COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 17 DE … · REGLAS DE ORO PARA EL COVE . MANTENER EN SILENCIO...

Post on 07-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 17 DE … · REGLAS DE ORO PARA EL COVE . MANTENER EN SILENCIO...

COMITÉ DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

17 DE SEPTIEMBRE 2014

09:00 a 09:05 Apertura del COVE

1 09:05 a 09:15 Verificación de Quórum - Revisión de compromisos

2 09:15 a 09:30 Presentación Productos Comunitario: Observación Mascotas.

Antropóloga Vigilancia en Salud Pública Comunitaria. Nancy

Castañeda.

3 09:30 a 10:15 Donación de Órganos y Tejidos. Profesional SDS. Dra. Luz Claribet

Moncayo

4 10:15 a 10:30 Introducción de la vacuna de la Varicela al Esquema de

Vacunación Nacional. Coordinadora PAI, Jenny Fernanda Guzmán

5 10:30 a 10:45 Receso – refrigerio

6 10:45 a 12:00 Unidad de análisis: Prevención de la Conducta Suicida – Red

Nacional de Suicidiologia de Colombia. Dra. Carolina Carvajal

7 12:00 a 12:15 Presentación SISVECOS. Referente SISVECOS Diana

Colmenares.

8 12:15 a 12:25 Realimentación Subsistema SIVIGILA. Referente Andrea Sánchez

9 12:25 a 12:30 Realimentación COVE Distrital. Referente SIVIGILA Andrea

Sánchez

10 12:30 a 12:45 Realimentación SISVESO. Epidemióloga María Beltrán

11 12:45 a 1:00 Evaluación COVE

12 12:50 a 1:00 Varios.

REGLAS DE ORO

PARA EL COVE

MANTENER EN SILENCIO

CELULARES U OTROS

APARATOS ELECTRONICOS

NO RETIRARSE DE

LA REUNION SIN

JUSTIFICACION

NO MANTENER

CONVERSACIONES

PARALELAS

X

LAS INTERVENCIONES DEBEN

SER BREVES Y CONCRETAS, CON

APORTES RELACIONADOS

AL TEMA DE LA REUNION

ESCUCHAR AL

COMPAÑERO CUANDO

ESTE HABLANDO

1.VERIFICACION DE

QUORUM-REVISION DE

COMPROMISOS

2.VIGILANCIA EN SALUD

PUBLICA COMUNITARIA

(VSPC)

PRESENTACION PRODUCTOS

COMUNITARIO

OBSERVACION MASCOTAS

REFERENTE VSPC

• El estudio de la salud y la enfermedad necesita

tener en cuenta no sólo factores biológicos, sino

también sociales, culturales, económicos,

psicológicos y éticos.

Vigilancia Salud Pública

Comunitaria

Epidemiología Ciencias

Sociales

Se ocupa del estudio de cómo la sociedad

y las diferentes formas de organización

social influencian la salud y el bienestar de

los individuos y las poblaciones.

• Mascotas

• Zoonosis

ENCUESTAS

COLEGIOS

MASCOTAS

Observación Mascotas

• Justificación

• Objetivos

• Metodología

Observación Mascotas

Territorio Nombre Microterritorio Barrio

Territorio I Ciudad Usme Usme Centro Usme Centro

Territorio II Alfonso López

Bajo

Villa Hermosa Villa Hermosa

Territorio III La Flora Soches La Flora

Territorio IV Gran Yomasa

Media

Marichuela Marichuela

Territorio V La Fiscala Fiscala Fiscala II La Fortuna

Territorio VI Rural Corinto Vereda La Requilina

Territorio VII Comuneros Tenerife Monteblanco

Territorio

VIII

Gran Yomasa

Alta

Olivares,

Betania

Arizona, Olivares y

Betania

Territorio IX Gran Yomasa

Baja

La Aurora La Aurora

Territorio X Alfonso López

Alto

Nuevo Porvenir Nuevo Porvenir

Invisibles

• Relación ser

humano-

naturaleza

• Relación ser

humano-animales

¿De quién es la responsabilidad

del problema?

• Población

• Instituciones

Gracias

3.DONACION DE ORGANOS

Y TEJIDOS.

PROFESIONAL ESPECIALIZADO

SDS

RED DE DONACION Y TRASPLANTES COORDINACION REGIONAL N.1

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD BOGOTA.D.C.

DONACIÓN DE ÓRGANOS Y

TEJIDOS

RED NACIONAL DE DONACIÓN Y

TRASPLANTES

Ministerio de Salud

COMITÉ ASESOR

INML

REGIONAL N.1

SDS

BOGOTA

REGIONAL N.3

SDS

VALLE

REGIONAL N.4

SDS

SANTANDER

REGIONAL N.5

SDS

ATLANTICO

REGIONAL N.6

SDS

HUILA

IPS Trasplantadoras

Bancos de Tejidos

IPS Generadoras

Laboratorios Inmunología

CA CA CA CA

INVIMA

Asoc. de pacientes

Unidades de Diálisis

REGIONAL N.2

SDS

ANTIOQUIA

CA CA

M. C. O.

Actores de la

CRN1

Área de

influencia:

Coordinación Regional No. 1

Red Donación y Trasplantes

1 • Bogotá, Distrito Capital

2 • Cundinamarca

3 • Tolima

4 • Boyacá

5 • Casanare

6 • Meta

7 • Caquetá

8 • Vichada

9 • Vaupés

10 • Guaviare

11 • Guainía

12 • Putumayo

13 • Amazonas

DONACIÓN DE ÓRGANOS Y

TEJIDOS CON FINES DE

TRASPLANTE.

