Cartasecaths1.s3.amazonaws.com/cursodepablo/17121316.DEUTEROPAULIN… · Se trata de cartas en las...

Post on 21-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of Cartasecaths1.s3.amazonaws.com/cursodepablo/17121316.DEUTEROPAULIN… · Se trata de cartas en las...

Cartas

“deutero-paulinas”

Se trata de cartas en las que

Pablo aparece como

remitente,

pero cuya “autenticidad”

está seriamente cuestionada

Pablo en los orígenes del

cristianismo

Corpus paulino = tres generaciones de

escritos

1. Pablo (1 Tes, Gal, 1 y 2 Cor, Flp, Flm, Rom): 50-60 d.C.

2. Deutero – paulinas (Col y Ef; 2Tes): 60-90 d.C.

3. Pastorales (1 y 2 Tim, Tit): 90-120 d.C.

6-4 a.C. 30 d.C. 50 70 80 100 120

1ª Gen.

2ª Gen. 3ª Gen.

3. Mapa

Granada, julio 2010 Carlos Gil Arbiol 4

Judeocristianismo Cristianismo

sinóptico

Cristianismo

paulino Cristianismo

joánico

Galilea Diáspora

Cartas de Pablo

Construcción

• 1Tes

• Gal

• 1 Cor

• 2 Cor

• Gal

• Rom

• Flm

Estabilización

• Col

• Ef

• 2 Tes

Protección

• 1 Tim

• 2 Tim

• Tit

30 d.C 70 d.C 100 d.C

• Mc, Mt, Lc • Heb • 1Pe • Sant • Documento Q

• Hch • Jn • 1, 2 y 3 Jn • Apocalipsis • Apostólicos

Tres generaciones de cartas

Auténticas

1 Tesalonicenses

1 y 2 Corintios

Filipenses

Filemón

Gálatas

Romanos

Deutero-paulinas

2 TESALONICENSES

COLOSENSES

EFESIOS

1 TIMOTEO

2 TIMOTEO

TITO

Las razones principales

que llevan a cuestionar

la “autenticidad” paulina

son de tipo lingüístico y teológico

y por la situación que presuponen

Colosas estaba situada en la parte meridional de la

antigua Frigia, en el valle del curso alto del Lico, a

unos 200 km del mar, sobre la gran vía comercial

que iba desde Éfeso hacia Cilicia y Siria

Probablemente Colosas

fue destruida por un

Terremoto hacia

el 60/61 d.C. el mismo

que acabó con Laodicea, ubicada

a unos 20 km de Colosas.

Famosa por su industria textil

La comunidad cristiana de

Colosas

No fue fundada por Pablo directamente

…sino por un discípulo suyo de nombre

Epafras (1,7)

No conocieron a Pablo personalmente (2,1)

Eran en su mayoría de origen pagano (2,13)

Finalidad de la carta

• Reforzar la fe de la comunidad.

• Denunciar influencia de prácticas judías (calendario y culto a los ángeles)

• El texto tiene finalidades prácticas para ser aplicadas en la comunidad.

• Corregir errores que aquejan a la Iglesia de Colosas.

Motivo de la carta

Los colosenses –y los laodicenses–

corrían peligro de ser seducidos

por una “filosofía”, introducida

“desde fuera”, en forma muy

persuasiva.

2,1 Quiero que

sepan

qué dura lucha

estoy sosteniendo

por ustedes

y por los de

Laodicea

2,4 Esto digo

para que nadie

los engañe

con palabras

persuasivas

2,8 Miren que nadie los

esté engañando

mediante la filosofía

y teorías huecas

conforme a la tradición

de los hombres, según

los elementos del mundo

y no según Cristo

La “doctrina” está

caracterizada

principalmente

por dos notas fundamentales

1. Especulaciones sobre los

“poderes del mundo”

(2,8.20) representados como

poderosos seres angélicos

Como poderes cósmicos,

no sólo determinan

el curso del cosmos,

sino también el destino

del hombre individual,

quien, por tanto, debe servirles

y tributarles homenaje (2,18)

2. El servicio y homenaje que

se ha de prestar a los

“poderes cósmicos” incluyen

determinados “preceptos” (2,14)

que se han de que obedecer

cuidadosamente

Estos “preceptos”

exigen la observancia

exacta de determinados

días y que se eviten

determinados alimentos

(2,16.21)

La carta pretende

dejar

completamente

claro que sólo

Cristo es el Señor

del mundo

Y que sólo en Él reside la

plenitud de la divinidad

Quien ha sido bautizado

en Cristo

ha muerto a

“los elementos

del mundo”.

