Ciclo reproductor l.moore

Post on 20-Jun-2015

1.707 views 3 download

description

En este video resume el ciclo reproductor; ovogenia, ciclo menstrual, etc ed: l.moore

Transcript of Ciclo reproductor l.moore

MASCULINOFEMENINO

CICLO REPRODUCTIVO

FSH (Hormona Folículo Estimulante)

La hormona folículo estimulante, juega un papel

fundamental en la maduración de los folículos (cada

folículo contienen a su vez un óvulo u ovocito, el cual

será liberado durante la ovulación).

CICLOS REPRODUCTORES FEMENINOS

Desde la pubertad, las mujeres experimentan ciclos

reproductores (ciclos sexuales) en los que intervienen el

HIPOTALAMO, la HAPOFISIS, los OVARIOS, el UTERO,

las TROMPAS UTERINAS , la VAGINA y las

GLANDULAS MAMARIAS.

Estos ciclos menstruales preparan el aparato reproductor para el embarazo.

¿Por qué niveles altos de FSH indican insuficiencia ovarial?

Cuando los ovarios no funcionan correctamente,

por ejemplo cuando no producen estrógenos ni

progesterona en cantidades suficientes, el

hipotálamo percibe este malfuncionamiento, y

para compensar/intentar corregir el fallo

aumenta su producción de FSH y LH.

¿Qué significa, por el contrario, tener niveles bajos de FSH?

Esto significa o que la glándula hipófisis o el hipotálamo producen cantidades insuficientes de esta hormona, y por consecuencia los ovarios no son lo suficientemente estimulados para producir por su parte estrógenos y progesterona causando igualmente insuficiencia ovarial.

¿Que quiere decir, si tengo niveles de LH por debajo de la normal?

Presentan los siguientes casos:

Cuando se toma la píldora anticonceptiva Cuando existe insuficiencia ovarial Y en mujeres anoréxicas

¿Y si los niveles de LH están por encima de la normal?

Los Niveles altos de esta hormona se registran:

Durante el pico normal pre- ovulatorio (entre 48 y 24 horas antes de la ovulación)

Comienzo de la menopausia Insuficiencia ovarial primaria

CICLO OVÁRICO

La FSH y la LH producen cambios cíclicos en los ovarios lo que se denomina Ciclo Ovárico.

Que es el desarrollo de los folículos, la ovulación y formación del Cuerpo Lúteo.

En cada ciclo, la FSH fomenta el crecimiento de varios de los folículos primordiales hasta un numero de 5 a 12 folículos primarios; sin embargo, solo un folículo primario suele evolucionar hacia un folículo maduro y romperse en la superficie del ovario, expulsando su ovocito.

El Desarrollo Folicular

Se caracteriza por:

Crecimiento y diferenciación del ovocito primario.

Proliferación de las células foliculares. Formación de la zona pelúcida. Desarrollo de la teca folicular.

Las Etapas en el Desarrollo Folicular son las siguientes:

Folículo primordial: es el folículo en la fase de reposo. El ovocito primario está rodeado por las células foliculares que reciben el nombre de “células de la granulosa”, por fuera de las cuales se encuentra una membrana basal.

Folículo primario: se caracteriza por un aumento de tamaño del ovocito, en cuyo derredor se forma una membrana, la zona pelúcida. Además a medida que aumenta su tamaño se forma una capsula, la teca folicular.

Folículo secundario: continúa la proliferación de las células granulosas. Se forma el Antro con liquido folicular. Una vez formado el antro, el folículo ovárico se denomina folículo vesicular o secundario.

Folículo terciario o antral: La teca se diferencia en dos capas, la teca interna, con predominio celular y la teca externa, de tejido conectivo más denso. 

Folículo de De Graaf: es el folículo preovulatorio. Las células de la granulosa forman un conjunto que rodea al ovocito (la corona radiata) y un grupo que lo conecta con la periferia del folículo (cúmulo oóforo).El desarrollo de un folículo primordial hasta la fase antral dura aproximadamente 3 meses.