Marco Legal

NORMATIVIDAD

Ley 9 de 1979 artículos 540 a 543) primeras normas referentes a la donación

Ley 73 de 1988 – presunción legal de donación.

Ley 919 de 2004 – Prohíbe la comercialización de órganos.

Decreto 2493- de 2004 - regula la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y

disposición de final de CA.

PRESUNCIÓN LEGAL

“Articulo 2°. Para los efectos de la presente Ley existe presunción legal de donación cuando una persona durante su vida se haya abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan órganos o componentes anatómicos después de su fallecimiento, si dentro de las seis (6) horas siguientes a la ocurrencia de la muerte cerebral o antes de a iniciación de una autopsia médico-legal, sus deudos no acreditan su condición de tales ni expresan su oposición en el mismo sentido.”

DECRETO 2493 DE 2005

Artículo 23

y

• Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deben notificar los potenciales donantes .

• teléfonos: 301- 2 41 08 32 y 3 64 96 65

Artículo 24..

• Autorización de las IPS para efectuar rescate de componentes anatómicos y permitir los procedimientos requeridos para el caso, so pena de las sanciones a que hubiere lugar.

objetivo

• Elaborar un Programa de Garantía de Calidad de Donación de Órganos y Tejidos en cada una de las ESE del Distrito Capital, adscritos a la Secretaria de Salud, que le permita a la ciudad aportar mayor numero de donantes para aquellos pacientes que se encuentran en lista de espera para trasplante de órganos y tejidos.

Coordinación Regional No. 1

Red Donación y Trasplantes

EJES ESTRATÉGICOS DE PROMOCIÓN

información comunicación

Gestión Educación

IPS TRASPLANTADORAS

TRASPLANTE RENAL

Fundación Cardio infantil

Fundación Santafé de Bogotá

Fundación Shaio

Clínica Reina Sofía

Clínica El Country

Hospital Mederi ( Antigua San Pedro Claver)

Hospital San Ignacio

TRASPLANTE CORAZÓN

Hospital San Ignacio

Fundación Shaio

Fundación Cardioinfantil

Clínica Colombia

TRASPLANTE HIGADO

Hospital San Ignacio

Fundación Shaio

Fundación Cardioinfantil

Hospital San José

Clínica Colombia

Hospital La Misericordia

Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca Soacha

Clínica de Marly

Coordinación Regional No. 1

Red Donación y Trasplantes

BANCOS DE

TEJIDOS

Coordinación Regional No. 1

Red Donación y Trasplantes

Qué es la Muerte Encefálica ?

Es el cese irreversible y permanente de las

funciones de todas las estructuras cerebrales,

lo cual es incompatible con la vida.

Causas de Muerte Encefálica

TRAUMA CRANEOENCEFALICO (49%)

• ARMA DE FUEGO

• ARMA CORTOPUNZANTE.

• ACCIDENTES DE TRÁNSITO

• CAÍDAS

• GOLPES CONTUNDENTES EVENTOS CEREBRO VASCULARES (36%) HIPOXIA CEREBRAL(5%)

TUMORES CEREBRALES (4 %)

OTROS (6 %)

Detección de Donantes

(potenciales donantes)

LLAMADA DE IPS

VISITA A IPS DE MCO

MEDICO CRUE

(Médicos de urgencias,

UCI, Enfermería,

radioperadores,

paramédicos, terapeutas)

Valoración potencial

donante

MANTENIMIENTO DEL

DONANTE 18 TUBOS DE

MUESTRAS

HEMOCLASIFICAIÓN

QUIMICA SANGUINEA

INFECCIOSAS

15 PRUEBAS

HISTOCOMPATIBILIDAD

HLA Y CITOTOXICOS

RESCATE

TEJIDOS

ORGANOS

TRASLADO

FACTURACIÓN

RESOLUCIÓN 2640 2005

Artículo 19. Reconocimiento. La Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que generen donantes potenciales no podrán recibir incentivo económico, publicitario, ni en especie. El reconocimiento sólo podrá ser de orden científico o de prestigio. Los costos de búsqueda, evaluación, mantenimiento y recuperación serán asumidos por la Institución Prestadora de Servicios de Salud que realiza el trasplante o en caso de donante no apto, los costos serán asumidos por la Institución Prestadora de Servicios de Salud que está de turno de rescate.

FACTURACIÓN

RESOLUCIÓN 2640 2005

El trasplante esta asegurado tanto en los régimen contributivo como en el subsidiado.

