Celula division parte 1

Post on 10-Jul-2015

3.395 views 1 download

Transcript of Celula division parte 1

Ing. Carmiña Padín

cpadin@cantv.net

Octubre 2011

CELULA Y DIVISIÓN CELULAR

Octubre- 2011 Ing. Carmiña Padin- Pag. 2

Manejar las diferencias entre células procariotas y eucariotas, células vegetales y animales, reconocer los diferentes organelos y contenidos moleculares celulares de origen vegetal. Valorar la importancia del conocimiento del ciclo celular y división celular.

Octubre- 2006

Ing. Carmiña Padin- Pag. 3

La unidad más pequeña de un organismo viviente capaz de existir independientemente.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 4

1. Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares.

2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.

3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que se requiere para la producción de nuevas células se transmite de una generación a la siguiente.

4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar en las células.

ADN

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 8

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 5

Pared celular Protoplasto

Núcleo

Citoplasma

Contenido vivo de la

célula

Da rigidez a la célula

Contiene la información

genética

Propicia el intercambio

de sustancias

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 9

Es un componente típico de las células eucarióticas vegetales, fúngicas y bacterias Partes de la pared celular vegetal. 1) Lámina media, 2) Pared primaria 3) Pared secundaria La pared es secretada por la célula viva, de manera que la capa más vieja está hacia afuera, y la capa más joven hacia adentro junto al protoplasma, demarcando el lumen o cavidad celular.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 10

• Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que la célula complete su crecimiento. • Se compone principalmente de celulosa y hemicelulosa, pectina y glicoproteinas. • Las pectinas le confiere plasticidad.

• Responsables de la cicatrización y regeneración de las plantas.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 12

• El protoplasto deposita pared secundaria en la cara interna de la pared primaria.

• Aparece solo cuando se ha detenido el crecimiento primario y su protoplasto muere en la madurez

• Estas células son las responsables del fortalecimiento y conducción de agua.

•Su componente principal es la lignina.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 15

En las células eucarióticas el citoplasma es la porción protoplasma que rodea al núcleo.

Está separado de la pared celular por la membrana plasmatica y de las vacuolas por el tonoplasto.

Es una masa químicamente muy compleja: contiene proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, hidratos de carbono, sales minerales y otras sustancias solubles en agua que es el componente básico.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 16

Las membranas plasmáticas tienen aproximadamente 50% de fosfolípidos y 50% de proteínas. Da permeabilidad a la célula. La estructura consiste de una doble capa de fosfolípidos donde las moléculas de proteínas, flotan en la bicapa lipídica, es lo que se conoce como el modelo de mosaico de fluido, propuesto por Singer y Nicolson (1972). Ademas encontramos proteínas integrales y las periféricas.

Difusión simple: por diferencia del gradiente de concentración. Difusión facilitada: por proteínas transportadoras. Transporte activo: con gasto de energía, también a través de proteínas transportadoras (carriers o permeasas); en este grupo están las enzimas ATPasas llamadas bombas moleculares: bombas de protones en vacuolas, cloroplastos, mitocondrias.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 17

PLASTIDIOS MITOCOMDRIAS

NUCLEO

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 19

Con pigmentos:

cloroplastos

gerontoplastos

etioplasto

cromoplastos

Sin pigmentos: leucoplastos .

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 20

Los cloroplastos, contienen clorofila, sustancia que desempeña un papel importantísimo en la fotosíntesis. Los cloroplastos están constituidos por granulos lenticulares denominados grana, estos se hallan incluidos dentro del estrona. Los grana están constituidos por laminillas llamadas tilocoides.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 21

Los cloroplastos , amarillos por la presencia de carotenoides, que aparecen en las hojas otoñales, se llaman gerontoplastos. Son la etapa final, irreversible, del desarrollo.

Los etioplastos se forman a partir de los proplastos en

plantas cultivadas en la oscuridad. Al ser expuestas las plantas a la luz, los etioplastos se transforman en cloroplastos.

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 22

Son plástidios no coloreados que muchas veces almacenan ciertos productos vegetales: almidón (amiloplastos), proteínas (proteinoplastos) y grasas (oleoplastos). Se hallan en órganos incoloros o no expuestos a la luz. También se suelen incluir aquí los proplastos.

Octubre - 2006 Ing. Carmiña Padin - Pág. 23

Tienen doble membrana, la externa es lisa y la interna presenta estructuras membranosas llamadas crestas. El espacio interno se denomina matriz o estroma mitocondrial; allí se encuentran dos o más moléculas circulares de ADN y ribosomas. En ellas tiene lugar a respiración. Son organelos semiautonomos.

VACUOLA

MICROCUERPOS

Octubre - 2006 Ing. Carmiña Padin - Pág. 24

Son esféricos rodeados de una membrana, de diametro 05 -1 Um, contienen en su interior un cuerpo cristalino de proteínas. Generalmente están asociados con el Retículo endoplasmatico. Peroxisomas = metabolismo del acido glicolico asociado a la fotorespiración. Glicoxisomas = contienen enzimas para la conversión de ácidos grasos en hidratos de carbono.

Octubre - 2006 Ing. Carmiña Padin - Pág. 25

Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana llamada "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular". La célula inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas muy pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido hacia una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.

RETICULO ENDOPLASMATICO LISO

RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO

Octubre - 2011

Octubre - 2011 Ing. Carmiña Padin - Pág. 26