIDÁCTICA“…ES UN CAPITULO DE LA PEDAGOGÍA, EL MÁS

INSTRUMENTAL Y OPERATIVO, PUES SE REFIERE A LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA, AL CONJUNTO DE

MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE PERMITEN ENSEÑAR CON EFICACIA. LA DIDÁCTICA NO SE ENTIENDE NI SE APLICA COMO UN CONJUNTO DE TÉCNICAS COMUNICATIVAS AISLADAS DE

LOS PRINCIPIOS Y DE LA RED CONCEPTUAL QUE CARACTERIZA A CADA TEORÍA PEDAGÓGICA. CADA TEORÍA PEDAGÓGICA, CADA MODELO PEDAGÓGICO PROPONE UNA DIDÁCTICA

DIFERENTE. PERO, ADEMÁS, LAS DIRECTRICES GENERALES DE LA DIDACTICA NECESITAN ACOPLARSE Y ASIMILARSE A LAS

CONDICIONES DE CADA CIENCIA ESPECÍFICA”.

FLOREZ OCHOA, 1999

EL

APRENDIZAJE

COMO

RESULTADO

EL APRENDIZAJE

COMO PROCESO

EL

APRENDIZAJE

COMO CAMBIOEL APRENDIZAJE

COMO

CONSTRUCCIÓN

¿QUÉ ENSEÑAR?

Y

¿QUÉ EVALUAR?

ASIMILARACOMODAR

A

D

A

P

T

A

R

“EL APRENDIZAJE ES UN FENÓMENO DE

CARÁCTER BIOLÓGICO CON PROFUNDAS

IMPLICACIONES EN LO CULTURAL”

“LA COMPETENCIA NO ES UN FENÓMENO BIOLÓGICO PRIMARIO,

ES UN FENÓMENO CULTURAL HUMANO”

MATURANA, 2002

SABER CONOCER

COMPRENDER CONOCIMIENTO

BÚSQUEDA PERMANENCIA

INVESTIGATIVA CIENTÍFICA

PROCESO QUE

CONDUCE AL

PROCESO QUE

CONDUCE AL

COMO COMO

?

COGNICIÓN

COGNICIÓN“…ES EL PROCESO NEUROPSIQUICO MEDIANTE EL

CUAL SE CAPTA , PROCESA, ASIMILA Y TRANSFORMA LA INFORMACIÓN. ES UN PROCESO NO SÓLO DE CARÁCTER NERVIOSO SINO TAMBIÉN DE ORDEN MENTAL QUE GENERA RESPUESTAS DE DIFERENTE CALIDAD, CANTIDAD Y DIVERSIDAD. NO

ES UN PROCESO DE CARÁCTER LINEAL POR EL CONTRARIO ES RETICULADO E INTEGRADOR”.

COGNICIÓNQUÉ ES?

““LA COGNICIÓN DESCRIBE TODO LA COGNICIÓN DESCRIBE TODO AQUELLO QUE OCURRE EN NUESTRO AQUELLO QUE OCURRE EN NUESTRO CEREBRO Y QUE NOS AYUDA A CONOCER CEREBRO Y QUE NOS AYUDA A CONOCER EL MUNDO. LO CUAL INCLUYE EL MUNDO. LO CUAL INCLUYE ACTIVIDADES MENTALES COMO LA ACTIVIDADES MENTALES COMO LA ALERTA, LA COMUNICACIÓN, LA MEMORIA ALERTA, LA COMUNICACIÓN, LA MEMORIA EL RACIOCINIO, LA CAPACIDAD CREATIVA EL RACIOCINIO, LA CAPACIDAD CREATIVA Y LA EXPERIENCIA EMOCIONAL”Y LA EXPERIENCIA EMOCIONAL”