El proceso inicia con la colocación del diagnóstico de muerte encefálica.

Todo los servicios que se presten deben ser cobrados.

• Unidades de Cuidado Intensivo.

• Servicios de Apoyo: Laboratorio Clínico,

Imágenes diagnósticas, Medicina Nuclear.

• Procedimientos Invasivos: paso de

catéteres.

• Salas de cirugía.

SERVICIOS A

COBRAR

Coordinación Regional No. 1

Red Donación y Trasplantes

TASA DE DONACIÓN

Fuente: Sistemas de Información Coordinación regional No 1 Red de Donación y Trasplantes

PACIENTES EN LISTA DE ESPERA

( 2008-2014)

ORGAN

O

2009 2010 2011 2012 2013 2014

RIÑON 413 605 872 775 822 909

HIGADO 59 61 92 40 48 72

CORAZ

ON

0 5 4 6 10 10

TOTAL 472 671 968 821 928 991

CORNEA A ENERO 2014 = 706 PACIENTES

ORGANO 2009 2010 2011 2012 2013 2014

RIÑON 413 605 872 775 822 1.066

HIGADO 59 61 92 40 48 75

CORAZO

N

0 5 4 6 10 12

PULMON 0 0 0 0 0 5

TOTAL 472 671 968 821 928 1.158

CORNEA A JULIO 2014 = 734 PACIENTES

• Si sufro un accidente y se conoce que quiero donar mis órganos los médicos no harán todo lo posible para salvarme la vida

• Hay gente que se ha “despertado” después de habérsele diagnosticado muerte encefálica

• Los sentimientos y la personalidad se trasmiten con los órganos y tejidos trasplantados.

MITOS

• He oído de personas que desaparecen y al aparecer les falta algún órgano

• Algunas religiones se oponen a la donación de órganos

• Mi familia tendrá que pagar más cuentas si soy donante

• En medicina legal le sacan los corneas a todos

Gracias

4.INTRODUCCION DE LA

VACUNA CONTRA LA VARICELA

AL ESQUEMA DE VACUNACION

NACIONAL.

COORDINADORA PAI

INCLUSIÓN DE LA

VACUNA

CONTRA LA

VARICELA

Bogotá – 2014.

VARICELA

Infección sistémica altamente contagiosa presente en

todo el mundo.

Caracterizada por fiebre y erupción cutánea de tres a

cinco días de duración, más confluente en el tronco y

cabeza que en las extremidades.

Agente causal: Virus de varicela zoster. (herpesvirus del género Varicellovirus y la subfamilia Alphaherpesvirinae).

VARICELA

- VZV se transmite de persona a persona por contacto

directo, a través de inhalación de contenido vesicular o

secreciones respiratorias infectadas.

- Cuando el virus ingresa la primera vez ocasiona la

enfermedad de Varicela

- El virus persiste en la persona y se puede reactivar

ocasionando Zoster (culebrilla)

PERIODO DE INCUBACIÓN

• Promedio: 14–16 días (varía de 10–21 días).

LESIONES OLEADAS 1

Varicela

COMPLICACIONES POR

VARICELA

ES POCO COMÚN EN PERSONAS SALUDABLES

Las personas que pueden tener síntomas más graves

y que pueden tener más riesgo de complicaciones

son:

•Bebés

•Adolescentes

•Adultos

•Mujeres embarazadas

•Personas con sistemas inmunitarios debilitados debido a

enfermedades o medicamentos

•Pacientes que han tenido trasplantes

•Personas que están recibiendo quimioterapia

Las complicaciones graves de la varicela incluyen:

•Deshidratación.

•Neumonía.

•Problemas de sangrado.

•Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia

cerebelosa).

•Infecciones bacterianas de la piel y de los tejidos blandos

en los niños, incluidas las infecciones por el estreptococo

del grupo A.

•Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia).

•Síndrome de choque tóxico.

•Infecciones de los huesos.

•Infecciones de las articulaciones.

Niños y niñas a los

15 meses de edad.

META

Aplicar 60.000 dosis de

vacuna contra la varicela

POBLACIÓN OBJETO

VACUNAS DISPONIBLES

COMERCIALMENTE

VACUNA A UTILIZAR SUDAVAX KOREAN GREEN CROSS

• FORMA FARMACÉUTICA:

Liofilizado + disolvente para

solución inyectable.

VACUNA A UTILIZAR SUDAVAX KOREAN GREEN CROSS

• ADMINISTRACIÓN:

Exclusivamente por vía

subcutánea. El lugar

preferible para la inyección es

la parte superior del brazo

(región tricipital).

No debe mezclarse con otros

medicamentos en la misma

jeringa

VACUNA A UTILIZAR SUDAVAX KOREAN GREEN CROSS

• EFICACIA, CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA VACUNA:

La eficacia después de una dosis de vacuna contra la

varicela varió del 70 al 90% contra la infección (mediana del

85%) y 90% a 100% contra la enfermedad moderada o grave.

Las vacunas frente a la varicela son muy inmunogenás e

inducen inmunidad humoral y celular en más del 95 % de las

personas sanas que las reciben.

