Clima de aula: reflexiones acerca de las conductas disruptivas y el uso del poder en el aula

Post on 21-May-2015

1.017 views 3 download

description

Se abordan diversas definiciones del clima del aula, sus elementos y los problemas que lo afectan, tal como las conductas disruptivas y el abuso del poder.

Transcript of Clima de aula: reflexiones acerca de las conductas disruptivas y el uso del poder en el aula

Clima de aula: reflexiones acerca de las conductas disruptivas y el uso del poder en el

aula

Mtra. Rosalía Cuenca Garcidueñas

El clima de aula

• No hay un consenso en la definición.• Para Uría “son las interacciones que se

producen en el aula… las claves de relación que establecen constituyendo un estilo más o menos permanente” (citado por Torrego, 2006).

El clima de aula

• Para Bisquerra “es una dimensión emocional que caracteriza muchos aspectos de la dinámica de clase y de las relaciones interpersonales… es una cualidad relativamente estable.”

El clima de aula

• Para Vieira “es un ambiente facilitador del aprendizaje que presupone una atmósfera y un medio favorecedor, cuyo principal factor se considera que es la calidad de las relaciones interpersonales.”

• Vínculo positivo entre profesor y alumnos que favorece el aprendizaje.

Elementos clave

• Organización del aula: Espacio y tiempo Normas Ecología del aula (aspectos físicos y de pertenencia) Agrupación del alumnado (atención a la diversidad)

Elementos clave

• Programación de los contenidos y procedimientos:

Currículo Adecuaciones

Elementos clave

• Relaciones interpersonales: Profesor-grupo Profesor-alumnos Alumnos-alumnos Profesor-profesor

Elementos clave

• Estilo docente: Cualidades y habilidades de enseñanza Manejo de conflictos

Problemas que afectan al clima del aula

• En el aula tienen lugar los conflictos inherentes a todo grupo heterogéneo.

• Isabel Fernández señala que para los profesores el mayor problema se centra en “los alumnos que no permiten que se dé clase” mientras que para los alumnos es más preocupante “la mala relación entre compañeros, muy especialmente al maltrato entre iguales”.

Disrupción en el aula

Disrupción en el aula

• Es la alteración de la adecuada marcha de la dinámica de ésta.

• Conductas inapropiadas que retardan el aprendizaje (fin prioritario y sentido compartido)

• Malas relaciones interpersonales.• Falta de comunicación entre los miembros.• Problema académico.• Falta de disciplina en el aula (trasgresión de normas de

convivencia).• Repercusión excede a los individuos.• Propicia un clima de aula tenso

Ejemplos de conductas disruptivas

• Levantarse de su sitio• Retar la autoridad del profesor• No traer materiales para la

clase• No querer realizar las

actividades de la clase• Preguntar para retardar las

actividades• Arrojar cosas• Actos menores que impiden

proseguir con la clase

Ejemplos de conductas disruptivas

• http://www.youtube.com/watch?v=42Ua4cM83o0&feature=related

• http://www.youtube.com/watch?v=kEU0l3WAueY&feature=related

¿Qué se puede hacer para mejorar el clima en el aula?

• Las investigaciones han demostrado que cuando los profesores crean una buena relación personal con los alumnos y se ganan su respeto son valorados positivamente por ellos y figuran un modelado positivo.

a) Modelado positivo

Modelado positivo

• Respetar y reconocer las responsabilidades de figuras de autoridad

• Respetar los derechos de todos los individuos• Aceptar los propios errores y responder

adecuadamente a las críticas• Demostrar preocupación por los problemas

individuales y sentimientos de los alumnos• Reconocer las diferencias personales• Acentuar los aspectos positivos

Obtenido de: Martínez Otero

Obtenido de: Martínez Otero

b) Cadena: consistencia-coherencia-predictibilidad-fiabilidad-negociación-justicia

Factor clave: la forma de actuar usando la Cadena: consistencia-coherencia-predictibilidad-fiabilidad-negociación-justicia

• Consistencia: no romper pautas de actuación que se han establecido antes

Factor clave: la forma de actuar usando la Cadena: consistencia-coherencia-predictibilidad-fiabilidad-negociación-justicia

• Coherencia: si el profesor es consistente puede mostrarse sólido entre lo que dice y lo que hace.

• Los alumnos se portan peor con los profesores que “no enseñan”, que “son injustos” y a los que “no les importan los alumnos”.

Factor clave: la forma de actuar usando la Cadena: consistencia-coherencia-predictibilidad-fiabilidad-negociación-justicia

• Predictibilidad: los alumnos demandan seguridad en múltiples acciones.

• Los alumnos disruptivos son los que más demandan un marco seguro sobre el que actuar.

Factor clave: la forma de actuar usando la Cadena: consistencia-coherencia-predictibilidad-fiabilidad-negociación-justicia

• Fiabilidad: si el profesor es predecible los alumnos pueden confiar en que actuará según el criterio establecido.