RESTAK, 2005RESTAK, 2005

COGNICIÓN

ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA DINÁMICA DESARROLLO ESTILO PATRONES AMBITOS

COGNICIÓN

COMPONENTES

1. MORAL 4. MENTAL2. SOCIAL 5.

PSICOMOTRIZ3. AFECTIVO 6. INTEGRADOR

METACOGNICIÓN“LA CONCIENCIA EXPLICITA SOBRE LO QUE SE

SABE, SE PIENSA O SE HACE SE LLAMA TAMBIÉN METACONCIENCIA, Y CADA ACTO DE CONCIENCIA

INTENCIONAL Y REFLEXIVA SOBRE ALGÚN CONOCIMIENTO SE DENOMINA METACOGNICIÓN ,

QUE ADEMÁS SE REFIERE NO SÓLO AL CONOCIMIENTO SINO AL APRENDIZAJE COMO

PROCESO COGNITIVO, …”.

FLOREZ OCHOA, 1999

DESARROLLO HUMANOQUÉ ES?

ES EL CONJUNTO DE RELACIONES ES EL CONJUNTO DE RELACIONES INTEGRATIVAS, INTEGRALES Y INTEGRATIVAS, INTEGRALES Y HOLÍSTICAS QUE DE MANERA NATURAL HOLÍSTICAS QUE DE MANERA NATURAL ACOMPAÑAN LA TRANSFORMACIÓN DEL ACOMPAÑAN LA TRANSFORMACIÓN DEL SER HUMANO. SE ORGANIZAN EN SER HUMANO. SE ORGANIZAN EN DIFERENTES DIMENSIONES QUE ACTUAN DIFERENTES DIMENSIONES QUE ACTUAN DE MANERA DINÁMICA Y DIALÉCTICA A DE MANERA DINÁMICA Y DIALÉCTICA A FAVOR Y EN PROVECHO DE LA CALIDAD FAVOR Y EN PROVECHO DE LA CALIDAD HUMANA, MEJOR CALIDAD DE VIDA, HUMANA, MEJOR CALIDAD DE VIDA, EVOLUCIÓN, ADAPTACIÓN Y PROGRESO.EVOLUCIÓN, ADAPTACIÓN Y PROGRESO.

DESARROLLO HUMANO

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

CAPACIDADES Y POTENCIALIDADE

S

SER HUMANO

INDIVIDUAL

COLECTIVO

PEDAGOGIA

DE H S U A MR AR N O OLLO

COGNICIÓN

EXPERIENCIA VITALQUÉ ES?

SON TODOS AQUELLOS FENÓMENOS O SON TODOS AQUELLOS FENÓMENOS O ACONTECIMIENTOS QUE AFECTAN LA ACONTECIMIENTOS QUE AFECTAN LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SER ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SER HUMANO. SON EXPERIENCIAS VIVIDAS DE HUMANO. SON EXPERIENCIAS VIVIDAS DE MANERA CONSCIENTE, A VOLUNTAD O MANERA CONSCIENTE, A VOLUNTAD O INVOLUNTAD QUE IMPACTAN LO HUMANO INVOLUNTAD QUE IMPACTAN LO HUMANO Y SOBRE LAS CUALES SE CONSTRUYE Y Y SOBRE LAS CUALES SE CONSTRUYE Y CONSTITUYE LA HISTORIA DE VIDA.CONSTITUYE LA HISTORIA DE VIDA.

1.TOMA DE CONSCIENCIA

2.EL AQUÍ Y EL AHORA

3.PRINCIPIO DE REALIDAD

4.EL DARSE CUENTA

EXPERIENCIA VITAL

PEDAGOGIA

DE H

S U A MR AR N O OLLO

EXPERIENCIA VITAL

DESARROLLO HUMANO

PEDAGOGÍA

EXPERIENCIA VITAL

COGNICIÓN

SOCIAL

MORAL

AFECTIVAMENTAL

PSICOMOTRIZ

PEDAGOGIA

D E H S U A MR AR N O OLLO

COGNICIÓN

PEDAGOGIA

D E H S U A M R A R N O O L L O

EXPERIENCIA VITAL

RELACIONES

DESARROLLO HUMANO

PEDAGOGIA

RELACIONESINTRINSECAS

RELACIONESEXTRINSECAS

INTEGRALIDADDEL SER

HUMANO

PROCESO EDUCATIVO

RELACIONES MIXTAS

RELACIONES INTRINSECASEN EL DESARROLLO HUMANO

Con base en la integralidad del ser humano

COGNICIÓNSOCIAL

MORAL AFECTIVO MENTAL

PSICOMOTRIZ

¿Cómo afecta cada dimensión el desarrollo del ser humano?

