Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los...

Post on 25-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los...

Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los

cuales les da significado especial.     Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar

en su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los

diversos aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla

demostrando sus calidades.     Cuando examinamos una obra literaria

ponemos especial atención en:

PARAFRASEAREVALUAR

En este género los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de expresión siempre fue el verso.

Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Iliada" y "La odisea".

Cantar de Gesta: Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la edad media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo .Aquí destaca el cantar de "Los Nibelungos" y el cantar del "Mio Cid".

EPICO

Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua.

Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran

"La Iliada" y "La odisea".

Cantar de Gesta: Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la

edad media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo .Aquí destaca el cantar de

Los Nibelungos" y el cantar del "Mio Cid".

TAREA QUE ES UN VERSO,

UNA ESTROFA, UNA

METAFORA. FABULA, EL

CUENTO, LA DESCRIPCION

Qué es la poesía

• Desde la época clásica se considera que una narración literaria debe contar con ciertos componentes indispensables. Estos componentes son personajes, universo interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino más fácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra.

• El texto literario encierra un circuito de comunicación entre emisor (narrador) y receptor (lector) vinculado mediante el universo interno de la obra. El universo interno lo crea el autor a su arbitrio, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias. El autor es el auténtico soberano, únicamente se somete a las exigencias lógicas de la historia en sí; pero, dentro de dicho universo puede alargar o acortar los acontecimientos, comenzar por el final, introducir otros relatos, modificar el transcurrir del tiempo, brincar épocas, alterar retratos de personajes, apegarse o no a la realidad porque él rige ese universo.

GENERO LITERARIO

es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de

acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos,

formales, contextuales, situacionales y afines. En la

historia ha habido varias clasificaciones de los géneros

literarios

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema

previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras

literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los clasifica en lírico, épico y dramático.

• Cuando un lector se interesa por una obra, si el universo interno de ésta se encuentra bien trazado, el lector penetra en ese mundo totalmente ficticio y el circuito de comunicación se cierra. A su vez, el lector debe estudiar lo indispensable para reconocer los distintos momentos históricos, comprender las variantes provocadas por las diversas situaciones geográficas, interpretar las modificaciones de conducta derivadas de los núcleos sociales.

• Los escritores, apoyados en la libre rectoría de su universo respetarán el orden preestablecido de los elementos estructurales conocidos como planteamiento, nudo, clímax, desenlace o los modificarán, aumentando o eliminando párrafos según las necesidades de su historia. Tomemos como ejemplo una de las fábulas del guatemalteco Augusto Monterroso titulada "El paraíso imperfecto", donde el planteamiento y el nudo se han eliminado:

• Se llama también "exposición". Con él se conoce la situación general en que se dará el suceso central y la caracterización de los participantes; aquí se esboza el problema con los respectivos presupuestos de la acción. Son los datos necesarios para entender la acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia inicial, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar.

• En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando una situación problemática. Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.

• Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el momento de máxima tensión entre fuerzas. Generalmente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno.

• Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación. Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.

• Dentro del universo de la historia el escritor tiene la posibilidad de presentarla desde distintos ángulos; los más conocidos son el narrador omnisciente y el narrador desde un punto de vista en primera persona.

El narrador omnisciente se coloca en un mirador alto y desde allí conoce todos los acontecimientos que ocurren en la historia. Sabe lo pasado y lo porvenir. Es una especie de entidad divina que puede ver y oír a los personajes y por eso se entera de lo que sienten y piensan.