Y no debe temer

a ningún “poder”

ni se le deben exigir

preceptos

de ningún tipo

para lograr la

salvación

Para destacar el

papel singularísimo

y único de Cristo

respecto de toda la

realidad, desarrolla

dos importantes

secciones

cristológicas

1,15-20 y 2,9-15

Allí presenta al

Cristo preexistente

como mediador de la

creación y al

Cristo crucificado y

glorificado

como reconciliador

y consumador del

universo

El texto acentúa con

vehemencia

el puesto de Cristo

como jefe y Señor

que está por encima

de todo poder y

señorío

CÁNTICO DE

LA CARTA

A LOS

COLOSENSES

(1,12-20)

Himno a Cristo,

primogénito de

toda criatura

y primer

resucitado de

entre los

muertos

12Damos gracias a Dios Padre,

que nos ha hecho capaces de compartir

la herencia del pueblo santo en la luz. 13Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas,

y nos ha trasladado al reino de su Hijo querido, 14por cuya sangre hemos recibido la redención,

el perdón de los pecados. 15Él es imagen de Dios invisible,

primogénito de toda criatura; 16porque por medio de él

fueron creadas todas las cosas:

celestes y terrestres, visibles e invisibles,

Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades;

todo fue creado por él y para él. 17Él es anterior a todo, y todo se mantiene en él.

18Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia.

Él es el principio, el primogénito de entre los muertos,

y así es el primero en todo. 19Porque en él quiso Dios que residiera toda la plenitud.

20Y por él quiso reconciliar consigo todos los seres:

los del cielo y los de la tierra,

haciendo la paz por la sangre de su cruz

Cristo:

su papel en la creación y

reconciliación

Estructura del himno:

• 15-16: creación;

• 17-18a: conservación;

• 18b-20: redención.

TRASFONDO

— Para 1,15-16a es la figura veterotestamentaria

de la Sabiduría personificada, imagen de la

bondad divina (Sb 7,26), colabora con Dios en

el establecimiento de todas las cosas (Pr 3,19),

y que fue creada por la divinidad al comienzo

(Pr 8,22; Eclo 24,9).

— Otros trasfondos: la terminología platónica, y

hermética. La cristología de este himno, es

muy diferente de la de los falsos maestros

sincretistas, pero está formulada, en un

lenguaje no muy distinto.

El cuestionamiento de la autenticidad

Lenguaje y estilo

Se suelen mencionar algunas peculiaridades

importantes con relación al vocabulario

- Presencia de 34 “hapaxlegómena”

y de muchos vocablos que no están

testificados en las cartas de Pablo

reconocidas como auténticas

- Ausencia de términos propios de la doctrina

paulina de la justificación

El cuestionamiento de la autenticidad

Lenguaje y estilo

- Pesadez, sobreampulosidad, estilo recargado

Acumulación de sinónimos emparejados

y de palabras de la misma raíz

1,9 “rogando y pidiendo”

2,7 “arraigados y sobreedificados”

1,11 “fortalecidos con toda fuerza”

2,19 “crece con el crecimiento”

El cuestionamiento de la autenticidad

Lenguaje y estilo

Series de genitivos (1,27; 2,12)

1,5 “por la palabra de la verdad del evangelio”

1,27 “la riqueza de la gloria del misterio”

2,2 “para toda riqueza de la plena seguridad

de la inteligencia, para conocimiento

pleno del misterio de Dios”

Largos e intrincados períodos

1,3-8.9-20.21-23

El cuestionamiento de la autenticidad

Lenguaje y estilo

Introducción de frases explicativas con la

fórmula ho estin

1,24 Ahora me alegro de poder sufrir por ustedes

y completo en mi carne lo que falta a los

padecimientos de Cristo, para bien de su

Cuerpo, esto es, la Iglesia

2,22 esto es todas cosas destinadas a ser

destruidas por su mismo uso y no son más

que preceptos y doctrinas de hombres

El cuestionamiento de la autenticidad

Lenguaje y estilo

Frecuentes construcciones con infinitivo, tanto

con valor final y como con valor consecutivo

1,20.22.25 Y por Él reconciliar todas las cosas hacia

Él …22 para presentarlos santos, sin mancha

…25para cumplir la palabra de Dios

4,6 …para saber siempre responder como se debe

La estructura de las frases y su secuencia

desarticulada no parecen paulinas

Se evidencia una línea de pensamiento

distinta a la de Pablo, quien se muestra

argumentativo y dialogante, apasionado y

polémico, con preguntas cortas, respuestas,

reprimendas y consejos.

Aquí –y en Efesios– se trata un estilo más

solemne, “hímnico”, de un pensar

asociativo, apenas articulado, que no lleva al

diálogo, con frases largas y sobrecargadas

El cuestionamiento de la autenticidad

Lenguaje y estilo

Teología

≡ Cristología “Cósmica”

≡ Cristo como “cabeza del cuerpo”

≡ Resurrección “en el bautismo”

≡ Tablas de deberes domésticos

≡ EL “apostolado”

Parénesis. 3,1-4,6 El género es deliberativo, persuasivo, ve el futuro.

Se centra más en mostrar los componentes esenciales de la vida cristiana y no tanto en identificar

una supuesta herejía.

ESTRUCTURA DE LA CARTA

Tiene los principales rasgos de las cartas paulinas: saludo, acción de gracias, exposición, exhortación,

mensajes, bloques de materiales tradicionales

(un himno, catequesis bautismal, lista de vicios y virtudes, un código

familiar).