RELACIONES EXTRINSECASEN EL DESARROLLO HUMANO

Con base en la concepción cultural de ser humano

CONTEXTOSOCIAL

MORAL AFECTIVO MENTAL

PSICOMOTRIZ

¿Cómo afecta el desempeño humano la cultura y cómo se ve afectado el ser humano por la cultura?

RELACIONES EXTRINSECASEN LA PEDAGOGÍA

En el contexto de la formación

PROCESO EDUCATIVOAPRENDIZAJE

CURRICULO DIDÁCTICA EVALUACIÓN

PLANEACIÓN

REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN

RELACIONES INTRINSECASEN LA PEDAGOGÍA

En el contexto de la formación

COGNICIÓNSOCIAL

MORAL AFECTIVA MENTAL

PSICOMOTRIZ

INTEGRALIDAD DEL SER HUMANO

RELACIONES MIXTAS

DESARROLLO HUMANO

PEDAGOGÍA

INTRINSECAS - EXTRINSECAS INTRINSECAS - EXTRINSECAS

REFLEXIÓN INTEGRALIDAD

COGNICIÓN

META- COGNICIÓNCOGNICIÓN INTEGRAL

CURRICULUM

“CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DEBIDAMENTE

ORGANIZADAS, SISTEMÁTICAS Y ALEATORIAS QUE SIRVEN COMO

ORIENTACIÓN PARA LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y LA FORMACIÓN ”.

CURRÍCULO

“CONJUNTO DE CONTENIDOS DEL CONOCIMIENTO, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES QUE

SIRVEN DE GUIA ORIENTADORA EN EL QUEHACER DOCENTE Y EN EL

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES”.

COMPETENCIA

“UNA COMPETENCIA ES UN SABER HACER EN

CONTEXTO”.

COMPETENCIA

SABER

JUEGO CAMPO

CAPACIDADES

NOCIONAL

DISCIPLINAR

ES UN

QUE PONE EN DENTRO DE UN

UNA O VARIAS

NOCIÓN

SABER

TRANSFORMA

ES ACCIÓN QUE

H A C E R

SABIDO

ALGOPREGUNTAS

RESPUESTASEL SUJETO

TRANSFORMA

MUNDO

ES PODER

SE ESTARÍA NO SERÍA EL QUE ES

NO ES POSEER

ESTE

EL

Y NO DE LAS

ES EL DE LAS

HACIENDO

COMPETENCIA

ÉTICA ESTÉTICA

TÉCNICAEMOCIONAL

ES UNA

CONOCIMIENTOS

CAPACIDAD

ADQUIRIRTRANSFERIR

(COMPLEJA)

PARA

COMPROMETIENDOLAS DIMENSIONES

PARA

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

APRENDIZAJE UTIL A LO DEMÁS EN GENERAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

APRENDIZAJE UTIL A LO DISCIPLINAR ESPECÍFICO

COMPETENCIASFUNDAMENTALES

COMPETENCIASBÁSICAS

COMPETENCIASACADÉMICAS

INTEGRATIVASY SUPERIORES

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

APRENDIZAJE UTIL A LO DEMÁS EN GENERAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

APRENDIZAJE UTIL A LO DISCIPLINAR ESPECÍFICO

COMPETENCIASFUNDAMENTALES

COMPETENCIASBÁSICAS

COMPETENCIASPRODUCTIVAS

INTEGRATIVASY APLICADAS

LOGRO

“EL LOGRO ES LA VALORACIÓN PARCIAL Y SITUADA QUE NOS

INFORMA DE LOS ALCANCES Y DE EL NIVEL DE AVANCE QUE HA TENIDO

UNA COMPETENCIA”.