La administración de Varicela a personas durante el periodo

de incubación de la infección no garantiza la protección frente

a las manifestaciones clínicas de la varicela.

VACUNA A UTILIZAR SUDAVAX KOREAN GREEN CROSS

• CONSERVACIÓN DE LA VACUNA:

Antes de la reconstitución:

Conservar a temperatura entre +2ºC y +8ºC.

La vacuna liofilizada no se ve afectada por la

congelación.

Conservar en el embalaje original para

protegerla de la luz.

VACUNA A UTILIZAR SUDAVAX KOREAN GREEN CROSS

• CONSERVACIÓN DE LA VACUNA:

Después de la reconstitución:

Se puede mantener hasta 8 horas en

refrigerador entre +2ºC y +8ºC antes de su

uso.

No congelar la vacuna una vez reconstituida.

INTERACCIÓN

En personas que han recibido inmunoglobulinas o una

transfusión sanguínea, debe retrasarse la vacunación

durante al menos 5 meses, debido a la probabilidad de

fracaso vacunal por la presencia de anticuerpos frente al

virus de la varicela-zóster adquiridos pasivamente.

Los receptores de la vacuna deben evitar el uso de

salicilatos durante las seis semanas siguientes a la

administración, ya que se ha notificado la aparición del

síndrome de Reye después del uso de salicilatos durante la

infección por el virus salvaje de la varicela-zóster.

INTERACCIÓN

No hay evidencia de interferencia inmune significativa entre

los antígenos virales vivos aplicadas en diferentes lugares de

inyección.

Las vacunas Replicativas se deben aplicar de manera

simultanea, de no ser así, se recomienda mantener el

intervalo de un mes.

Las vacunas NO replicativas pueden administrarse en

cualquier relación temporal a la Varicela.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los

excipientes o a la neomicina o a cualquier otra vacuna

antivaricela. No obstante, una historia de dermatitis de

contacto a la neomicina no constituye una contraindicación.

Contraindicada durante el embarazo y la lactancia. Además,

se debe evitar el embarazo durante 1 mes después de la

vacunación

No debe administrarse a personas con inmunodeficiencia

humoral o celular grave (primaria o adquirida), p.ej.,

inmunodeficiencia grave combinada, agammaglobulinemia y

SIDA o infección por VIH sintomática

Contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia hereditaria

a la fructosa no deben usar esta vacuna.

PRECAUCIONES

Menores de un año de edad.

Infecciones febriles agudas.

Personas con tratamiento a base de corticoesteroides

o inmunosupresores.

VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE

ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN - ESAVI

EVENTOS ESPERADOS FRECUENTES:

Las reacciones son generalmente leves:

Aproximadamente entre el 20 y 25% de las personas vacunadas sufrirán reacciones menores en el sitio de inyección (dolor, enrojecimiento, inflamación).

Entre el 1 y 3% de los niños vacunados aproximadamente desarrollan una erupción localizada y en un 3 al 5% adicional desarrolla una erupción generalizada similar a la de varicela.

EVENTOS POCO FRECUENTES:

Muy rara vez se han reportado eventos adversos graves temporalmente vinculados con la vacuna, como por ejemplo anafilaxia, meningitis, herpes zoster que requieren hospitalización, encefalitis, ataxia, eritema, síndrome de Stevens-Johnson, Neumonía, Trombocitopenia, Convulsiones, neuropatía, síndrome de Guillan-Barre, Infecciones bacterianas secundarias y muerte.

5.RECESO - REFRIGERIO

6.UNIDAD DE ANALISIS:

PREVENCION DE CONDUCTA

SUICIDA

DIRECTORA ASOCIACIÓN RED

NACIONAL DE SUICIDIOLOGIA DE

COLOMBIA - RNS

PREVENCIÓN

DEL

SUICIDIO

Ps. Carolina Carvajal Gamba.

Directora de la Asociación Red Nacional de

Suicidiología Colombia

Suicidios en Colombia (2013)

• Población general: 1,810

casos

Tasa: 3,84 x 100.000

80,7% Hombres

19,3% Mujeres

Razón: 4:1

• 18-34 años

70-74 años

• Generadores de asfixia,

Tóxicos, Armas de fuego

• Solteros y Unión libre

• Conflicto de pareja, celos,

desconfianza, infidelidad,

Enfermedad física o

mental, Motivos

Económicos, Desamor

• Bogotá, Medellín, Cali,

Barranquilla e Ibagué

• 4ta forma de muerte

violenta

INMLCF, 2013

Suicidios en el Mundo (2012)

• Población general:

804,000 casos*

Tasa: 11,4 x 100.000

↑ Hombres

↓ Mujeres

• 70 años en adelante

Jóvenes

• Tóxicos, Ahorcamiento,

Armas de fuego

• 50% de muertes violentas

• 2da causa de muerte de

15 a 29 años

• 1 Suicidio / 20 Intentos

OMS, 2014

Prevención del Suicidio un

Imperativo Global (OMS, 2014)

• Plan de acción sobre Salud Mental Prevención del suicidio

-10% al 2020 Mundial.

