¿Cómo te gustaría que fuera la educación en tu país?

Post on 06-Apr-2016

217 views 0 download

description

Tercer trabajo de la materia de atención a la diversidad.

Transcript of ¿Cómo te gustaría que fuera la educación en tu país?

Benemérita Escuela Normal «Manuel Ávila Camacho»

Atención a la Diversidad

Equipo:Velia Alexis Bonilla

Claudia Ivón Juárez MendozaPaola López Rivas

Wanatzi Berenice Reyes LópezPerla Janette Sánchez Hernández

¿Cómo te gustaría que fuera la Educación en nuestro país?

El concepto de diversidad, de acuerdo a lo analizado, relaciona a todas las personas las cuales no necesariamente deben tener una discapacidad, sino que nos incluimos a nosotros mismos dentro de éste. Cada quien cuenta con características específicas de su persona las que hacen ser únicos y diferentes.Para tratar este tema dentro del aula vemos que es muy amplio y analizar cada caso en particular resulta complicado y en muchas de las ocasiones se tiene una visión incorrecta acerca de cómo realizar acertadamente las actividades para incluirlos.

• Por ello al hablar acerca de una Educación inclusiva debemos de tomar en cuenta varios factores como por ejemplo cómo tiene que ser visto el alumno, el docente, la escuela con qué debe contar, en qué contextos y cuáles son las relaciones, que se mencionan a continuación:

ALUMNOS

• Considerar a cada alumno como portador de valor por sí mismo, con poder de desarrollo y de crecimiento.

• No hay que minusvalorar a nadie por su menor cociente intelectual

• Los alumnos con NEE no deben de sufrir discriminación ni se deben de hacerlos a un lado, ya que ellos al igual que todos merecen respeto y tiene derecho a una educación de calidad, además de que tiene la capacidad para realizar actividades que se le sean impuestas, quizá no con la misma velocidad, pero tiene la misma capacidad que los demás.

• Por todo lo anterior, estos alumnos no tiene que se excluidos en escuelas especiales, ya que tiene derecho de relacionarse con todos.

• La educación es clave para la mejora de las condiciones de vida de las personas, incluso de aquellas que tiene una discapacidad intelectual, es por eso que en la escuela, no debe de ser exclusiva de educación especial, se debe de dar la convivencia entre todos pues se debe de considerar a las personas con alguna discapacidad antes que nada como personas con dignidad que cuentan con los mismos derechos que nosotros.

ESCUELA

• Eliminar los dos sistemas educativos que existen: El ordinario y el especial. Es decir, que no haya esa división entre una y otra, sino que se complementen para generar una escuela integradora, dejar de lado esa división.

• Cada una de las escuelas deberá de contar con las instalaciones adecuadas y materiales para aquellos alumnos con alguna discapacidad.

• Además la escuela se deberá de encargar de preparar a las personas como seres independientes y que la escolaridad se guíe por la integración, normalización e individualización.

• Y sobretodo que sean escuelas ordinarias capaces de atender y dar respuesta a los diferentes alumnos, en la que se encuentren todos, en donde sea posible la convivencia y sociabilización.

MAESTROS

• Deben entender que se es persona en plenitud permanentemente, en cualquier tiempo y lugar, y sin condiciones; no hay grados en la condición de persona, nadie es más o menos persona que nadie, ser persona no admite grados, ser persona no depende de los contextos en los que uno se exprese.

• Modelo educativo centrado en la persona y en su interacción significativa y valorada con su entorno social.

• Mantener relaciones significativas con los demás.• Reconoce que la persona no tiene solo limitaciones sino

también fortalezas.

• No cabe con estos pensamientos minusvalorar a una persona por su menor cociente intelectual, por ejemplo, o por sus limitaciones en el funcionamiento de la vida diaria. La persona lo es sin más, sin condiciones, pase lo que pase: somos humanos por ser con otros.

• Fomento del poder – autodeterminación. Participación tener algo que ver en lo que ocurre alrededor, ser actor en la vida propia, tener poder social e individual para transformar el mundo, ser agente.

• Afecto: Ningún ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivo.

• Se educa para la comprensión del mundo y para la vida en sociedad, para que cada persona pueda ser “dueña de su propia vida”.

• Es importante educar en lo social, desde la participación social.

• Las acciones educativas, destinadas a desarrollar en cada persona el máximo de sus capacidades, deben ser realizadas desde la participación social y en interacción con personas del entorno, semejantes en edad.

• Acciones educativas que deben estar enmarcadas dentro de una ética adecuada y de unas creencias y actitudes hacia la persona con discapacidad, respeto, trato digno, valor de la persona.

CONTEXTO

• La misión de la FEAPS es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

• Las perspectivas del futuro nos inducen a proponer cambios tanto en las propuestas educativas como en el modelo de servicios y su organización.

• No solo dentro de la escuela es necesaria la educación de aceptación hacia la diversidad sino en el contexto en general.

• Hacer hincapié en que la educación inclusiva hoy no es cuestión de debate, es una cuestión de derecho de la persona.

• Mientras encontramos en el polo más positivo la integración intercultural, que supone el respeto a la diversidad que implica pertenecer a una cultura minoritaria y el reconocimiento de los principios de igualdad de derechos y de deberes de los miembros de distintas culturas que conviven en una sociedad plural; en el polo opuesto se sitúa la asimilación, práctica bastante habitual que niega los rasgos propios de la cultura minoritaria para ser absorbida por la mayoritaria; la segregación, caracterizada por la exclusión o aislamiento social de los grupos minoritarios; y el racismo que implica la negación de toda forma de contacto o experiencia cultural entre grupos de distintas culturas.

• Podríamos decir que en estas últimas prácticas los componentes que definen el término cultura, tales como conocimientos, valores y comportamientos son conculcados impidiendo que grupos sociales que conviven juntos puedan compartir un mismo ambiente e ir resolviendo los problemas que puedan presentárseles. Por consiguiente, vemos que no siempre las minorías étnicas son aceptadas de la misma manera, hecho que tiene una repercusión inmediata en el ambiente educativo.

RELACIONES

• Se hace mención de la interacción humana como el hecho fundamental de la existencia humana y dentro de la educación no es diferente. Día a día los alumnos interactúan y se relacionan con sus compañeros y maestros y no hay lugar para minusvalorar a una persona por sus limitaciones físicas o intelectuales además de que aprendemos de los otros y con los otros.

• Es por eso que se necesita la valoración en igualdad y el respeto como ser humano pleno de las demás personas.

• Acciones educativas que permitan adquirir destrezas adecuadas para la vida, acciones educativas que enseñen a toda la sociedad la importancia y valor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Acciones educativas respetuosas con las personas.