Factor clave: la forma de actuar usando la Cadena: consistencia-coherencia-predictibilidad-fiabilidad-negociación-justicia

• Negociación: si el profesor es fiable podrá establecer un espacio de negociación a los conflictos.

c) Actitud comunicativa del docente

• Reconocer nuestra actitud comunicativa y encaminarla hacia el tipo de docente asertivo-democrático

Actitud comunicativa: Pasivo-permisivo

Actitud comunicativa: Pasivo-permisivo

• El profesor permite acciones indebidas en el aula y actúa como si no se diera cuenta.

• Evita el conflicto.• Provoca el caos, el desorden, la irritación, la

falta de respeto, el cansancio y la impotencia.

Actitud comunicativa: agresivo

Actitud comunicativa: agresivo

• El profesor defiende sus derechos pero pasa por alto el de los demás.

• Busca conseguir la sumisión del otro pero provoca la agresión de los otros.

• Puede ser reacción espontánea y la acumulada-explosiva

Actitud comunicativa: manipulador

Actitud comunicativa: Asertivo-democrático

El uso del poder en el aula

• La principal dificultad para la convivencia es la violencia

Bullying

• El acoso escolar hoy llamado bullying, viene del término inglés bull (toro o matón) y no es algo nuevo.

Bullying

• Lo más preocupante es que esta situación es posible y se mantiene por la ignorancia y la pasividad

Bullying

• «Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos» (Olweus, 1998, p. 25).

• No hay que esperar a la adolescencia para resolver los conflictos, ya que sería demasiado tarde.

El acoso escolar se manifiesta por un comportamiento de persecución y hostigamiento continuado y persistente que se

materializa en ocho tipos de conductas:

a) Comportamientos de desprecio y ridiculización.b) Coacciones.c) Restricción de la comunicación y ninguneo.d) Agresiones físicas.e) Comportamientos de intimidación y amenaza.f) Comportamientos de exclusión y de bloqueo social.g) Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal.h) Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de

pertenencias.

Características del fenómeno del bullying

• En realidad, se da una situación de desigualdad de poder, ya que uno es el más fuerte y el otro el más débil.

Características del fenómeno del bullying

• Existe una víctima que es atacada por uno o varios de sus compañeros, que asumen el rol de abusadores (matones), porque saben, entre otras cosas que con su manera de actuar consiguen muchas cosas: poder, prestigio, autoridad, beneficios económicos o de otros tipos.

Descripción del perfil de acosador

Descripción del perfil de la víctima

Tipos de bullying

• a) Físico acciones como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos.

Tipos de bullying

• b) Verbal

• suele ser la forma más habitual. Suelen tomar cuerpo en insultos y motes principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de acción.

Tipos de bullying

• c) Psicológicoacciones encaminadas

a destruir la autoestima del

individuo y fomentar su sensación de

inseguridad y temor. El componente

psicológico está en todas las formas de

maltrato.

Tipos de bullying

• d) Social• el objetivo es aislar al

individuo respecto del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con la propia inhibición contemplativa de los miembros del grupo. Estas acciones se consideran bullying «indirecto».

Consecuencias para víctimas, acosadoresy espectadores del acoso escolar

• Agresor:• La persona que maltrata o humilla a otra,

necesita de estas conductas para sentirse importante, lo cual ya es índice de su propio malestar interno.

• El bully no soporta la frustración, es decir, el no salirse con la suya, y necesita protagonismo y controlar a los demás. No sabe soportar las críticas ni razonar sobre su comportamiento. Los hay también que disfrutan haciendo daño a otros.

Consecuencias para víctimas, acosadoresy espectadores del acoso escolar

Víctimas:• Ansiedad y/o depresión (reflejándose en diversos malestares

físicos).• Miedo.• Evitan lugares y actividades en las que se encuentre el

agresor.• También experimentan un aumento de la irritabilidad o

explosiones de ira, dificultad para concentrarse, estando en un estado de excesiva alerta.

• Estado de indefensión, piensan que ni ellos mismos ni nadie les puede ayudar, y esto les puede llevar a crear pensamientos negativos pero inadecuados sobre sí mismos, y con ello a que su autoestima esté muy baja.

Consecuencias para víctimas, acosadoresy espectadores del acoso escolar

• Los espectadores de estos sucesos suelen estar paralizados por el miedo a las represalias del acosador, lo que les hace propicios para ser otras posibles víctimas. En realidad los espectadores se convierten en agresores pasivos y posibles víctimas futuras, pero lo más importante, es que no se dan cuenta del poder y la fuerza que tienen como grupo si se unen. Actitudes grupales y solidarias evitarían muchas de estos desagradables experiencias.

¿Qué hacer?

• Intervenir de inmediato• Formación permanente del profesorado• Contar con especialistas• Fomento de colaboración con la familia• Garantizar la vigilancia de espacios e

instalaciones• No culpar a las víctimas, escucharlas,

apoyarlas y no minimizar los hechos

• http://www.youtube.com/watch?v=lBeefb37VwE

GRACIAS POR SU ATENCIÓN