Caso clinico les (1) alonso

Post on 24-Jul-2015

462 views 1 download

Transcript of Caso clinico les (1) alonso

Caso clínico

Dr. Sergio Guevara

Karla Martínez Alonso Méndez

ANAMNESIS DATOS DE FILIACION NOMBRE: NNSEXO: FemeninoEDAD: 30 añosESTADO CIVIL: DivorciadaPROCEDENCIA: Cumbe RESIDENCIA: Baños RELIGION: CatólicaOCUPACION: Q.Q.D.DINSTRUCCIÓN: Secundaria incompletaETNIA: Mestiza

MOTIVO DE CONSULTA

Tos con expectoración, disnea, astenia, lesiones eritematosas y fiebre.

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente acude al servicio de emergencia por presentar tos con expectoración blanquecina, luego verdosa, hemoptisis náusea y vómito; en las últimas 12 horas se agrava con disnea de moderados esfuerzos que evolucionan a pequeños esfuerzos, fiebre malestar general y diaforesis.

Hace 2 meses paciente fue hospitalizada por presentar astenia, fiebre, dolor, tumefacción en articulaciones metacarpo falángicas y rigidez matutina de 2 horas, además fotosensibilidad y lesiones eritematosas en miembros superiores que se generalizan; se realizan exámenes y es dada de alta con tratamiento a base de corticoides y Azatioprina.

REASLabilidad emocional con tendencia al llanto, caída del cabello y trastornos de la memoria inmediata desde hace 2 meses. Pérdida de peso de 10 kg aproximadamente desde hace un mes y medio.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: Ninguno de interés.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: Alimentación irregular 1 a 2 veces al día. No refiere hábitos nocivos.

ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS: Madre dx de HTA.

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS

GESTAS 1, PARTO 1 eutócico, ABORTOS: 0, HIJOS VIVOS 1, FUM: 24/03/2013, MENARQUIA: 12 años.

PERSONALIDAD: introvertida inestable.FUENTE: Directa

EXAMEN FÍSICOTA: 90/50 P: 154x’ FR: 26x’T: 39.6°CESTADO GENERAL: RegularACTIVIDAD PSICOMOTORA: disminuida.FACIES: disneica, eritema malar.PIEL Y FANERAS: Palidez generalizada, pápulas eritematosas en miembros superiores, pecho y espalda.

CABEZA: Normocefálica con zonas alopécicas. OJOS: Isocoria, conjuntivas ligeramente ictéricas.BOCA: Mucosas pálidas, lengua saburral.CUELLO: simétrico sin adenopatías.

TÓRAXINSPECCIÓN: expansibilidad y elasticidad disminuida.PALPACIÓN: frémito disminuido en base pulmonar izquierda y abolido en base pulmonar derecha.PERCUSIÓN: matidez en 2/3 inferiores de campo pulmonar derecho. AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular abolido en 2/3 inferiores de campo pulmonar derecho.

CORAZÓN: taquicardia, R1 y R2 de tono e intensidad aumentados; sincrónicos con el pulso.

ABDOMEN: Simétrico, manchas hipercrómicas lineales. Timpánico RHA Activos ++/ ++; hepatomegalia no dolorosa de 1cm por debajo del reborde costal.

EXTREMIDADES: articulaciones metacarpo falángicas inflamadas dolorosas.

NEUROLÓGICO: alerta Orientada en TEP.

NERVIOS CRANEALES sin alteración. FUERZA MUSCULAR: 4/5 miembros superiores, 5/5 miembros inferiores REM: conservados. SENSIBILIDAD: conservada. Coordinación: normal. MARCHA: no valorable. AUSENCIA DE SIGNOS MENÍNGEOS

ANÁLISIS

LISTADO DE PROBLEMAS

LISTADO DE PROBLEMAS

DIAGNOSTICOS SINDROMICOS

Diagnostico.

SerositisEl espacio pleural es un espacio virtual en condiciones fisiológicas, con una escasa cantidad de líquido pleural (LP), unos 5-15 ml en cada hemitórax.

Se denomina derrame pleural a la acumulación de líquido en el espacio pleural.

