Clase quistes de los maxilares ii

Post on 19-Jun-2015

3.153 views 14 download

Transcript of Clase quistes de los maxilares ii

April 13, 2023

Quistes de los Maxilares II

April 13, 2023

CLASIFICACION O.M.S. Kramer, Pindborg and Shear (1992).

QUISTES DEL DESARROLLO No Odontogénicos Quiste del Conducto Nasopalatino. Quiste Nasolabial. QUISTES INFLAMATORIOS Quiste Radicular. Quiste Apical y Lateral. Quiste Residual. Quiste Paradental.

April 13, 2023

Quistes de los maxilares no epiteliales

Quiste óseo aneurismático

Quiste óseo simple

April 13, 2023

Desarrollo de la cara

Proceso nasal medio

Proceso maxilar

Proceso nasal lateral

Proceso mandibular

April 13, 2023

Quistes No Odontogénicos

Quiste del Conducto Nasopalatino.

Quiste Nasolabial o Nasoalveolar.

April 13, 2023

CRECIMIENTO DE LOS QUISTES Mecanismos de Crecimiento Quístico

Se postulan para las lesiones quísticas en general, tres mecanismos de crecimiento:A.- Crecimiento mural.B.- Crecimiento hidrostático.C.- Factores reabsorbentes de hueso.

April 13, 2023

A.- Crecimiento mural: Se compone de 2 variables: división celular periférica y acumulación de contenidos celulares.

a) División celular periférica: El crecimiento periférico es atribuido a una activa división celular por parte del epitelio quístico ante un factor de diversa etiología: irritativo, infeccioso, mecánico e incluso de origen desconocido.

b) Acumulación de contenidos celulares: Se produce por acumulación de queratina, células y líquido en el interior de la cavidad quística, lo que aumentaría la presión oncótica del quiste, favoreciendo la entrada de líquido al interior de la cavidad.Los dos factores antes mencionados se postulan como importantes en el crecimiento de los queratoquistes. Las zonas hacia donde se desarrollaría el crecimiento serían aquellas en donde hay menor resistencia a la expansión.

April 13, 2023

B.- Crecimiento hidrostático: Las moléculas en el interior de la cavidad son osmóticamente activas, lo que atrae líquido al interior del lumen por diversos mecanismos, originando una presión que distiende las paredes óseas. Estos mecanismos son :

a) Secreción: Se realiza con el aporte de células secretoras encontradas en algunos tipos de quistes, aunque no se ha encontrado evidencia morfológica de secreción intraquística. No se considera factor de crecimiento en queratoquistes.

b) Transudación y exudación: Citados en relación al crecimiento de quistes foliculares y periodontales respectivamente. La presencia de fibrina y colesterol sugiere que la hemorragia también contribuye al crecimiento quístico.

c) Diálisis: La diferencia de osmolaridad entre el interior y el exterior de la cavidad quística, dada por la acumulación de moléculas de bajo peso molecular junto a los desechos celulares sumado a un inadecuado drenaje linfático determinan una presión osmótica elevada en relación al suero.

April 13, 2023

C.- Factor reabsorbente de hueso: Las teorías biomecánicas de expansión tales como

crecimiento debido a presión hidrostática, ignoran los aspectos celulares del crecimiento y los aspectos bioquímicos de la destrucción del tejido óseo adyacente al quiste. Es necesaria una reabsorción de las paredes óseas que contienen al quiste para permitir su crecimiento. La expansión de los queratoquistes esta influida en gran medida por el crecimiento del epitelio quístico, y por el grado o rapidez en que el tejido óseo que lo contiene es reabsorbido. En relación al crecimiento quístico se han descrito diferentes factores bioquímicos que participarían en forma activa en la reabsorción ósea, tales como prostaglandinas, colagenasas y citoquinas.

April 13, 2023

Para tener en cuenta

El factor desencadenante no es conocido.

Su desarrollo poco tiene que ver con las piezas dentarias.

Evolucionan sin asociarse con factores inflamatorios.

April 13, 2023

QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO

Es un quiste que se origina a partir de residuos epiteliales en el conducto nasopalatino (canal incisivo) OMS.

April 13, 2023

QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO

Se origina en restos epiteliales del conducto Nasopalatino.

La mayoría ocurre en la 4ta,5ta y 6ta década.

Preponderancia masculina.

Se ubica en la línea media.

Radiolúcido, de forma redondeada ovalada o de corazón.

April 13, 2023

Quiste Nasopalatino

April 13, 2023

Quiste Nasopalatino

April 13, 2023

Quiste Nasopalatino

April 13, 2023

QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO.

Epitelio escamoso estratificado, seudoestratificado columnar ciliado o ambos.

La pared conectiva contiene grandes vasos y nervios, glándulas mucosas, tejido adiposo, cartílago hialino.

April 13, 2023

Quiste del Conducto Nasopalatino.

April 13, 2023

Epitelio Seudoestratificado

April 13, 2023

Quiste del Conducto Nasopalatino.