INDICADORES

QUE INDICA O SIRVE PARA INDICAR

MOSTRAR O SIGNIFICAR ALGO CON INDICIOS Y SEÑALES

DETERMINAR ELEMENTOS QUE PERMITIRÁN SEÑALAR LA EXISTENCIA DE ALGO

CRITERIOS

NORMAS PARA CONOCER LA VERDAD

JUICIOS O DISCERNIMIENTOS

PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ALGO

POSTURA REGULAR PARA ACTUAR EN CONSECUENCIA

ESTÁNDAR

“PARÁMETRO UNIVERSAL QUE SIRVE COMO PUNTO DE

REFERENCIA PARA LA VALORACIÓN EN LOS DESARROLLOS EN EL PLANO

CURRICULAR, A NIVEL DE LOS LOGROS O DE LAS COMPETENCIAS”.

EVALUACIÓN EDUCATIVA“LA EVALUACIÓN EDUCATIVA NO ES SÓLO UNA PARTE DE LA DIDÁCTICA COMO ESTRATEGIA

OPERACIONAL DE LA PEDAGOGÍA QUE SE DESPLIEGA EN LA EJECUCIÓN DE LA ENSEÑANZA

REAL, SINO QUE ES TAMBIÉN SU CONCIENCIA CRÍTICA QUE ANALIZA DESDE EL DISEÑO DEL

PROGRAMA Y DEL CURRÍCULO HASTA LOGROS DE APRENDIZAJES DE CADA ALUMNO SEGÚN LAS EXPECTIVAS DE CADA PERSPECTIVA Y MODELO

PEDAGÓGICO”.

FLOREZ OCHOA, 1999

EVALUACIÓN

“ES LA VALORACIÓN QUE IMPLICA EL PROCESO, LA INTEGRALIDAD, LAS

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y LA SISTEMATICIDAD DE LOS

DESEMPEÑOS EN EL SER HUMANO”.

EXAMINACIÓN

“ES LA VALORACIÓN PARCIAL, SITUADA Y CIRCUNSTANCIAL DEL DESEMPEÑO ESPECÍFICO DEL SER

HUMANO”.

COMPETENCIAS LABORALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

“LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES ESTÁN ASOCIADAS AL DESARROLLO DE

CAPACIDADES COMO TRABAJAR EN EQUIPO, ASUMIR RESPONSABILIDADES, RELACIONARSE

CON OTROS, ORIENTARSE A RESULTADOS, UTILIZAR INFORMACIÓN Y GESTIONAR

RECURSOS, ENTRE OTRAS. SON TRANSFERIBLES DE UN CAMPO DE ACCIÓN A

OTRO, Y POR LO MISMO, SE APLICAN EN CUALQUIER SECTOR ECONÓMICO, NIVEL O

CAMPO”

AL TABLERO, AGOSTO 2003Ministerio de Educación Nacional de Colombia

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

COMPETENCIAS INTELECTUALES1

COMPETENCIAS PERSONALES2

COMPETENCIAS INTERPERSONALES3

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES4

COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO

5

COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS6

“RELACIONADAS CON LA CAPACIDAD DE PONER LAS

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

AL SERVICIO DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. LA MEMORIA,

LA ATENCIÓN, LA CONCENTRACIÓN, LA SOLUCIÓN

DE PROBLEMAS, LA TOMA DE DECISIONES Y LA

CREATIVIDAD”

ALTABLERO, AGOSTO 2003

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

INTELECTUALES

“REFERIDAS A CONDICIONES PROPIAS DEL INDIVIDUO Y SU

AUTOCONOCIMIENTO: EMOCIONES, TALENTOS Y POTENCIALIDADES EN LA INTERACCIÓN CON

OTROS, INTELIGENCIA EMOCIONAL, CONDICIONES ÉTICAS Y MORALES, CAPACIDAD

ASERTIVA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO”