CAUSAS

1. Aumento de la presión hidrostática (insuficiencia cardiaca-trasudado).2. Disminución de la presión oncótica en la microcirculación, por ejemplo, en la hipoalbuminemia (trasudado).3. Disminución de la presión en el espacio pleural (atelectasia pulmonar masiva-trasudado).

4. Aumento de la permeabilidad en la microcirculación por inflamación de origen autoinmune, infección y neoplásica (exudados).5. Obstrucción del drenaje linfático.6. Llegada del líquido desde el espacio peritoneal en la ascitis.Además puede haber otros mecanismos como la rotura vascular o del conducto torácico.

Procedimiento diagnóstico

El proceso diagnóstico irá de menor (técnicas de imagen) a mayor invasividad.1.diagnóstico exclusivamente clínico.2.Trasudados.3.Toracocentesis.4.biopsia pleural con aguja.5.Toracoscopia.6.toracotomía.

CITOQUIMICO DEL LIQUIDO PLEURAL1. Glucosa2. pH.3. Proteínas.4. LDH.5. Recuento y fórmula leucocitaria

Criterios de Light para Derrame Pleural Exudativo

ANALISIS DEL LIQUIDO PLEURAL

ASPECTO TURBIO, PURULENTO, HEMORRÁGICO, QUILOSO.

PROTEINAS DEL LIQUIDO PLEURAL /PROTEINAS SERICAS > 0.5

LDH DEL LIQUIDO PLEURAL/LDH SERICA >0.6

LDH DEL LIQUIDO PLEURAL > 2/3 DEL LIMITE SUPERIOR NORMAL PARA EL SUERO

Serositis Serositis FotosensibilidadEritema malar

FotosensibilidadEritema malar

PoliartritisPoliartritisAlopeciaAlopeciaLabilidad emocional Labilidad

emocional

AnemiaAnemia

Pápulas eritematosas

Pápulas eritematosas

LESLES

Diagnostico Diferencial.Tuberculosis.Neoplasias. Artritis Reumatoide.

TUBERCULOSIS TUBERCULOSIS TOS

EXPECTORACION MUCOPURULENTA

HEMOPTISIS

TOS EXPECTORACION

MUCOPURULENTAHEMOPTISIS

RONCUSFIEBRE

RONCUSFIEBRE

SUBMATIDEZ

SUBMATIDEZ

DIAFORESISDIAFORESIS

PERDIDA DE PESO

PERDIDA DE PESO

ASTENIA ANOREXIA ASTENIA

ANOREXIA

FREMITO AUMENTADO

FREMITO AUMENTADO

VOMICAPECTORILOQUIA

VOMICAPECTORILOQUIA

NEOPLASIAS NEOPLASIAS TOS HEMOPTISIS

TOS HEMOPTISIS

SUBMATIDEZSUBMATIDEZ

ASTENIA ANOREXIA ASTENIA

ANOREXIA

FIEBREFIEBRE

DIAFORESISDIAFORESIS PERDIDA DE PESOPERDIDA DE PESO

FOTOSENSIBILIDADPOLI ARTRITIS

MANIFESTACIONES CUTANEAS

FOTOSENSIBILIDADPOLI ARTRITIS

MANIFESTACIONES CUTANEAS

ARTRITIS REUMATOIDEA

ARTRITIS REUMATOIDEA

RIGIDEZ MATUTINA

RIGIDEZ MATUTINA

ARTRITIS DE 3 O MAS

ARTICULACIONES

ARTRITIS DE 3 O MAS

ARTICULACIONES

ARTRITIS DE LAS MANOSARTRITIS DE LAS MANOS

FOTOSENSIBILIDADFOTOSENSIBILIDAD

PLEURITISPLEURITISASTENIAFIEBRE

PERDIDA DE PESO

ASTENIAFIEBRE

PERDIDA DE PESO

MANIFESTACIONES CUTANEAS ALOPECIA

MANIFESTACIONES CUTANEAS ALOPECIA

NODULOSREUMATOIDEOS

NODULOSREUMATOIDEOS

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

• HEMOGRAMA• QUIMICA SANGUINEA.• EXAMEN DE ORINA.• ANTICUERPOS ANTINUCLEARES.• GASOMETRIA.• BACILOSCOPIA.• RX DE TORAX.• ESTUDIO DE LIQUIDO PLEURAL.