Los folículos en fase de crecimiento producen estrógenos, hormonas que regulan el desarrollo y la función de los órganos reproductores.

La teca interna vascular segrega líquido folicular y algunos estrógenos.

Además, parte de los estrógenos se produce por grupos muy dispersos de células secretoras del Estroma, conocidos de manera colectiva como glándula intersticial del ovario.

Antes de la ovulacion, el ovocito secundario se desprende del interior del foliculo.

La ovulación se produce de 12 a 24 horas después del pico de LH.

Esta secreción hace que se hinche el estigma como un globo, formando una vesícula.

El estigma se rompe de inmediato expulsando el ovocito secundario junto con el liquido folicular

LH, Hormona luteinizante; Estimula las

células.

Estigma, conducto.

La expulsión del ovocito es, gracias a la presión interfolicular.

El ovocito secundario esta rodeado por la zona pelúcida y por una capa de células foliculares que se disponen por la corona radiada, formando el ovocito-cumulo.

El pico de LH, también induce en la primera división meiotica del ovocito primario.

ZONA PELÚCIDA

ZPA

GLUCOPROTEÍNAS

ZPBZPC

Crean una red de filamentos con varios

poros

Anomalías en la ovulación

ANOVULACIÓNLiberación inadecuada de gonadoproteínas.

Causa común de infertilidad.

SÍNDROME DE OVARIO

POLIQUÍSTICO trastorno endocrino

que causa desequilibrio hormonal

Quiste

MITTELSCHMERZ

Ovulacion acompañada de un dolor abdominal.

Esta produce una ligera hemorragia en la cavidad peritoneal que provoca un

dolor en el hipogastrio.

Cuerpo lúteo

Secreta progesterona y algunos estrógenos, haciendo que las glándulas endometriales secreten y preparen el endometrio para la implantación de blastocito.

Si el ovulo es fecundado, el cuerpo luteo se ensancha para formar el cuerpo luteo de la gestación y aumenta la producción hormonal.

Se secreta una hormona(gonodatropina corionica humana) del blastocito, evita la degeneración del cuerpo lúteo

este cuerpo conserva su función durante las 20 primeras semanas de gestación

CICLO MENSTRUAL(FASES)

Periodo en el que el ovocito maduro es ovulado y se introduce a la trompa uterinas

Las hormonas secretadas por el cuerpo lúteo y los foliculos ovaricos producen los cambios en el endometrio

Las modificaciones en el endometrio constituyen el ciclo endometrial mejor conocido por menstruación

El endometrio en un reflejo de los ciclos ovaricos porque responde constantemente a las diferentes concentraciones de hormonas

Fase menstrual:

El primer dia de la mentruación representa el comienzo del ciclo menstrual suele durar de 4 a 5 dias y después de esto el endometrio es delgado

Fase proliferativa:

Dura alrededor de 9 dias, coincide con el crecimiento de foliculos ovaricos y es controlada por los estrogenos secretados por estos folículos

Aquí se produce hasta una triplicacion del grosor del endometrio

Fase lutea:

Es la fase secretora de progesterona y dura aprox. 13 dias

Se forma y desarrolla el cuerpo luteo La progesterona producida por el cuerpo luteo

estimula el epielio glandular para secretar material rico en glucogeno

El endometrio se ensancha Anastomosis arteriovenosas directas

Si se produce la fecundación:

Se forma un blastocito (células embrionarias) El blastocito comienza a implantarse en el

endometrio alrededor del sexto día de la fase lútea Continua la fase lútea ( y la producción de

progesterona y estrógenos)

Si no se produce la fecundación:

El cuerpo lúteo se degenera Las concentraciones de estrógenos y

progesterona disminuyen y el endometrio pasa a una fase isquémica

Se produce la menstruación

Fase isquémica:

Tiene lugar al estrecharse las arterias espirales lo que deja sin suficiente riego sanguíneo al endometrio

