Cómo se buscan articulos en Indaga

Post on 06-Jul-2015

2.859 views 2 download

description

Cómo buscar artículos científicos en Indaga, herramienta de descubrimiento implementada en la Biblioteca de la Universidad de Almería.

Transcript of Cómo se buscan articulos en Indaga

SE BUSCAN…ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Si lo que buscas son artículos científicos…debes buscar en las BASES DE DATOS DOCUMENTALES

La Biblioteca está suscrita a muchas de ellas….ven a conocerlas y te ayudamos a sacarles el máximo partido

Accedemos al CATÁLOGO CLÁSICO

Pincha en el enlace donde están recogidas las bases de datos…

Busco…artículos científicos

Cuando necesitamos información relevante, actualizada, precisa, contrastada y verificada…acudimos a las BASES DE DATOS, que son las que recogen la mayoría de las publicaciones de las revistas científicas

En la Biblioteca, las encontramos en un listado alfabético e incluidas en una serie de materias (Multidisciplinar, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencia y Tecnología, Economía y Empresa, Derecho,…)

Busco…artículos científicos

Busco…artículos científicos

Tienes que saber que las bases de datos documentales suelen ser REFERENCIALES (es decir, aportan los datos básicos de publicación: autores, título del artículo, revista donde se publica, fecha,…), pero cada vez son más las que tienen asociados los TEXTOS COMPLETOS de los artículos

Busco…artículos científicos

Para familiarizarnos con la búsqueda de artículos científicos, vamos a ver unos ejemplos con algunas de las bases de datos más interesantes y más utilizadas por los usuarios

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Imagina que necesitas encontrar información actualizada sobre un tema (para hacer un trabajo, para ampliar información,..)

Necesito información actualizada sobre la crisis económica en España

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Seguiremos estos sencillos 5 pasos:

1. Identificar los conceptos que describen nuestra necesidad informativa

Necesito información actualizada sobre la crisis económica en España

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

2. Sintetizarlos en palabras clave (traducirlas al inglés si es necesario)

ACTUALIZADA=ÚLTIMOS 5 AÑOS (2007-2012)

CRISIS ECONÓMICA= ECONOMIC CRISIS

ESPAÑA= SPAIN

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

3. Buscar términos relacionados, sinónimos, variantes,..útiles en nuestra búsqueda

ECONOMIC DISASTER, ECONOMIC EMERGENCY, ECONOMIC CRITICAL POINT,…

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

4. Combinar los términos con operadores booleanos y truncadores

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

5. Elegir la base de datos o el buscador

SCOPUS

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Podemos acceder a esta base de datos de varias formas. En esta ocasión, lo haremos a partir del listado alfabético de bases de datos

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Para hacer búsquedas en la base de datos, clicamos en Acceso al recurso…y entramos…

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Comenzamos la búsqueda…

Teniendo en cuenta las funcionalidades de la base de datos, introducimos nuestros criterios de búsqueda:

ACTUALIZADA=ÚLTIMOS 5 AÑOS (2007-2012)

CRISIS ECONÓMICA= ECONOMIC CRISIS

ESPAÑA= SPAIN

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Al ser una base de datos internacional, hacemos la consulta en INGLÉS y utilizamos las comillas (“”) para que el sistema entienda que las palabras clave “economic crisis” van unidas

Las combinamos con Spain utilizando el operador AND (esto significa que buscará documentos relativos a la crisis económica únicamente en España)

Haciendo uso de los límites que ofrece el sistema, restringimos la búsqueda a los últimos 5 años (periodo 2007-2012), obteniendo información actualizada

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

La búsqueda la hacemos en los campos Article Title, Abstract, Keyword; esto significa que buscará las palabras clave en el título de los artículos, resumen y palabras clave, y recuperará aquellos documentos que presenten coincidencias con las palabras clave que hemos utilizado en nuestra búsqueda

Además, podemos filtrar resultados por fecha, por temática o por tipo de documento (hemos seleccionado solamente artículos científicos)

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Recuperamos 72 documentos (artículos) que se ajustan a nuestra búsqueda

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Esta base de datos permite realizar una serie de operaciones con los resultados: descargarlos, exportarlos, imprimirlos, enviarlos por e-mail, crear una bibliografía, añadir a una lista,…además de ordenarlos resultados en base a diferentes criterios (fecha, citas, apellido del autor…)

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Además, a la izquierda de la pantalla encontramos una serie de filtros que nos permiten refinar los resultados por:

FECHA

NOMBRE DEL AUTOR

ÁREA TEMÁTICA

Y MÁS…

Ejemplo 1. Base de datos Scopus

Algunas de las referencias traen asociado el texto completo…hacemos clic en el enlace Full Text, y lo descargamos. Otras no, pero el texto completo se puede localizar siguiendo 3 pasos muy sencillos:

¿Y si no trae el texto completo?