RESULTADOS.

HEMOGRAMA 23/02/13

NOMBRE DEL ESTUDIO RESULTADO UNIDADES REFERENCIA Recuento de leucocitos 5.16 *10^3 3.9 -10.8

Neutrófilos% 85.4 % 55-75Linfocitos % 9 % 17-45Monocitos% 6.15 % 02-10.Eosinofilos 0.02 % 1-4.Basófilos% 0.54 % 0.2-1.2Neutrófilos 4.41 *10^3 2.5-7.5Linfocitos 0.54 *10^3 1.5-4.5Monocitos 0.47 *10^3 0.2-0.8Eosinofilos 0 *10^3 0.05-0.5Basófilos 0.03 *10^3 0.01-0.1

Recuento de Hematíes 3.7 *10^6 4-6.

HB 11 g/dl 13-17HTO 31.5 % 40-52MCV 85 fL 82-98MCH 28.9 Pg 27-32

MCHC 33.9 g/dl 32-35RDW 17.8 % 12-16.

PLAQUETAS 190 K/UI 150-449VPM 12.4 fL 8-12.

COAGULACIONTP 11.5 Seg 9.9 -13.9

TPT% % INR 1

TPT 42.2 Seg 24-40

QUIMICA SANGUINEA PROTEINAS TOTALES 7.5 g/dl 6.4 - 8.9

GLOBULINAS 5.3 g/dl 3-4.5ALBUMINA 2.2 g/dl 3.4-5INDICE A/G 2

UREA 29.54 Mg/dl 15-40CREATININA 0.82 Mg/dl 0.6-1.2

GLUCOSA 104 Mg/dl 74-106TGO 218 U/L 13 -39TGP 147 U/L 7 - 52.GGT 263 U/L 5-85.PCR 15.25 g/L 0 - 1VSG 50 mm/h 0 - 15

Bilirrubina total 3.15 mg/dl 0 - 1.1Bilirrubina directa 2 mg/dl o - 1.1

Bilirrubina indirecta 1.15 mg/dl 0- 1.1Potasio 3.3 mEq/L 3.5 - 5.1Sodio 139 mEq/L 135 - 145Cloro 112 mEq/L 98 - 107

GASOMETRIA 23/02/13

PH 7.38 7, 35 - 7,45PCO2 24 mmHg 35 - 45PO2 74 mmHg 80 -90

BICARBONATO 14.2 mEq/L 22 -26LACTATO 14 mg/dl 0 - 2

EXCESO DE BASE -9,3 + 2 - 4

LIQUIDO PLEURAL 24/02/13Química

Fosfatasa Alcalina 5Acido Úrico 15

Tinción de Gram Abundantes cocos G+Citológico

Color AMARILLOAspecto TURBIO

PH 5Leucocitos 5,9 mm3Neutrófilos 6 %Linfocitos 89 %Eosinofilos 5 %

LDH NegativoGlucosa Negativo

Proteínas 5.1 g/dl

ANALISIS DEL LIQUIDO PLEURAL

EXUDADOASPECTO TURBIO, PURULENTO, HEMORRÁGICO, QUILOSO.PROTEINAS DEL LIQUIDO PLEURAL /PROTEINAS SERICAS > 0.5LDH DEL LIQUIDO PLEURAL/LDH SERICA >0.6LDH DEL LIQUIDO PLEURAL > 2/3 DEL LIMITE SUPERIOR NORMAL PARA EL SUERO

