Ciclo ovarico

Post on 07-Apr-2017

896 views 2 download

Transcript of Ciclo ovarico

CICLO OVÁRICO

Karla María Vargas E.Residente de ginecoobstetricia I

Universidad Metropolitana

Tabla de contenido• Fisiología del Ovario• Fase folicular: embriología• Reclutamiento, selección y dominancia• Regulación del crecimiento folicular• Folículo primordial• Folículo primario• Folículo preantral• Aromatización • Folículo antral• Inhibína, activina y folistatína• Factores de crecimiento• Folículo preovulatorio• Ovulación• Fase lútea• Transición lútea folicular

Fisiología del ovario

• Liberación periódica de los gametos• Producir y secretar hormonas de la

reproducción Estrógenos y progesterona, inhibina ,folistatina ,relaxina ,activina

Ciclo ovárico

Fase folicular: Embriología

5ta – 6ta semana

Cresta germinal

Multiplicación 6ta – 7ma semana

16 - 20 semana 6-7 millones en profase meiótica.

• Los folículos primordiales empiezan a crecer y a sufrir atresia (apoptosis)

• Al nacimiento 2 millones

• Al inicio de la pubertad 300 000

• En la pubertad de este gran reservorio unos 400 ovularan durante los años fecundados de la mujer.

Fase folicular: Embriología

Reclutamiento Selección Dominancia

Reclutamiento

3 – 7mm

Crecimiento folicular latente

Selección: Teoría de Brown

Folículos reclutados

Folículo seleccionado 6 – 10mm

Cel. granulosa Inhibina B

Dominancia Folículo dominante

FSH

FSH

FSH

FSH

FSH

LH

Inhibina BEstradiol

HIPOTALAMO HIPOFISIS

FSH

>10mm

Teoría de las dos células

Teoría de la ventana de LH

Estrógeno

Regulación del crecimiento folicular

Regulación del crecimiento folicular

Células de la granulosa

conectinasLH

FSH

Folículo primordial

primera división meiotica – dictioteno

Menarquía 400.000 – ovulados 400

30– 50 υm

Folículo primario

60 – 80 um

Receptores de FSH

Folículo preantral

estrógenos

andrógenos

progestágenos

FSH

GDF 9: diferenciación

BMP 15 estratificación

vascularización

Aromatización

Folículo antral

FSH

Estrógenos

•Prot. Plasmáticas

•Mucopolisacáridos

•Electrolitos

•Gonadotropinas•Esteroides sexuales: + estrógenos que ↑LH por retroalimentación positiva

FSH receptores LH LH + estrógenos receptores LH

Inhibina, activina, folistatina

Células de la granulosa

folistatina

activina

inhibina

activina

FSH

En la fase folicular

Atresia folicular Dominancia

Inhibina, activina, folistatina

↑ Receptores LH hace que este empiece a hacer control sobre la inhibina, la cual cambia su expresión de inhibina B a inhibina A que contribuye a la supresión de la FSH

•Bloque la síntesis de y secreción de FSH

•Reduce receptores de GnRH

•Degradación intracelular de goonadotropinas

Inhibina, activina, folistatina

Aumenta la secreción de FSH

Inhibe la respuesta de PRL, ACTH, somatotropina

Potencia la formación de receptores GnRH en la hipófisis

Bloqueada por inhibina y folistatina

Aumenta los receptores de FSH en la granulosa

Aumenta la estimulación de FSH a la aromatización

aumenta durante la fase lútea tardía

inhibinaFolistatina: proteína supresora de FSH

Inhibina, activina, folistatina

Factores de crecimiento Insulinoides

IGF I: en las cel. tecales y de la granulosa, aromatasa esteroidogenesis, síntesis de receptores de LH y secreción de inhibina. Con los receptores de LH prolif. granulosa y lúteaMayor producción en el hígado

IGF II: se expresa en la teca y granulosa aunque mas en la granulosaEstimula la mitosis de la granulosaMas abundante en folículos humanos

Receptores IGF I en las células de la teca y la granulosa Receptores IGF II en las células de la granulosa luteinizadasIGF II: receptores I y II