Imagina que el artículo que más se ajusta a tu necesidad es el 3º de la lista, titulado European cooperation on inmigration:…, publicado en Revista de Estudios Sociales, pero no trae asociado el texto completo.

El siguiente paso sería buscar la revista donde ha sido publicado ese artículo (Revista de Estudios Sociales) en el buscador de la Biblioteca (INDAGA), por si está incluida en nuestra colección.

¿Y si no trae el texto completo?

Y vemos que SÍ está la revista en la Biblioteca, está en formato electrónico con un acceso al texto completo de la revista a partir del año 2006.

Quiere decir esto que si accedemos a la ficha de la revista, podemos comprobar la cobertura que tiene suscrita la Biblioteca con los distintos proveedores.

Si buscamos los datos de publicación de nuestro artículo (año 2012, vol. 42, pp. 80-92)…comprobaremos que el texto completo está disponible

¿Y si no trae el texto completo?

Si accedemos al primer enlace (con una cobertura desde abril del año 2006) y rastreamos con los datos de publicación del artículo que nos interesa (2012, vol. 42, pp. 80-92)…encontraremos el artículo.

¿Y si no trae el texto completo?

Y…voilà!!…el artículo número 8 es el nuestro…y trae el texto completo!!

¿Y si no trae el texto completo?

Si la revista no hubiese estado en nuestra colección…aun nos queda una oportunidad…

Abre el buscador Google, introduce el título del artículo entre comillas (“”)…y si alguien lo colgó en la red…lo encontraremos…

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Si la información que buscas, la quieres en español…puedes utilizar las bases de datos nacionales que tenemos en la Biblioteca.

Como el funcionamiento de las bases de datos es muy parecido, utilizaremos la base de datos del CSIC como ejemplo.

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Ante una necesidad informativa:

Necesito encontrar información acerca de la relación existente entre el consumo de drogas y los trastornos mentales

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Seguimos los 5 pasos explicados anteriormente:

1. Identificar los conceptos que describen nuestra necesidad informativa

Necesito encontrar información acerca de la relación existente entre el consumo de drogas y los trastornos mentales

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

2. Sintetizarlos en palabras clave (no es necesario traducirlas al inglés ya que la base de datos seleccionada contiene información en español)

“CONSUMO DE DROGAS”

“TRASTORNOS MENTALES”

* Utilizo las comillas para que el sistema entienda la frase “tal cual”

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

3. Buscar términos relacionados, sinónimos, variantes,..útiles en nuestra búsqueda

DROGADICCIÓN, PROBLEMAS CON LAS DROGAS, DEPENDENCIA DE LAS DROGAS, ENFERMEDADES MENTALES…

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

4. Combinar los términos con operadores booleanos y truncadores

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

5. Elegir la base de datos o el buscador:

CSIC

La base de datos del CSIC incluye, a su vez, 3 bases de datos: ICYT (ciencia y tecnología), ISOC (ciencias sociales) e IME (Índice Médico Español)…nuestra búsqueda la haremos en ISOC

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Comenzamos la búsqueda…

Teniendo en cuenta las funcionalidades de la base de datos, introducimos nuestros criterios de búsqueda:

“CONSUMO DE DROGAS”

“TRASTORNOS MENTALES”

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Al ser una base de datos nacional, hacemos la consulta en ESPAÑOL y utilizamos las comillas (“”) para que el sistema entienda que las palabras clave “consumo de drogas” y “trastornos mentales”, van unidas

Combinamos los términos con el operador AND, para que el sistema entienda que queremos recuperar documentos que traten sobre ambas cosas a la vez (si combináramos con el operador OR, el sistema entendería que buscamos una cosa u otra, pero no relacionadas

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Recuperamos 64 referencias bibliográficas sobre el tema, de las cuales, algunas traen asociado el texto completo

Este icono enlaza al texto completo

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

No todos los documentos traen asociado el texto completo. En ese caso, buscaríamos la revista Psicología Conductual en el buscador de la Biblioteca: INDAGA

En este caso, buscaríamos la

revista Psicología Conductual en la

Biblioteca

Ejemplo 2. Base de datos CSIC

Además, si “marcamos” la lista de resultados, podemos descargar las referencias bibliográficas a un documento de texto o gestor bibliográfico (esto es de gran utilidad a la hora de elaborar la bibliografía final de nuestro trabajo)

Ejemplo 2. Base de datos CSICPodemos elegir diferentes formatos de salida para la lista de

referencias bibliográficas recuperadas ó enviar la lista a un gestor bibliográfico como Refworks (permite guardar referencias, ordenarlas, generar bibliografías, etc)

Y poco más…

Ahora lo único que necesitas es practicar un poco y no habrá búsqueda que se te resista…