PROTEINAS : 5.1/7.5 = 0.68LDH: NEGATIVO

1 DE 3 CRITERIOS = EXUDADO

EXAMEN DE ORINA 24/02/13 COLOR Amarillo claro

TRANASPARENCIA ClaroDENSIDAD 1006

REACCION PH 5LEUCOCITOS Negativo

NITRIROS NegativoPROTEINAS 25mg/dl

GLUCOSA EN ORINA NegativoCUERPOS CETONICOS Negativo

UROBILINOGENO NormalBILIRRUBINA Negativo

Sangre 0.50mg/dl

SEDIMENTOPrueba Resultados

Hematíes 20/CPALeucocitos 12/CPABacterias ++++

Células epiteliales escamosas 4CPA

Células no escamosas <1/CPA

VIH No reactivo

PRUEBA DE EMBARAZO Negativo

VDRL No reactivo

ECOGRAFIA ABDOMINAL 24/02/13Incremento de la ecogenicidad en relación a infiltración grasa difusa moderada en hígado. Se observa derrame pleural derecho.

BIOPSIA DE PLEURA 25/02/13

Tejido fibroso reactivo con inflamación crónica activa inespecífica.

Inflamación crónica granulomatosa de reacción a cuerpo extraño y de etiología inespecífica.BAAR NEGATIVO

INMUNOLOGIA 25/02/13

PCR 15, 25 mg/dlFACTOR

REUMATOIDE

ANAS 8 (mayor 1,2 positivo)

Anti DNA 200 (mayor a 20UI/ml)

Anti RO 5, 0 (mayor 15 UI positivo)

Anti- LA 4,0 (mayor 15 UI positivo)

C3 73 (90 - 180)

C4: 4 (10 - 40)

EVOLUCIONES (23/02/13): Paciente en iguales condiciones presenta tos, disnea, fiebre y deterioro de su estado general.

26/02/13 Dx Empiema Ingreso a UCI

27/02/13 Intervención quirúrgica Dx Paquipleuritis

EXPLORACIÓN Y HALLAGOS QUIRURGICOS27/02/13Se observa empiema de 600cc, Paquipleuritis severa, falta de expansión pulmonar de posible origen específico, toma de muestra de líquido purulento a más de pleura parietal y visceral.

TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO1. Dieta cero2. CSV c/2 horas3. CIE estricto4. Diuresis horaria5. Oximetría QUID6. Oxigeno 2 Lts por cánula nasal7. Cabecera elevada8. Curva térmica C/ 4 horas9. Terapia respiratoria 10. Glicemias BID11. Control estricto de debito por dren pleural12. Control de apósito sangrado13. SS 0.9% en 1000cc en bolo, luego a 1000cc en 2 horas, luego 4000 cc a

60 gts por min

14. Ceftazidima 1g. VV c/8 horas15.Moxifloxacina 400 mg VV c/8 horas 16.Inhalaciones con salbutamol 2 puf C/6 horas17.Dipirona 1g VV STAT 18.Metronidazol 500 mg VV c/6 horas 19.Meropenem 500 mg VV c/6 horas20.Norepinefrina 8 mg en 100 cc de Dextrosa al 5% en agua21.Hidrocortizona 300 mg VV STAT y luego 100 mg c/12 horas 22.Ranitidina 50 mg VV c/12 horas 23.Digoxina 0.50 mg VV QD24.Furosemida 20 mg VV STAT 25.Ketorolaco 30 mg VV QD26.Albumina 100 ml QD27.Ciprofloxacina 200 mg VV c/12 horas

28. Gentamicina 160 mg IM QD29. Trimetropin sulfametoxazol 800/160 mg VO c/12 horas30. Ensure 1 tp en leche TID31. Omeprazol 40 mg VO QD32. Paracetamol 500 mg VO c/6 horas33. Diclofenaco 50 mg VO c/ 12 horas 34. Hidroxicloroquina 200 mg VO QD35. Tramadol 50 mg VV PRN36. Valoración por cirugía 37. Tramitar CVC 38. PVC C/4 horas39. Biometría hemática glicemia, urea, creatinina, TGO, TGP, electrolitos, PCR,

perfil hepático, factor reumatoideo, anti DNA, anti RO, anti LA, C3, C4.40. Claréance de creatinina41. RX estándar de tórax