Factores de crecimientoFactor de crecimiento epidérmico: proliferación de la granulosa

factor de crecimiento transformador: análogo estructural del factor de crecimiento epidérmico . Potencia la inducción de receptores de LH por la FSH

factor de crecimiento derivado de las plaquetas: modifica las vías del AMPc implicadas en la diferenciación de la granulosa

factor de crecimiento angiogenicos: VEGF estimula la vascularización folicular y es producida por la granulosa en respuesta a la LH

sistema de interlucina 1: estimula la síntesis de prostaglandina que ayuda a la ovulación

factor de necrosis tumoral 1: producida por los leucocitos participa en el proceso de apoptosis en la atresia y luteolisis

Folículo preovulatorio↑tamaño de las cel. De la granulosa

Vacuolizacion de la teca

Rica vascularización

↑ estrógenos hasta su pico previo a la ovulación

Se inicia pico de LH: atresia de los demás folículos

Inicia lutenizacion progesterona

Expresión de receptores de progesterona inhibición de mitosis folicular

Ovulación: generalidades

Ovocito maduro

Descomposición de la capa de colágeno

10–12h después. Duración: 48-50h (14-27h)

24-36h después

•55% en ovario derecho

•La alternancia favorece la gestación

Ovulación: hormona luteinizante

LH progesteronaFSHEnzimas proteolíticas

Reanudación de meiosisLuteinizaciónSint. De prostaglandinas

Ovulación: pico de LH

OMI: inhibidor de la maduración del ovocitoLI: inhibidor de la luteinización

•Retroalimentación negativa por la progesterona•Agotamiento del contenido hipofisiario•Retroalimentación negativa de la LH sobre el hipotálamo•GnSIF: factor inhibidor del pico de gonadotropinas producido por la granulosa para evitar luteinización temprana

OMILIOxido nítrico

Ovulación: prostaglandinas

Liberación de enzimas proteolíticas

angiogenesis (respuesta inflamatoria)

Activa vías de señalización para reanudar meiosis

Contraen células de musculo liso para la extrusión del ovocito

Ovulación: pico de FSH

Junto con la LH activar el plasminogeno para la ruptura del folículo

Dispersión de las células del cumulo para que el ovocito flote en el liquido folicular

Producción de receptores de LH en la granulosa

Fase lútea: Generalidades

Aumento del tamaño celularAspecto vacuoladoAcumulación de luteína

↑LH angiogenesis VEGF↑LH receptores de LDLColesterol progesterona

Fase lútea: Componentes del cuerpo lúteo

HIPOFISIS

(-)

↓ FSH, LH

(-)

Fase lutea: Progesterona

8 días

Fase lútea: Regresión y supervivencia

Fibroblastos Metaloproteinasas(MMP)

Activina A

TIMP

Célula lutea

GCh

GCh

estimula

fija

folistatina

Transición lútea-folicular

Fase lutea avanzada

Folículo dominante

FSHLH

Día del ciclo

↓ esteroides e inibina Acambio en la pulsatilidad de GnRH

Fase lútea

↑esteroide inhibina A

Hipófisis

↓ FSH

Luteolisis

↓ esteroide inhibina A

Hipófisis

↑ FSH Cel. granulosa ↑ Estrógeno

Hipófisis

↓ FSH

Cel. granulosa ↑ Estrógeno

Hipófisis

↑LH

GnSIF

GnSIF: factor inhibidor del pico de gonadotropinas

↓LH

Cel. granulosa ↑ Estrógeno

Hipófisis

↑LH

GnSIF: factor inhibidor del pico de gonadotropinas

↑FSH↑progesterona

Fase lútea

↑esteroide inhibina A

Hipófisis

↓ FSH

↓ LH

Fase lútea

↑esteroide inhibina A

Hipófisis

↓ FSH

Luteolisis

↓ esteroide inhibina A

Hipófisis

↑ FSH Cel. granulosa ↑ Estrógeno

Hipófisis

↓ FSH

Bibliografía

• Fundamentos de reproducción J.M bajo arenas editorial panamericana.

• Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad Leon Speroff, 8va edición.

• REGULACIÓN NEUROHORMONAL DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA. María de la Torre Bulnes. http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.regulacion_neuro_hormonal_funcion_reproductora.pdf