Co0mprension lectora listas

Post on 25-Sep-2015

227 views 7 download

description

importante

Transcript of Co0mprension lectora listas

Ruth Thala era una muchacha comn y silvestre sin ninguna virtud especial por la que hubiese destacado a sus pocos 19 aos. Su nombre se volvi conocido gracias a un programa de la televisin en la que los invitados se someten a un detector de mentiras, el famoso polgrafo, y ganan dinero segn contestan preguntas y este aparato les corrobora las respuestas. Obviamente para que el programa tenga xito las revelaciones deben ser escandalosas y bochornosas. Nadie va a ver un programa en el que alguien confiese que le cost mucho ingresar a la universidad.Ruth Thala "gan" 15 mil soles (eso solo puede ser mucha plata para un pobre) al aceptar en pblico y cadena nacional que haba tenido sexo por dinero, que era bisexual y que le haba sido infiel a su enamorado. En el auditorio estaban presentes sus padres y expareja. En sus casas, millones presenciaron este espectculo. Ayer fue encontrado el cadver de Ruth Thala de cabeza arrojado dentro de un pozo sptico, asesinada por su expareja. La pregunta es tuvo que ver el programa en el que particip en lo sucedido con esta chica? Hay que considerar muchas Cosas para llegar a una respuesta.Lo primero es especular si esto hubiese ocurrido si ella no se hubiese presentado en el programa. Pienso que no es posible determinarlo con certeza, obviamente, pero creo que es verosmil sostener que no. Si ella no hubiese participado en el programa hay dos cosas que no habran pasado. No habra ganado los 15 mil soles ni su ex-enamorado habra sido sometido a la "humillacin" pblica de la no santa confesin de la muchacha que, dentro de los esquemas machistas que rigen al mundo popular peruano, lo deja tan mal parado.Lo segundo, el programa en cuestin lo que hace es estimular una serie de confesiones privadas en un contexto espectacular y sin mayor asesora teraputica, lo que es muy daino para la persona que hace la confesin y para los terceros que puedan verse afectados.Esto es obvio, los espacios que nuestra cultura ha consagrado a las confesiones de nuestras miserias son los consultorios de los psiclogos y los confesionarios de las iglesias, que son mbitos privados y asegurados por el secreto: se trata de cosas que no deben ser pblicas para todos: no es solo por vergenza, es por la salud de todos. Imaginen a un muchacho admitiendo que se ha masturbado pensando sexualmente en su mam? Eso es algo que no est hecho para contarse, es ntimo y solo si la persona tiene un problema con tal idea debe buscar a alguien, como los mencionados arriba, para confesarlo. No un set. Cmo se sentira la mam del chico o su propio padre, pareja de la mam, luego de tal confesin? Qu necesidad existe de ella, si es solo una etapa del desarrollo? Qu fantasmas o deseos prohibidos y conflictivos en la mente de la madre estn siendo innecesariamente estimulados? De la misma forma, no era posible darse cuenta que alguien como ese ex enamorado, sin mayor educacin ni formacin personal no poda aceptar semejante conjunto de confesiones sin transformar toda esa furia en resentimiento y un plan vengativo?De lo anterior es claro que el programa en cuestin es parte fundamental del problema y comparte una dosis de responsabilidad, aunque no haya asesinado personalmente a Ruth Thala.

1. La intencin central del texto anterior:A. Sealar, mediante el razonamiento, que el programa en cuestin tuvo responsabilidad en la muerte de Ruth Thala.B. Culpar de un crimen contra upa pobre muchacha a un programa tpico de la telebasura actual.C. Aminorar la culpa del asesino de Ruth Thala al responsabilizar parcialmente a un programa de televisin.D. Hacer que la gente pense mejor y que vea que la culpa del crimen de Ruth Thala es un programa de televisin.2. El texto responde a la estructura de:A. Consideraciones preliminares - juicios - tesis finalB. Planteamiento de un caso - postura central - argumento 1 - argumento 2C. Contexto - situacin concreta - argumentacin posturaD. Presentacin de la situacin - argumento 1 - argumento 2 conclusin3. El argumento del texto anterior se puede sintetizar en:A. Las confesiones de Ruth Thala humillaban a su ex enamorado, el cual no tena los recursos personales para superar esta situacin, lo que lo llev al crimen, todo lo cual fue propiciado por el programa, que, adems no hizo nada por prever esta situacin.B. La situacin detonante del crimen se dio en el mbito del programa, el cual no solo la propici sino que irresponsablemente no hizo nada para prevenirla.C. El programa actu en combinacin con el homicida para poder asesinar a Ruth Thala y as poder evitar que se lleve los 15 mil soles que haba ganado con sus confesiones.D. El mvil del crimen fue el dinero, tal como ha quedado establecido en las pericias llevadas a cabo por la polica.4. Qu alternativa debilita mejor al texto anterior?A. El caso de un muchacho que confesase al aire que se masturba pensando en su mam no es para nada analogable al de Ruth Thala.B. Un crimen es producto de una decisin, y el que tom esa decisin fue el ex enamorado de Ruth Thala, as que l es el nico responsable, cualquier otra conclusin es exculparlo.C. Al no ser posible establecer con certeza si Ruth Thala no hubiese muerto de no haber ido al programa no es posible alegar que tiene responsabilidad en el crimen.D. Segn diversos estudios los programas de televisin que consisten en confesiones privadas y escandalosas son muy dainos para la persona y el contexto familiar.5. Qu alternativa fortalece mejor al texto anterior?A. Casi todos los hombres experimentan en su pubertad deseos sexuales hacia su madre y hermana, pero estos desaparecen hacia la mitad de la adolescencia.B. Ruth Thala ha dejado una grabacin en la que culpa al programa de televisin de haberla obligado a llevar un enamorado como sea.C. Los padres de la occisa han sealado en diversas entrevistas que los sucesos contados en el programa por su hija, parecen falsos y no estn convencidos de que sean verdad.D. El conductor del programa, frente al que se hacen las confesiones, no est preparado para enfrentar los sentimientos negativos que se desatan en ese contexto.