22/04/2013 (REINGRESO).Paciente presenta disnea de pequeños esfuerzos, sensación de alza térmica no cuantificada, diaforesis nocturna, astenia, tos seca y pérdida de peso de 40 lbs. Examen FísicoTórax: frémito aumentado y matidez en campo pulmonar derecho, murmullo vesicular disminuido en bases pulmonares, roncus en vértices pulmonares.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

HemogramaQuímica sanguíneaTest de hemostasiaRx estándar de tóraxInmunología

HEMOGRAMA 22/04/13

NOMBRE DEL ESTUDIO RESULTADO UNIDADES REFERENCIA

Recuento de Leucocitos 17.1 *10^3 3.9 -10.8

Neutrófilos % 91.3 % 55-75Linfocitos % 5.81 % 17-45Monocitos % 2.51 % 02-10.Eosinofilos % 0 % 1-4.Basófilos % 0.35 % 0.2-1.2Neutrófilos 15.6 *10^3 2.5-7.5Linfocitos 0.99 *10^3 1.5-4.5Monocitos 0.43 *10^3 0.2-0.8Eosinofilos 0 *10^3 0.05-0.5Basófilos 0.06 *10^3 0.01-0.1

RECUENTO DE HEMATÍES 3.98 *10^6 4-6

HB 11.1 g/dl 13-17HTO 32.7 % 40-52MCV 82 fL 82-98MCH 28 Pg 27-32

MCHC 34.1 g/dl 32-35RDW 12.9 % 12-16

PLAQUETAS 464 K/UI 150-450

HEMATOLOGÍA MANUAL VSG 79 Mm 1 hora 0 -20

COAGULACION TP 9.75 Seg. 9.9 - 13.9

TP% 120.8 %INR 0.83TPT 27.2 Seg. 24 - 40

QUIMICAPROTEINAS TOTALES 7.5 g/dl. 6.4 - 8.9

GLOBULINAS 4 g/dl. 3 - 4.5ALBUMINA 3.5 g/dl. 3 - 4.5INDICE A/G 1

UREA 38.09 mg/dl 15 -40GLUCOSA 88 mg/dl 74 -106

CREATININA 0.75 mg/dl 0.6 - 1.2

QUIMICA SANGUINEA TGO 218 U/L 13 -39

TGP 147 U/L 7 - 52.

PCR 15.25 g/L 0 - 1

LDH 281 U/L 100-190

POTASIO 3.3 mEq/L 3.5 - 5.1

SODIO 139 mEq/L 135 - 145

CLORO 112 mEq/L 98 - 107

EXAMEN DE ORINA 22/04/13 COLOR Amarillo claro

TRANASPARENCIA ClaroDENSIDAD 1006

REACCION PH 5LEUCOCITOS Negativo

NITRIROS NegativoPROTEINAS 25mg/dl

GLUCOSA EN ORINA NegativoCUERPOS CETONICOS Negativo

UROBILINOGENO NormalBILIRRUBINA Negativo

Sangre 0.50mg/dl

SEDIMENTOPrueba Resultados

Hematíes 20/CPALeucocitos 12/CPABacterias + -

Células epiteliales escamosas 4CPA

Células no escamosas <1/CPA

TRATAMIENTO

• CSV C/6 HORAS• CURVA TERMICA• O2 EN CANULAS NASALES PARA SAT O2 ≥ 90%• OXIMETRIA TID • SODIO CLORURO 0,9% 2000CC A 20 GTS x• OMEPRAZOL 40 mg VV QD• TRAMADOL 100mg 1amp DILUIDA EN CADA SOLUCION• PARACETAMOL 500mg VO C/8 HORAS SI LA T ≥ 38C

• NEBULIZACIONES SALBUTAMOL 1CC 3CC DE SS C/8H.• CEFTRIAXONA 1g VV C/12HORAS• AZITROMICINA 500mg VO C/24 HORAS• PREDNISONA 20mg VO EN EL DESAYUNO• COMPLEJO B 1TAB VO QD (MERIENDA)• BIOMETRIA, iones, Ca, F RENAL, F HEPATICA.• HEMO• RX DE TORAX

• Evolución favorable hasta el día 30/04/13 que se le da el alta medica.