• Objetivo: Priorizar la prevención del suicidio en la agenda global de

salud pública.

• Factores de riesgo: Intentos previos, Dificultades en acceso a la

atención en salud, Acceso a métodos, Sensacionalismo de Medios

de Comunicación y Estigmatización.

Espectro suicida

Idea suicida:

- Sin método específico.

- Con varios métodos inespecíficos.

- Método específico, sin planificación.

- Plan suicida.

Representación

suicida

Amenaza suicida

(verbal)

Gesto suicida

(conductual)

Intento suicida

(Parasuicidio)

Suicidio

frustrado

Suicidio

accidental

Suicidio

intencional

Pérez, 2013

Los mitos son creencias

erróneas o juicios de valor, que

son aceptados culturalmente en

la población y que limitan la

prevención del suicidio.

Mitos en la Conducta Suicida

¿Mito o realidad?

El que se quiere matar no

lo dice

Pérez, 2013

El que lo dice no lo hace

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

Los que intentan el

suicidio no desean morir,

solo lo hacen por llamar la

atención

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

La persona que se

recupera de una crisis

suicida, no corre peligro

de recaer

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

Todo el que intenta el

suicidio estará en ese

peligro toda la vida

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

Todo el que se suicida

está deprimido o padece

alguna enfermedad

mental

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

El suicidio se hereda

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

El suicidio no se puede

prevenir, pues es

impulsivo

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

Al hablar sobre el suicidio

con una persona en este

riesgo se le puede incitar

a que lo realice

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

¿Mito o realidad?

El acercarse a una persona en

crisis suicida sin la debida

preparación para ello, sólo

mediante el sentido común, es

perjudicial y se pierde el tiempo

para su abordaje adecuado

Pérez, 2013

Solo los profesionales en

salud mental pueden

prevenir el suicidio

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

¿Mito o realidad?

El que realiza una

conducta suicida es un

cobarde o un valiente

Pérez, 2013

Si se reta un suicida, este

no lo realiza

Pérez, 2013

¿Mito o realidad?

Factores de riesgo

• Trastornos mentales

• Antecedentes familiares

• Aislamiento social

• Consumo de SPA

• Enfermedades crónicas

• Disfuncionalidad familiar

• Eventos negativos

Federación Mundial para la Salud Mental, 2010

Factores de riesgo

• Depresión o estados de tristeza

• Pérdida de autoestima

• Estrés emocional excesivo

• Disponibilidad de armas de fuego y

métodos letales

Campos, Padilla y Valerio, 2004

Signos de alarma

• Comportamiento

• Hábitos alimenticios

• Hábitos de sueño

• Estado de ánimo o temperamento

• Desinterés

• Disminución en la socialización

• Regalar objetos

• Preocupación

• Notas

Pérez, 1999

Factores protectores • Fortalecer el autoestima

• Adecuadas Redes de apoyo sociales y familiares adecuada

• Proyecto de vida

• Habilidades sociales

• Solución de conflictos

• Toma de decisiones

• Resiliencia

• Tolerancia a la frustración

• Espiritualidad o creencias religiosas

• Acceso oportuno a los servicios de salud

Secretaria de Educación de Bogotá

Primeros Auxilios Psicológicos

REESTABLECER EL ENFRENTAMIENTO

INMEDIATO

Apoyo

Mortalidad

Recursos de ayuda

Slaikeu, 1988

Primeros Auxilios

Psicológicos

1. Establecer

contacto

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999

Primeros Auxilios

Psicológicos

2. Problema

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999

Primeros Auxilios

Psicológicos

3. Soluciones

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999

Primeros Auxilios

Psicológicos

4. Acción

concreta

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999

Primeros Auxilios

Psicológicos

5. Seguimiento

Slaikeu, 1988; Pérez, 1999

Principios

• Acercamiento

• Escucha activa

• Interés genuino

• Orientación

Recursos de ayuda

• La Línea Amiga

• Línea 106. Línea al alcance de los niños las niñas de la ciudad

• Línea de atención Campaña de la Universidad Nacional "Vive tus emociones, gózate la vida”

• Una opción en línea

• Asociación Red Nacional de Suicidiología Colombia

• Fundación Lazos

• Corporación Buscando Animo

• Corporación In-vitta. Vivir el camino

• Fundación Unidos Contra la Depresión (FUNIDEP)

• Fundación Ginestra

• Fundación Vida por Amor a Ellos

SAD PERSONS (Patterson et al., 1983)

Acrónimo Factor de riesgo

Calificación

Presente

(1)

Ausente

(0)

Sex Género masculino

Age Edad: menores de 20 ó mayores de 45

años

Depression Presencia de Depresión

Previous attempt Intento de suicidio previo

Ethanol abuse Abuso alcohol

Rational thinking loss Ausencia de pensamiento racional

Social support lacking Apoyo social inadecuado

Organized plan for

suicide Plan estructurado de suicidio

No spouse No pareja o cónyuge

Sickness Problemas de salud

PUNTUACIÓN TOTAL

Puntuación Clasificación Acción

0-2 Sin riesgo Alta con seguimiento

ambulatorio

3-4 Riesgo bajo

Seguimiento ambulatorio

intensivo. Considerar ingreso

psiquiátrico

5-6 Riesgo medio

Recomendado el ingreso, sobre

todo si hay ausencia de soporte

social

7-10 Riesgo alto Ingreso obligatorio. Riesgo

inminente de intento.

