Ciclo vital humano post natal.camargo-tabares.

Post on 13-Aug-2015

481 views 0 download

Transcript of Ciclo vital humano post natal.camargo-tabares.

Análisis del movimiento

Tema: Ciclo vital humano post-natalProfesor: Daniel MaubecinAlumnos: Camargo Liliana

Tabares José

Ciclo vital humanoComienza en el momento de la concepción.

Punto de partida del desarrollo y la historia del individuo.

•Etapa pre-natal9 meses en el útero materno.

Etapa post-natalTranscurso de la existencia.

Evolución de la conducta en la Etapa post- natal

División de acuerdo a tres factores: precisión, rapidez y fuerza muscular:

Primer etapa: desde el nacimiento hasta los 7 años:El movimiento evoluciona hasta adquirir precisión

incorporándose gradualmente al movimiento, en forma lenta en el lapso de 6 años de desarrollo.

Gradientes de la primer etapa:

Gradiente inicial: primer año de vida, donde los cambios son rápidos.

Segundo gradiente: 2 y 3 años de desarrollo donde se desenvuelven las adquisiciones ya realizadas.

Tercer gradiente: comprende las edades de 4 a 5 años, al potencial acumulado lo pone en juego en la iniciación del aprendizaje pedagógico.

Segunda etapa: de 7 a 10 años:A la precisión adquirida se suma el factor Rapidez,

determinando agilidad del movimiento.

Tercer etapa: de los 10 a 14 años:Desarrollo en aumento de la Fuerza muscular ,

estableciendo el desarrollo progresivo de la coordinación del accionar.

FACTOR FUERZA

Se independiza del los factores precisión y rapidez. Este depende del crecimiento y la integridad física, logrando su desarrollo en función del ejercicio. Ej.: un levantador de pesas.

Pero para una correcta coordinación de movimiento es necesario los tres factores unificándose en su totalidad.

Los cambios en la conducta integral: física, psíquica e intelectual.

Primer año son muy rápidos y se señala en forma evidente el desarrollo.

La dirección céfalo-caudal y próximo distal, de la cabeza hacia los pies y del centro del cuerpo hacia las extremidades marcan la dirección del dominio voluntario del movimiento. De este modo lo primero que gobierna el bebé es su cabeza, luego los músculos del cuello, los hombros, brazos, manos y dedos.

Según la ley céfalo- caudal se progresará de esta forma: cabeza, cuello, tronco y piernas.Ej.: mantenerse sentado por sí mismo.

Según la ley próximo distal será: hombro, cuello, manos dedos y pies y dedos de miembro inferior.Ej.: a los 4 meses, el niño realiza intentos de prensión frente a un juguete.

6 años :La actividad grafo-escritural, precede de los primeros tiempos del crecimiento con la adquisición del gobierno voluntario de la cabeza. Fases: pendulación, bamboleo y erección final. Promueven otras formas de conductas: la fijación de la mirada y el control óculo-motriz. Logrando esto se facilita la atención.En posesión de estos medios el bebé a los 18 meses en una actividad de descarga, realiza un manejo desinhibido del lápiz.

Coordinación oculo-manual

Pautas del proceso madurativo.

primer mes el control de la deglución es aun precario, aprendizaje del acto sinérgico.Mantiene sus manos fuertemente cerradas, su cabeza pendulante y su mirada vaga, sus ojos son atraídos por la luz.

Segundo mes: de la pendulación inicial, sucede un bamboleo.También en esta etapa Intenta perseguir un objeto del cual se sintió atraído pero el bebé aparece estrábico. El bebé lucha por levantar su cabeza lográndolo al final del tercer mes.

A los 4 meses se logra el equilibrio sobre la línea media del cuerpo. Convergencia: Los músculos oculares permiten focalizar una imagen

y ver una sola con ambos ojos. Alcanza su plena acción entre las 12 y 16 semanas.

A los 6 meses logra girar la cabeza libremente. Al mismo tiempo maduran los conjuntos musculares que gobiernan los movimientos de los ojos, la boca y la lengua.

A los 7 meses la prensión se perfecciona.

Entre los 9 meses y el año aparece la diferenciación segmentaria y manejo d los miembros inferiores con la estación de pie y el ensayo de los primeros pasos.

Gradientes de Gesell de acuerdo al proceso de la lectura en el desarrollo del niño:

15 meses: palmea una figura en un libro.18 meses: señala una figura en un libro.2 años: nombra 3 ilustraciones de un libro.3 años: identifica formas geográficas.4 años: reconoce mayúsculas. 5-6 años: reconoce palabras impresas en

tipo grande.

A medida que avanza la madurez del niño sus respuestas son más selectivas; gracias a esta capacidad del psiquismo es posible la retención, el conocimiento y el reconocimiento del mundo y el interés por las cosas y personas que lo integran.