ALTABLERO, AGOSTO 2003

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

PERSONALES

“QUE GUARDAN RELACIÓN CON LA CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO, SOLUCIONAR CONFLICTOS, EJERCER LIDERAZGO, SER

PROACTIVO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES E INTERACTUAR

CON OTROS PARA OBTENER RESULTADOS”

ALTABLERO, AGOSTO 2003

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

INTERPERSONALES

“TIENE QUE VER CON SITUACIONES PROPIAS DE

UNA ORGANIZACIÓN O UNA EMPRESA. ENTRE

ELLAS, LA ORIENTACIÓN AL SERVICIO, LA

CAPACIDAD DE REFERENCIA Y APRENDIZAJE DE

PRÁCTICAS DE ÉXITO, ASÍ COMO LA HABILIDAD

PARA GESTIONAR Y MANEJAR INFORMACIÓN Y

RECURSOS”

ALTABLERO, AGOSTO 2003

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

ORGANIZACIONALES

“O DE ORGANIZACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS, ASOCIADAS CON LAS CAPACIDADES, EN UN NIVEL BÁSICO, DE IDENTIFICAR Y LEER OPORTUNIDADES DEL ENTORNO, MANEJAR RIESGOS E INCERTIDUMBRES Y ADMINISTRAR LAS FINANZAS PROPIAS O DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA. ESTAS COMPETENCIAS ESTÁN RELACIONADAS ADEMÁS

CON LA DESTREZA PARA MERCADEAR Y VENDER PRODUCTOS Y SERVICIOS, Y PARA ESTABLECER

PLANES Y PROYECTOS DE NEGOCIOS”

AL TABLERO, AGOSTO 2003

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

EMPRESARIALES

“PERMITEN A LOS JÓVENES INDENTIFICAR, TRANSFORMAR E INNOVAR PROCEDIMIENTOS,

MÉTODOS Y ARTEFACTOS, Y USAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ALCANCE.

TAMBIÉN HACEN POSIBLE EL MANEJO DE TECNOLOGÍAS Y LA ELABORACIÓN DE MODELOS

TECNOLÓGICOS”

SERIE GUÍAS No. 21. M.E.N., 2006

COMPETENCIAS LABORALESGENERALES

TECNOLÓGICAS

UNA COMPETENCIA ES EL RESULTADO DE UN PROCESO

COGNITIVO INTEGRAL QUE HA IMPLICADO UN SINNÚMERO DE

PROCESOS, INTEGRACIONES, RELACIONES Y VERIFICACIONES QUE SE PUEDEN DEMOSTRAR O PONER A

CONSIDERACIÓN A TRAVÉS DEL DESEMPEÑO EN GENERAL O EN EL

DESEMPEÑO PARTICULAR.

DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

ARTÍCULO 2. OBJETO DEL DECRETO.

EL PRESENTE DECRETO REGLAMENTA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA QUE DEBEN REALIZAR LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

ARTÍCULO 3. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES. SON PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL:

1.IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES, INTERESES, RITMOS DE DESARROLLO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE PARA VALORAR SUS AVANCES.

2. PROPORCIONAR INFORMACIÓN BÁSICA PARA CONSOLIDAR O REORIENTAR LOS PROCESOS EDUCATIVOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE.

3. SUMINISTRAR INFORMACIÓN QUE PERMITA IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA APOYAR A LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTEN DEBILIDADES Y DESEMPEÑOS SUPERIORES EN SU PROCESO FORMATIVO.

4. DETERMINAR LA PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.

5. APORTAR INFORMACIÓN PARA EL AJUSTE E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 4. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES QUE HACE PARTE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEBE CONTENER:

1.LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

2. LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

3. LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

4. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

5. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

8. LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

9. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

11. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

LEY 115 DE 1994

LEY GENERAL DE EDUCACIÓNMINISTERIO DE EDUCACIÓN

NACIONAL

ARTICULO 5o. FINES DE LA EDUCACIÓN. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 67 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA, LA EDUCACIÓN SE DESARROLLARÁ ATENDIENDO A LOS SIGUIENTES FINES: 

1. EL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SIN MÁS LIMITACIONES QUE LAS QUE LE PONEN LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS Y EL ORDEN JURÍDICO, DENTRO DE UN PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL, FÍSICA, PSÍQUICA, INTELECTUAL, MORAL, ESPIRITUAL, SOCIAL, AFECTIVA, ÉTICA, CÍVICA Y DEMÁS VALORES HUMANOS. 