Observa la imagen y marca la alternativa segn corresponda.

12. Si el conejito serrucha la cuerda qu pasar?A. Ser feliz.B. Ir al cielo conejil.C. Morir.D. No se puede determinar.13. Un buen ttulo pare la caricatura anterior sera:A. El conejito acrbata.B. Elaborado suicidio del conejito.C. Un conejito que ya no quiere vivir.D. Adivinanza del conejo.14. De la caricatura se infiere con certeza:A. El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.B. El conejito es inconsciente de sus actos.C. El conejito confa en la fuerza de la inercia. D. El conejito tens las palmeras con sus propias patitas.

Debemos considerar brevemente el trmino "fundamentalismo", que ha sido muy cuestionado. Los primeros en usarlo fueron los protestantes norteamericanos. A comienzos del siglo XX, algunos protestantes comenzaron a llamarse fundamentalistas para distinguirse de los liberales, que, en su opinin, estaban tergiversando completamente la fe cristiana.Los ms conservadores deseaban volver a las "fuentes" y reafirmar los "fundamentos" de la fe cristiana que identificaban con una interpretacin literal de la Biblia y la aceptacin de ciertas doctrinas esenciales.Desde entonces, el trmino "fundamentalismo" se ha aplicado no muy acertadamente a los movimientos reformistas en otras religiones del mundo. Se sugiere que el fundamentalismo es monoltico en todas sus manifestaciones, pero no es as. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y dinmica. El trmino da tambin la idea de que todos son movimientos conservadores y apegados al pasado, cuando en realidad sus ideas son esencialmente modernas e innovadoras.Los protestantes norteamericanos pueden haber intentado volver a los fundamentos, pero lo han hecho de una manera peculiarmente moderna. Tambin se ha aducido que este trmino no puede aplicarse con propiedad a movimientos que tienen prioridades muy diferentes. Por ejemplo, a los fundamentalismos musulmanes y judos no les interesa tanto la doctrina, que es esencialmente una preocupacin cristiana.La traduccin literal de "fundamentalismo" en idioma rabe es usuliyyah, una expresin que alude al estudio de las fuentes de las diferentes reglas y principios de la ley islmica. La mayora de los activistas que en Occidente se califican de fundamentalistas no estn comprometidos con el significado de este trmino, sino que tienen intereses muy diferentes. Por consiguiente, su uso es por lo menos ambiguo.19. De acuerdo al texto es verdadero: I. El fundamentalismo es esencialmente monoltico.II. Hay consenso sobre las nociones del fundamentalismo.III. El fundamentalismo no se refiere a movimientos conservadores y apegados al pasado.

A. I y II B. II y IIIC. Solo IIID. Ninguna20. Cul es el origen del fundamentalismo? A. La pretensin de algunos protestantes norteamericanos que para contrarrestan la fuerza de los liberales en la Iglesia decidieron retornar a los fundamentos del cristianismo que, en su interpretacin, implicaba una lectura literal de la biblia.B. Entre los protestantes del siglo XX naci la idea de volver a las fuentes bsicas de la Biblia y el Corn lo que les hizo diferenciarse de los llamados liberales que malinterpretaban la fe.C. A comienzos del siglo XX los liberales haban tergiversado el mensaje de la fe cristiana lo que llev a protestantes devotos a restablecer una interpretacin fundamental y literal de las Sagradas Escrituras.D. Algunos protestantes de comienzos del siglo XX deseosos de ver la fe cristiana limpia de malinterpretaciones nocivas se enfrentaron a los liberales y restablecieron la verdadera interpretacin bblica.21. Qu alternativa expresa a la idea central del texto?A. El trmino "fundamentalismo" es de uso y aplicacin ambiguos.B. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y dinmica.C. El trmino "fundamentalismo" ha sido puesto en duda y debe ser examinado.D. Los fundamentalistas tienen intereses divergentes segn los respectivos grupos en los que militan.22. En el texto MONOLTICO alude a:A. Hecho en una sola piedraB. SolidezC. Algo sin maticesD. Lleno de divergencias