IS PATH WARM (Berman, 2006)

Acrónimo Factor de riesgo Presente Ausente

Ideation Presencia de ideación suicida

Substance abuse Abuso de alcohol o drogas

Purposelesness Pérdida de propósitos en la vida

Anger Expresión de agresividad incontrolada

Trapped Sentimientos de que no existe otra salida

Hopelessness Desesperanza

Withdrawing Reducción del contacto con familiares y amigos

Anxiety Ansiedad, agitación o trastornos del sueño

Recklessness Realización de actividades de riesgo sin considerar

sus potenciales consecuencias

Mood Cambios en el estado de ánimo

Ps. Carolina Carvajal Gamba

301-4967626

contacto@rnscolombia.org

facebook.com/rnscolombia

Twitter: @rnscolombia

www.rnscolombia.org

7.SISVECOS

SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA DE LA

CONDUCTA SUICIDA

REFERENTE SISVECOS

OBJETIVO

• Caracterizar y describir su

comportamiento

epidemiológico y orientar las

acciones hacia la prevención y

mitigación del riesgo en sus

diversas manifestaciones:

• Ideación

• Amenaza

• Intento

• Suicidio consumado.

MANIFESTACIONES DE LA CONDUCTA SUICIDA

Pensamientos constantes de querer morir o

plan de muerte estructurado para llevar a

cabo un suicidio.

AMENAZA

SUICIDA

Situación en la cual un sujeto

amenaza con quitarse la vida, ante

un familiar o persona y requiere

intervención en emergencias.

INTENTO DE SUICIDIO

Situación de tentativa de suicidio que no

involucre sus signos vitales, o se evidencia

un suicidio fallido.

SUICIDIO CONSUMADO

IDEACION

SUICIDA

TABLERO DE CONTROL DE LA NOTIFICACIÓN

POR SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS - 2014

1 Notificación Positiva

Convenciones 1 Notificación Negativa

1 Notificación Silenciosa

P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S

1 UPA La Reforma 1 1 1 1 1 1 1 1

2 IED Fabio Lozano Simonelli 1 1 1 1 1 1 1 1

3 IED Almirante Padilla 1 1 1 1 1 1 1 1

4 UPA Betania 1 1 1 1 1 1 1 1

5Colegio Miguel de Cervantes

Saavedra IED1 1 1 1 1 1 1 1

6 UPA San Camilo Fiscala - Territorio 5 1 1 1 1 1 1 1 1

7 Colegio Estanislao Zuleta 1 1 1 1 1 1 1 1

1 CAMI Santa Librada 1 1 1 1 1 1 1 1

2 CAMI Usme 1 1 1 1 1 1 1 1

3 UPA Santa Marta 1 1 1 1 1 1 1 1

4 UPA Marichuela 1 1 1 1 1 1 1 1

5 Colegio Paulo Freire 1 1 1 1 1 1 1 1

6 Colegio Orlando Fals Borda 1 1 1 1 1 1 1 1

7 Colegio Santa Martha 1 1 1 1 1 1 1 1

8 Colegio Santa Librada IED 1 1 1 1 1 1 1 1

9Secretaria Distrital de la Mujer - CIO

Usme1 1 1 1 1 1 1 1

3 13 0 4 12 0 4 12 0 3 13 0 1 15 0 4 12 0 2 14 0 6 10 0

AGOSTO

SEM 33 SEM 34 SEM 35

Total

Unidades

Informadoras

Unidades

Primarias

Generadoras

de Datos

InstitucionesSEM 29

JULIO

SEM 28 SEM 32SEM 30 SEM 31Ítem UPGD - UI

FICHA NOTIFICACION SISVECOS – CARA A

2.24 Nombre de la administradora de servicios de salud 2.25 Pertenencia étnica 2.26 Grupo poblacional

1. Indígena 4. Palenquero 5.Otros 13. Migrantes

2. ROM - Gitano 5. Mulato, afrocolombiano 7.Discapacitados 14. Carcelarios

3. Raizal 6. Otro 9. Desplazados 16. Gestantes

3.1 Departamento y municipio de residencia del paciente

3.2 Dirección de residencia

3.3 Fecha de consulta (de/mm/aaaa) 3.4 fecha de inicio de síntomas 3.5 Clasificación inicial del caso 3.6 Hospitalizado

/ / / / 1. Sospechoso 4. Conf Clínica 1. Si 2. No

3.7 Fecha de hospitalización (de/mm/aaaa) 3.8 Condición final 3.9 Fecha de defunción 3.10 No. Certificado de defunción

/ /1. Vivo 2. Muerto

/ /

3.11 Causa básica de muerte 3.12 Nombre del profesional que diligencio la ficha

3.13 Teléfono

Observaciones (situaciones asociadas a la conducta suicida y/o factores de riesgo evidenciados en el momento de la identificaicon del evento):