2. LA FORMACIÓN EN EL RESPETO A LA VIDA Y A LOS DEMÁS DERECHOS HUMANOS, A LA PAZ, A LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS, DE CONVIVENCIA, PLURALISMO, JUSTICIA, SOLIDARIDAD Y EQUIDAD., ASÍ COMO EN EL EJERCICIO DE LA TOLERANCIA Y DE LA LIBERTAD.

3. LA FORMACIÓN PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS EN LAS DECISIONES QUE LOS AFECTAN EN LA VIDA ECONÓMICA, POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y CULTURAL DE LA NACIÓN.

4. LA FORMACIÓN EN EL RESPETO A LA AUTORIDAD LEGÍTIMA Y A LA LEY, A LA CULTURA NACIONAL, A LA HISTORIA COLOMBIANA Y A LOS SÍMBOLOS PATRIOS.

5. LA ADQUISICIÓN Y GENERACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS MÁS AVANZADOS, HUMANÍSTICOS, HISTÓRICOS, SOCIALES, GEOGRÁFICOS, Y ESTÉTICOS, MEDIANTE LA APROPIACIÓN DE HÁBITOS INTELECTUALES, ADECUADOS PARA EL DESARROLLO DEL SABER.

6. EL ESTUDIO Y LA COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA CULTURA NACIONAL, Y DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DEL PAÍS, COMO FUNDAMENTO DE LA UNIDAD NACIONAL Y DE SU IDENTIDAD.

7. EL ACCESO AL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y DEMÁS BIENES Y VALORES DE LA CULTURA, EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTÍMULO A LA CREACIÓN ARTÍSTICA EN SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES.

8. LA CREACIÓN Y EL FOMENTO DE UNA CONCIENCIA DE LA SOBERANÍA NACIONAL Y PARA LA PRÁCTICA DE LA SOLIDARIDAD Y LA INTEGRACIÓN CON EL MUNDO, EN ESPECIAL CON LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE.

9. EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CRÍTICA, REFLEXIVA Y ANALÍTICA QUE FORTALEZCA EL AVANCE CIENTÍFICO, Y TECNOLÓGICO NACIONAL, ORIENTADO CON PRIORIDAD AL MEJORAMIENTO CULTURAL, Y DE LA CALIDAD DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN, A LA PARTICIPACIÓN EN LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS Y AL PROGRESO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PAÍS.

10. LA ADQUISICIÓN DE UNA CONCIENCIA PARA LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, DE LA CALIDAD DE LA VIDA, DEL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES, DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES, DENTRO DE UNA CULTURA ECOLÓGICA Y DEL RIESGO Y DE LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

11. LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO, MEDIANTE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y HABILIDADES, ASÍ COMO EN LA VALORACIÓN DEL MISMO COMO FUNDAMENTO DEL DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL.

12. LA FORMACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD Y LA HIGIENE, LA PREVENCIÓN INTEGRAL DE PROBLEMAS SOCIALMENTE RELEVANTES, LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA RECREACIÓN EL DEPORTE Y LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, Y

13. LA PROMOCIÓN EN LA PERSONA Y EN LA SOCIEDAD DE LA CAPACIDAD PARA CREAR, INVESTIGAR, ADOPTAR LA TECNOLOGÍA QUE SE REQUIERE EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO DEL PAÍS Y LE PERMITA AL EDUCANDO INGRESAR AL SECTOR PRODUCTIVO.

DIEGO VILLADA OSORIO

villadaosorio@gmail.comApartado Aéreo: 1033 Manizales – Colombia

Celular: 316-7438563