VISITA DOMICILIARIA

04/05/13Paciente con Diagnostico de LES + Paquipleuritis al momento refiere dolor poliarticular, Hiporexia y astenia, al examen físico presenta signos vitales TA 130/86 mmHg, Pulso 90, Respiración 21X’, T 37,8 C.Tórax: percusión submatidez en campo pulmonar derecho, auscultación roncus en tercio medio e inferior del campo pulmonar derecho. Paciente estable en mejores condiciones, mantiene tratamiento a base de Plaquinol, Paracetamol, Prednisona y Complejo B.

11/05/13Paciente al momento refiere astenia y cefalea holocraneana de moderada intensidad, al examen físico presenta signos vitales estables, TA 110/70 mmHg, Pulso 82, Respiración 18X’, T 37,6 C.Tórax: auscultación roncus en tercio medio e inferior del campo pulmonar derecho. Paciente estable, mantiene el mismo tratamiento.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.

LUPUS ERITEMATOSO

•4/100000 HABITANTES.•90% MUJERES.•Raza negra X3.• En general puede ocurrir en todas las edades, en los dos sexos y en todas las razas.

Procedimientos diagnósticos

• Exámenes complementarios• TAC – RMN• Biometría hemática

oSerie eritrocitaria oSeria blanca

• Química sanguínea oReactantes de fase aguda PCR , VSG

• Análisis inmunológicooAnticuerpo antinuclearesoAnti SmoAnti RooAnti AND

AUTOANTICUERPOS• ANA (antinucleares): 95%.• Anti DNAn: Específicos de LES.

Relacionados con nefritis lúpica y mal pronóstico.• Anti Sm: El más específico de LES. Poco sensible.• Anti RNPU1: Asociado a enfermedad mixta del tejido conectivo y Raynaud.• Anti Ro(SS-A): El lupus cutáneo subagudo, sjogren y neonatal• Anti La (SS-B): Asociado a Sjogren. Siempre con Ro.• Anti Histona: En casi todos los lupus y en todos lo inducidos por fármacos.• Anti cardiolipina y anticoagulante lúpico: SAF• Anti ribosomales: asociados a psicosis lúpica

LES Y SEROSITIS (DERRAME PLEURAL).

• Enfermedad autoinmune del tejido conjuntivo.

• SEROSITIS:

• 45% de pacientes con LES.

• Artralgias o artritis antes del derrame, dolor torácico pleurítico y fiebre.

• Derrames pequeños y bilaterales en el 50%.

• Carácter exudativo.

• Anticuerpos antinucleares (ANA) y el complemento en el líquido pleural.

Causas para evolución a Empiema

• Pus en el espacio pleural.• Granulaciones tóxicas y con gérmenes en el examen

microscópico. • 60% provienen de un derrame para neumónico. • 20% después de un procedimiento quirúrgico torácico.• 20% tras trauma torácico, perforación esofágica,

toracentesis o infección subdiafragmática.

Empiema – Microbiología.

•Anaerobios más frecuente: bacteroides, peptoestreptococos, bacteroides fragilis.•Aerobios más frecuentes: estafilococo aureus,

estreptococo pneumoniae, otros estreptococos y bacilos gramnegativos (Escherichia Coli, Klebsiella, Proteus).

Fases de evolución del empiema.

• Estado exudativo: foco de infección en el parénquima, inflamación de la pleura y aumento de la permeabilidad capilar. • Estado fibropurulento: infección del líquido estéril por las

bacterias y deposito de fibrina (Paquipleuritis).• Estado de organización: organización de la corteza pleural

por invasión de fibroblastos y capilares. líquido pleural viscoso (sínfisis pleural-dificultad de expansión pulmonar)

La decorticación temprana pulmonar en el empiema pleural.

Fase fibrino purulenta: excelentes resultados y posibilidades del 100 % de recuperar la capacidad respiratoria.

Fase organizada: fibrina gruesa (coraza) que limitación de movimientos del pulmón (dificultad quirúrgica). aumento de la morbilidad y mortalidad.