3.NOTIFICACIONCódigo de Municipio

CIE-10

Código

FICHA NOTIFICACION SISVECOS – CARA B

5.1 En el momento que se presenta el evento, ¿ La persona esta bajo los efectos de sustancias psicoactivas?

1. Si 2. Nombre de la sustancia 3. No 4. Sin determinar

5.2 Según el efecto que tipo de droga uso ? 1. Depresora 2. Estimulante 3. Alucinógena 4. Droga de diseño 5. No aplica

5.3 Tipo de conducta suicida identificada

1. Ideación suicida 2. Amenaza suicida 3. Intento de suicidio 4. Suicidio consumado

5.4 Mes de ocurrencia de la conducta suicida

1. Enero 2. Febrero 3. Marzo 4. Abril 5. Mayo 6. Junio 7. Julio 8. Agosto 9. Septiembre 10. Octubre

11. Noviembre 12. Diciembre

5.5 Día de ocurrencia 5.6 Hora de ocurrencia (Militar)

1. Lunes 2. Martes 3. Miércoles 4. Jueves 5. Viernes 6. Sábado 7. Domingo :

5.7 Escenario de ocurrencia

1. Hogar 2. Lugar de trabajo 3. Vía Publica 4. Establecimiento publico 5.Institucion educativa 6. Terreno baldío

7. Centro de atención medica 8. Areas deportivas o recreativas 9. Lugar de alojamiento 10. Lugar publico no especificado

11. Otro Cual?

5.8 Mecanismo

1. Ahorcamiento 2. Proyectil de arma de fuego 3. Intoxicación / envenenamiento 4. Lanzamiento al vacio 5. Objeto corto punzante