April 13, 2023

QUISTE NASOALVEOLAR Quiste situado sobre el proceso alveolar

cercano a la base de la nariz.OMS

April 13, 2023

QUISTE NASOLABIAL

Quiste situado sobre el proceso alveolar cerca de la base del orificio nasal.

Se desarrolla en las partes blandas.

Frecuencia etaria en la 4ta y 5ta década.

Mayor frecuencia en mujeres.

A medida que crece puede producir erosión superficial del hueso.

April 13, 2023

Quiste Nasolabial.

April 13, 2023

Quiste Nasolabial.

April 13, 2023

QUISTE NASOLABIAL

Epitelio columnar seudoestratificado, cilíndrico, no ciliado.

Abundantes células mucosas.

Puede haber áreas localizadas de epitelio escamoso o cuboidal.

April 13, 2023

Quiste Nasolabial.

April 13, 2023

Quistes de los Maxilares

Inflamatorios.

April 13, 2023

QUISTE RADICULAR

“Es un quiste que se origina en los restos epiteliales de Malassez en el ligamento periodontal, como consecuencia de una inflamación, seguida a una necrosis pulpar”

La inflamación pulpar se extiende al peri ápice y se origina un granuloma apical o lateral.

April 13, 2023

Son los quistes mas comunes de los maxilares.

Ocurren en relación a un elemento dentario. A partir de un granuloma epitelial.

Proliferan restos epiteliales.

Formación del quiste.

April 13, 2023

April 13, 2023

April 13, 2023

Células Xantomatosas

April 13, 2023

April 13, 2023

April 13, 2023

QUISTE RADICULARAspectos clínicos.

Son los quistes mas frecuentes de los maxilares. Mayor frecuencia en la zona anterior del maxilar

superior. Edad de mayor incidencia 3 era y 4ta década.

(rango 20-60 años) Sexo masculino más que el femenino. Radiográficamente tienden a ser grandes y de

márgenes definidos.

April 13, 2023

Quiste Radicular

April 13, 2023

Quiste Radicular

April 13, 2023

Quiste radicular apical lateral

April 13, 2023

QUISTE RADICULARHistopatología.

Epitelio escamoso estratificado no queratinizado.

Hialinización yuxtaepitelial.

Células mucosas y cuerpos hialinos. El conectivo está inflamado.

April 13, 2023

April 13, 2023

April 13, 2023

Quiste Radicular

April 13, 2023

Quiste Radicular

April 13, 2023

Quiste Radicular

April 13, 2023

April 13, 2023

April 13, 2023

Hialinizacion subepitelial

April 13, 2023

QUISTE RESIDUAL

Es un quiste radicular, retenido en el maxilar después de la remoción de un elemento dentario.

Presenta las características Clínico-Patológicas del quiste radicular.

Suelen alcanzar un gran tamaño.

April 13, 2023

Quiste Residual

April 13, 2023

Quiste residual

April 13, 2023

QUISTE PARADENTAL

Quiste que ocurre cerca del margen cervical en el sector lateral de la raíz.

Se origina en epitelio odontogénico periodontal, el diente involucrado es vital.

Como consecuencia de un proceso inflamatorio en la bolsa periodontal.

Es más frecuente en los terceros molares.

El aspecto histológico es como el quiste radicular.

April 13, 2023

April 13, 2023

Quistes de los maxilares no epiteliales

April 13, 2023

Quiste óseo aneurismático Lesión intraósea benigna caracterizada por

la formación de espacios llenos de sangre con tejido fibroblástico conteniendo células gigantes multinucleadas, osteoide y hueso inmaduro.

Predominancia sexo femenino. Alrededor 3ra. decada e vida.

April 13, 2023

Lesión radiolúcida , a veces multilocular.

April 13, 2023

Espacios cavernosos llenos de eritrocitos, hemorragias, células gigantes multinucleadas, hemosiderina, osteoide y hueso.

April 13, 2023

Presencia de células gigantes.

April 13, 2023

April 13, 2023

April 13, 2023

Quiste óseo simple o quiste óseo traumático o hemorrágico

Quiste intraóseo revestido por un tejido conectivo tenue sin epitelio.

Afecta con mas frecuencia a la 2da. Década de vida.

Mayormente en el cuerpo y sínfisis de la mandíbula.

April 13, 2023

Area radiolúcida bien definida, a veces con márgenes escalopados.

April 13, 2023

Microscopía La pared del quiste consiste en una estrecha

membrana . Formada por tejido fibroso que contiene histiocitos

y células gigantes multinucleadas. Los histiocitos frecuentemente contienen

hemosiderina. Depósitos de una substancia amorfa que recuerda

al cemento, producida por la coagulación de plasma extravasado, constituye un hallazgo característico.

April 13, 2023

Aspecto microscópico

April 13, 2023

April 13, 2023

DIAGNOSTICO

CLINICA

RADIOLOGÍA BIOPSIA