PRONOSTICO DEL LES

IÑIGO RÚA-FIGUEROA Y CELIA ERAUSQUIN; ‘FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO’; Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas. España; http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13129344&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=274&ty=135&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=274v09n04a13129344pdf001.pdf

MBE

Serositis relacionada con el lupus eritematoso sistémico: prevalencia y evolución.

Department of Medicine, Tuen Mun Hospital, Hong Kong SAR, China.

OBJETIVO: describir prevalencia de Serositis relacionada con lupus eritematoso sistémico (LES).

PROCEDIMIENTO: Los registros de todos los pacientes con LES que asistieron a las clínicas médicas del Hospital de Tuen Mun, Hong Kong se revisaron retrospectivamente.

RESULTADOS: Se estudiaron tres ciento diez pacientes (90% mujeres) que cumplían al menos cuatro de los criterios de la ACR para LES. La edad media de inicio LES fue de 32,6 + 13,1 años. sesenta y nueve episodios de serositis relacionados LES, en 37 pacientes (26 -18%) existió episodios pericarditis / efusión pericárdica, en 30 pacientes (44%) existió pleuritis / derrame pleural y 21 pacientes (30%) fueron peritonitis / ascitis.

• La prevalencia de serositis era 12%. • Al momento de serositis, 34 (92%) pacientes tenían LES activo en otros

sistemas. • Todos los episodios de serositis resolvieron completamente dentro de los

dos meses. • Durante un seguimiento medio de 46 meses, 9 pacientes tenían 18 recaídas

de serositis, que eran sensibles a cualquiera de los AINE o aumento de la dosis de prednisolona.• 3 pacientes desarrollaron fibrosis pleural.• Complicaciones serosa no son poco comunes en los pacientes con LES y

pueden ser mortales. AINE y corticosteroides son a menudo eficaces, pero se requiere tratamiento inmunosupresor más agresivo para los casos graves o refractarios. El pronóstico de serositis lupus es generalmente bueno. La recaída o progresión de la enfermedad fibrótica es infrecuente.

Conclusión.

• Complicaciones serosas son muy comunes en los pacientes con LES y pueden ser mortales. • AINE y corticosteroides son a menudo eficaces, pero se requiere tratamiento

inmunosupresor más agresivo para los casos graves o refractarios.• El pronóstico de serositis lupus es generalmente bueno. • La recaída o progresión de la enfermedad fibrótica es infrecuente.

• http://lup.sagepub.com/content/14/10/822.short

Prueba de anticuerpos antinucleares en el líquido pleural para el diagnóstico de pleuritis LES

• OBJETIVO: determinar si la medición de anticuerpos antinucleares (ANA) y sus especificidades [dsDNA, antígenos nucleares extraíbles (ENA)] en el líquido pleural pueden contribuir al diagnóstico diferencial de los derrames pleurales.

• METODOLOGIA: ANA se analizaron mediante inmunofluorescencia indirecta en células Hep-2 en el líquido pleural de 266 pacientes con derrames de diferentes etiologías, incluyendo 15 pleuritis lupus. El valor de corte para uso diagnóstico fue establecido a 1: 160.

• EL 6,4% de los pacientes con derrame pleural secundario a otras causas fueron ANA positivo. 56%de la ANA positivos en fluidos pleurales no lupicos se debieron a neoplasias.

• Los títulos de fluidos pleurales ANA fueron bajas (≤ 1: 80) o ausente en dos pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) y derrames debido a otros factores.

• Mientras que los patrones de tinción de ANA en el líquido pleural no ayudaron a discriminar pleuritis lupus de etiología no lupus, la ausencia de anti-dsDNA y anti-ENA en líquido pleural favorecido esta última la diferencia de esta ultima.

CONCLUSION: ANA en líquido pleural no proporcionan ninguna información de diagnóstico adicional más allá de la obtenida por la medición en el suero y, por lo tanto, estas pruebas no necesitan ser realizada de forma rutinaria en muestras de líquido pleural. Sin embargo, en pacientes con LES y un derrame pleural de etiología incierta, la falta de ANA o autoanticuerpos específicos en el líquido pleural argumenta contra el diagnóstico de pleuritis lupus.

http://lup.sagepub.com/content/16/1/25.short

GRACIAS