6. Sofocación (Asfixia) 7. Arrojarse a objeto en movimiento 8. Otro Cual? 9. No aplica

5.9 En caso de que el mecanismo sea intoxicación / envenenamiento

1. Nombre del producto implicado

5.10 Como obtuvo el producto

1. Almacén de cadena 2. Ferretería 3. Tienda de barrio 4.Via Publica 5. Farmacia o droguería Otro Cual?

5.11 Nombre del lugar donde obtuvo el producto 5.12Ubicación aproximada del lugar donde obtuvo el producto

5.13 La persona presenta un trastorno mental

1. Si 2. No Cual?

5.14 La persona presenta enfermedad de mal pronostico o dolor crónico?

1. Si 2. No Cual?

5.15 La persona es remitida a servicios de salud mental

1. Si 2. No Cual? 1. Psiquiatria 2 . Psicologia 3. Trabajo social

5. DESCRIPCION DE LA CONDUCTA SUICIDA

CIE 10

CIE 10

CIE 10

GRACIAS

8.REALIMENTACION

SUBPROCESO SIVIGILA

REFERENTE SIVIGILA

OPORTUNIDAD DE LA

NOTIFICACION SEMANAL

Semaforización

menos de 90% acumulado

de 90% a 96% acumulado

mas del 97% acumulado

GRUPO I,II,III

GRUPO CENTROS DE ATENCION

sem

ana

34

sem

ana

35

sem

ana

36

sem

ana

37

acu

mu

lad

o

2014

pu

nta

je a

nte

rio

r

sem

ana

29-3

3

pu

nta

je s

eman

a

34-3

7

ob

serv

acio

n

1 Cami santa Librada 1 1 1 1 95% 100% 100% felicitacion

2 Upa Marichuela 1 1 1 1 92% 100% 100% felicitacion

3 Cami Usme 1 1 1 1 100% 100% 100% felicitacion

GRUPO IV

GRUPO CENTROS DE ATENCION

sem

ana

34

sem

ana

35

sem

ana

36

sem

ana

37

acu

mu

lad

o

2014

pu

nta

je a

nte

rio

r

sem

ana

29-3

3

pu

nta

je s

eman

a

34-3

7

ob

serv

acio

n

Uba Destino 1 1 1 97% 100% 75%

no envio la

notificacion de IRAS

En la semana 34

Upa Lorenzo Alcantuz 1 1 1 1 100% 100% 100% felicitacion

Upa Santa marta 1 1 1 1 89% 100% 100% felicitacion

Upa Fiscala 1 1 1 1 89% 60% 100% felicitacion

Upa Danubio 1 1 1 1 95% 100% 100% felicitacion

4

GRUPO V

GRUPO CENTROS DE ATENCION

sem

ana

34

sem

ana

35

sem

ana

36

sem

ana

37

acu

mu

lad

o

2014

pu

nta

je a

nte

rio

r

sem

ana

29-3

3

pu

nta

je s

eman

a

34-3

7

ob

serv

acio

n

Upa Yomasa 1 1 1 1 97% 100% 100% felicitacion

Upa Reforma 1 1 1 1 95% 100% 100% felicitacion

Uba Arrayanes 1 1 1 1 92% 100% 100% felicitacion

Uba la Flora 1 1 1 1 97% 100% 100% felicitacion

Upa Betania 1 1 1 1 86% 100% 100% felicitacion

Upa San Juan bautista 1 1 1 1 97% 100% 100% felicitacion

5

CENTROS PRIVADOS

CENTROS DE ATENCION

sem

ana

34

sem

ana

35

sem

ana

36

sem

ana

37

acum

ulad

o

2014

punt

aje

ante

rior

sem

ana

29-3

3

punt

aje

sem

ana

34-3

7

obse

rvac

ion

CENTRO DE SALUD JUAN

BONAL1 1 1 1 97% 100% 100% felicitacion

COMFACUNDI 1 1 1 1 100% 100% 100% felicitacion

CM GILBERTO CASTRO 1 1 1 1 86% 80% 100% felicitacion

CM MARIA TERESA DIAZ 1 1 1 1 95% 80% 100% felicitacion

CM GERMAN EDUARDO

RODRIGUEZ BERNAL1 1 1 1 97% 100% 100% felicitacion

CM DOCTOR CELIS 1 1 1 1 86% 80% 100% felicitacion

CM BRASILIA 1 1 1 1 92% 80% 100% felicitacion

CM SANTA PILAR 1 1 1 1 95% 80% 100% felicitacion

COLSUBSIDIO SANTA

LIBRADA1 1 1 1 100% 100% 100% felicitacion

SERVIMED 1 1 1 1 78% 80% 100% felicitacion

Cronograma Asesorías

UPGD SEPTIEMBRE

UPA La Reforma24/09/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

UPA Yomasa22/09/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

UBA Betania22/09/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

CONSULTORIO MEDICO CELIS - USME24/09/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

Cronograma Asesorías

UPGD OCTUBRE

UBA Destino - La Union28/10/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

UPA La Fiscala San Camilo30/10/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

UBA La Flora24/10/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

UBA Arrayanes24/10/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

UBA Danubio Azul30/10/2014

SIVIGILA,SSR,ZOONOSIS

Gracias

9.REALIMENTACION

COVE DISTRITAL

MEDICAMENTOS SEGUROS

Consumo De Medicamentos

Uso Adecuado

Medicamento Apropiado

Dosis Correcta

Periodo Adecuado

Menor Costo

Responsabilidad

Medico

Paciente

Que Afecta

Prescripción Inadecuada

Incumplimiento De Terapia

Uso Excesivo

Interacción

Publicidad Inadecuada

Estudio Misoprostol

• Uso principal: Ulcera

péptica, interrupción del

embarazo

• Causa en la gestación:

- Defectos congénitos

severos

Alertas

Suplementos Dietarios

Gracias

10.COMPORTAMIENTO DE LA

NOTIFICACION DE SISVESO

PRIMER SEMESTRE 2014

REFERENTE SISVESO

COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SISVESO

LOCALIDAD DE USME. PRIMER SEMESTRE AÑOS 2013-

2014

Fuente: BASES DE DATOS SISVESO LOCALIDAD USME AÑOS 2013 A 2014

COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SISVESO

PRIMER SEMESTE 2014 SEGÚN ETAPA DE CICLO VITAL

Fuente: BASES DE DATOS SISVESO LOCALIDAD USME AÑO 2014

COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SISVESO

PRIMER SEMESTRE 2014 SEGÚN SEXO

Fuente: BASES DE DATOS SISVESO LOCALIDAD USME AÑO 2014

COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SISVESO

PRIMER SEMESTRTE DE 2014 SEGÚN LUGAR DE

RESIDENCIA

Fuente: BASES DE DATOS SISVESO LOCALIDAD USME AÑO 2013

UPZ

NOTIFICACIÓN 1 SEM 2014 PROPORCION

57 GRAN YOMASA 180 33,5

58 COMUNEROS 115 21,4

59 ALFONSO LOPEZ 78 14,5

56 DANUBIO 60 11,2

61 CIUDAD DE USME 58 10,8

UPR 03 TUNJUELO 2 0,4

OTRA LOCALIDAD 45 8,4

TOTAL 538 100,0

EVENTOS NOTIFICADOS AL SISVESO.

LOCALIDAD DE USME. PRIMER SEMESTRE DE

2014

Fuente: BASES DE DATOS SISVESO LOCALIDAD USME AÑO 2014

EVENTOS NOTIFICACIÓN %

GINGIVITIS 416 77,3

CARIES CAVITACIONAL 377 70,1

FLUOROSIS 234 43,5

LESION MANCHA BLANCA 174 32,3

LESION MANCHA CAFÉ 140 26,0

PERIODONTITIS 24 4,5

TOTAL 538 100,0

EXPLORACION DE HIGIENE ORAL

EXPLORACION DE HIGIENE ORAL NOTIFICACION %

BUENO 57 10,6

REGULAR 109 20,3

DEFICIENTE 372 69,1

TOTAL 538 100,0

Fuente: BASES DE DATOS SISVESO LOCALIDAD USME AÑO 2014

11.EVALUACION COVE

12.VARIOS