Esto es producido porque el cuerpo lúteo esta en degeneración y ya no secreta hormonas

Extasis venoso y necrosis isquemica segmentaria de los tejidos superficiales

Se forman pequeños sacos de sangre que re rompen a través de la superficie endometrial

Se produce el sangrado por los extremos rotos de las arterias y por el desprendimiento del endometrio (20 80 mil)

La capa compacta y casi toda la capa esponjosa del endometrio se desprende

El resto se regenera en la fase proliferativa

Fase del embarazo:

Se interrumpe el ciclo menstrual y el endometrio entra en fase de embarazo

Al terminar, el ciclo menstrual vuelve a comenzar despues de cierto periodo (6-10 semanas)

Transporte de gametos.Forma en el que se unen entre si el ovocito y el espermatozoide en la

ampolla de la trompa uterina.

Transporte de oocito

-Durante la ovulación, se expulsa el oocito secundario del folículo ovárico con liquido

folicular.

-El extremo Fimbriado de la trompa uterina se aplica con firmeza.

-Las Fimbrias se mueven hacia adelante y atrás.

-El transporte del oocito a través de la trompa uterina es un proceso complejo en el que

influyen muchos factores que no se saben bien.

Transporte de ezpermatozoo.

-Son transportados hacia la uretra por las contracciones peristálticas de la gruesa capa

muscular del conducto deferente.

-Pasan por las glándulas sexuales accesorias, se añaden secreciones de las mismas al liquido que

contiene los espermatozoos.

-La enzima vesiculasa, sintetiza las vesículas seminales, coagula la parte del semen y así se

forma un tapón vaginal.

--La prostaglandinas del semen estimulan la motilidad uterina

durante el coito y ayuda el movimiento del espermatozoo a través del útero y trompas uterinas.

-La fructosa del semen, secretan las vesículas seminales, es una fuente de energía para los espermatozoos.

EL EYACULADO.

-Es en promedio de 3.5 ml, con limites de 2 a 6 ml. Los espermatozoos se mueven 2 a 3 mm/m ,pero la rapidez

varia con el pH del ambiente.

-Se mueven con lentitud en el ambiente acido de la vagina y con mayor rapidez en el medio alcalino del

útero.

-Se desconoce el tiempo en que tarda en llegar el espermatozoo a la fecundación, pero con probabilidad es

corto.

-Settlage y colaboradores encontraron algunos espermatozoos móviles en la ampolla de la trompa

uterina.

-Solo 200 espermas llegan al sitio de fecundación

MADURACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE

Capacitación

Los espermatozoides han de experimentar un periodo de acondicionamientos

Duración 7 horas Eliminación de glucoproteínicas (capa) Extracción de proteínas seminales La membrana celular se altera

considerablemente

Capacitación ¿donde se realiza?

En el útero o en tropas de uterinas con unas sustancias secretadas (no se presentan cambios morfológicos)

Fecundación in vitro

fue concebido en 1978

Reacción Acrosoma

Se une a unas glicoproteínas (intacto del esperma)

La reacción acrosomica debe ser finalizada para que las esperma puedan atravesar el útero

La membrana citoplasmica, los iones cálcicos, las prostaglandinas, y la progesterona tienen la misión capital en esta reacción

Acrosoma

Cuando los espermatozoides están en contacto con la capa radiada del obasito secundario suelen tener cambios moleculares los cuales asen que se hagan perforaciones en el acrosoma, la cuales se asocian con la liberación de encimas, bilurodinasa y acrosina que facilitan la fecundación.

Eyaculación

Normal 100 millones de espermatozoides por mililitro

Menos de 10 millones por mililitro es probable que se estéril

Para la fertilidad potencial la mitad de los esperma deberá moverse por dos horas otras deberán continuar asta las 24

La esterilidad masculina se produce a un bajo recuento de espermas, medicinas , drogas, enfermedades adocrinas, su exposición a contaminantes ambientales, consumo de cigarrillos, anomalías del esperma y obstrucción del conducto genita.

Gracias por su atención