En una regin de Francia, llamada la Dordoa, se encuentra algunas de las cavernas donde vivi el hombre primitivo hace varios miles de aos. Sobre sus paredes podemos ver muchos dibujos de mamuts y de otros animales, estos dibujos fueron hechos por hombres de pocas remotas, a quienes les gusta, como a los actuales, hacer dibujos. Tales dibujos no constituyen una figura. Si uno dibuja un mamut simplemente para entretenerse est slo dibujando, no escribiendo. Con su dibujo no dice nada a nadie, solamente refleja la apariencia del animal. Pero supongamos que el dibujante tuvo la idea de dibujar un mamut, o una manada de ellos, y de enviar el dibujo a algn amigo suyo, con el fin de expresarle que en donde l estaba haba muchos mamuts y que necesitaba su ayuda para cazarlos. En este caso el dibujo s constituye escritura.1.1.- La tesis del autor sostiene que los dibujos constituyen escritura cuando:a) Trasmite un mensajeb) Son copia fiel de un objetoc) Se hacen como pasatiempod) Se hacen sin propsito definidoe) El autor los hace slo para s1.2.- Segn el texto, resulta falso afirmar que:a) El dibujo puede comunicar algo a alguienb) El dibujo puede constituir escriturac) El hombre siempre le ha gustado dibujard) Al hombre slo puede servir como entretenimientoe) Un mensaje puede trasmitirse por medio de dibujos1.3.- El ttulo que mejor expresa la idea del texto es:a) Las cavernas de la Dordoab) Antigedad del arte rupestrec) El origen de la escriturad) El dibujo es escriturae) El dibujo, actividad recreativa1.4.- Para que haya comunicacin a travs de estos dibujos.a) Es necesario que produzcan admiracin en el observadorb) Es necesario que el observador entienda la intencin del dibujantec) No es necesario que sean observados por alguiend) Es necesario que ellos copien todos los detalles del objetoe) Es necesario que se hayan hecho para recreacin y solaz1.5.- Del texto se desprende que:a) El dibujo no es ni puede ser escriturab) Un nio escribe un modelo sin comprenderloc) Escribir no implica que exista comunicacind) El dibujo no sirve para transmitir mensajese) Escribir no es slo copiar un modelo

La epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde las pocas ms remotas han impresionado a la imaginacin. Hoy en da se sabe que no es origen psicolgico o psquico, sino que se debe alteraciones orgnicas en zonas precisas del cerebro situadas en las circunvalaciones cerebrales de superficie. Las convulsiones estn relacionadas con un aumento sbito de las excitaciones elctricas que tienen origen al nivel de las neuronas corticales. Estas transmiten la excitacin a los miembros. Van acompaadas de prdidas del conocimiento ms o menos prolongado y de relajamiento de los esfnteres. Pero son frecuentes las crisis menores, caracterizadas por una corta ausencia de algunos segundos, que se traduce en la prdida momentnea del conocimiento sin movimientos desordenados. Las ausencias son sustitutivas de las crisis mayores. Gracias a los barbitricos y a otras sustancias, la epilepsia puede ser completamente controlada en la inmensa mayora de los casos y el epilptico puede hacer vida normal.Numerosas epilepsias son debidas a lesiones inflamatorias provocadas en la infancia por infecciones vricas o en los bebes por traumatismo hoy ya no se concede a la epilepsia esencial la gravedad con que largo tiempo se la consider. Ha dejado de hacerse de ella una tara y de echar la culpa de la misma al alcoholismo de los antecesores.1.1.- Las convulsiones epilpticas se deben al repentino incremento de excitaciones.a) Qumicasb) Corticalesc) Elctricasd) Psquicase) Orgnicas 1.2.- Las crisis epilpticas menores van acompaadas de:a) movimientos desordenadosb) breve prdida de la concienciac) relajamiento de las esfnteresd) alteraciones orgnicase) amnesia severa y generalizada1.3.- Actualmente la epilepsia es una enfermedad que puede ser:a) Controladab) Curadac) Erradicadad) Fatale) Diseminada1.4.- Las excitaciones elctricas son transmitidas a los miembros por:a) Sucesivas convulsionesb) Los ncleos neuronalesc) Circunvoluciones cerebralesd) Las neuronas corticalese) Efecto de los barbitricos1.5.- Cul de las siguientes expresiones no es verdadera segn el texto?a) La persona epilptica puede hacer una vida normalb) Las convulsiones son ajenas al alcoholismoc) La epilepsia es actualmente controlabled) No son emocionales las causas de la epilepsiae) La relajacin de los esfnteres es consecuencia de las ausencias

oo