1,1-2 Encabezamiento. Saludo

1,3-8 Acción de gracias por los frutos del Evangelio en Colosas.

1,9-11 Oración por el progreso de los colosenses en el conocimiento de la verdad.

1,12-14 Acción de gracias por el acceso al Reino del Hijo amado.

1,15-20 Himno a Cristo.

1,15- 18a primogénito de toda criatura.

1,18b-20 primogénito de entre los muertos.

1,21-23 Exhortación: permaneced firmes en la fe.

1,24- 2,5 El combate del apóstol.

- Pablo encargado de anunciar a las naciones el misterio de Cristo. - su plegaria para que los fieles progresen en el conocimiento de Cristo. 2,6-15 Exhortación: vivir en la fidelidad a Cristo, caudillo de las potencias. 2,8-10 advertencia contra la filosofía. 2,11-13a muestra la pertenencia a Cristo por el bautismo. 2,13b-15 Himno sobre la victoria de la cruz. 2,16-23 Advertencia contra las prácticas supersticiosas.

3,1-4 Conclusión: nuestra vida con Cristo. 3,5-11 Revestirse del hombre nuevo. 3,12-17 Vida en comunidad en el amor y la acción de gracias. Virtudes. 3,18-4,1 Lista de deberes domésticos. 4,2-18 Conclusión: preocupaciones misioneras. Saludos y mensajes personales.

Código doméstico en Col 3,18- 4,15

Mostrar, que las comunidades no pretenden

perturbar dichas estructuras.

La inserción de la frase ‘en el Señor’ hace que

el ejercicio de esos deberes sea una obligación

cristiana.

El orden jerárquico de la sociedad (esposas

subordinadas a maridos, hijos a los padres,

esclavos a señores) es, asimismo,

modificada, pero no fundamentalmente

cuestionada”.

Carta ¿de Pablo?

a los cristianos

¿de Éfeso?

El problema

de los destinatarios

de la llamada

“carta a los Efesios”

Crítica

externa

Datos textuales

y de la tradición

En los manuscritos más antiguos (P46)

y en los mejores

(Vaticano y Sinaítico)

no hay indicación de los destinatarios

ni en 1,1

ni en ningún otro lugar del texto

Pablo, apóstol

de Cristo Jesús

por voluntad de Dios

a los santos

que están

[en Éfeso]

y fieles

en Cristo Jesús

Si bien la Iglesia antigua,

de manera casi unánime,

la consideró

como dirigida

a la comunidad de Éfeso…

…también está atestiguado

que muchos manuscritos

estaban sin la indicación

de los destinatarios,

como se infiere de la discusión

entre Marción y Tertuliano, de Orígenes

o como explícitamente señala San

Jerónimo

Crítica

interna

Lo que se deduce al

leer el texto

La poca información acerca de los

destinatarios y su situación

La ausencia de un tono íntimo

y de recuerdos personales,

–esperable entre Pablo y una comunidad

en la que vivió por más de dos años

(cf. Hechos 20,31)–

… hace que resulte difícil pensar

que esta carta haya podido

ser enviada por Pablo

a los cristianos de Éfeso

¿Qué decir acerca de los destinatarios?

¿Fueron los Laodicenses?

¿Fue una circular dirigida

a varias comunidades?

¿Nunca fue una verdadera carta?

¿Por qué se transmitió en la Iglesia como

una “carta a los Efesios”?

El cuestionamiento de la autenticidad

Lenguaje y estilo

Relación con Colosenses ¿dependencia literaria?

La “cristología cósmica” de Colosenses

es desarrollada en Efesios como “una doctrina

sobre el misterio de la Iglesia”, sobre todo, en lo

que se refiere a “la incorporación de los paganos”

a la Iglesia

Más indicios que apuntarían a una época

post-apostólica

Uno de los temas centrales de Efesios –sino el tema

central– es la revelación del misterio de la voluntad

del Padre “antes de la fundación del mundo” y su

realización en la Iglesia:

“que todo tenga a Cristo por cabeza”

Y que este misterioso designio incluye

desde siempre también a los paganos

Con este tema de una única Iglesia compuesta

de judíos y gentiles está relacionada la alabanza

inicial a Dios por las bendiciones que nos ha

concedido en Cristo (1,3-14) y la intercesión para

que Dios “nos conceda espíritu de sabiduría y de

revelación para conocerle perfectamente” a él

y a “la esperanza a la que hemos sido llamados”

(1,15-23)

Luego desarrolla la doctrina sobre la Iglesia,

que es la nueva creación escatológica de Dios

(2,1-10)

En ella se cumple

la promesa

de la afluencia de los gentiles (2,11-12)

Los cristianos procedentes de la

gentilidad tienen que comprender cuál es

la grandeza de esta vocación

Ellos que estaban

muertos por los pecados

fueron llevados a la vida

por la sangre de

Jesucristo

Cristo derribó el muro que los separaba.

Y todos, judíos y gentiles, recreados en Cristo

Jesús, son “conciudadanos de los santos

y familiares de Dios” (2,19) cimentados en la

enseñanza de los apóstoles (2,20-3,13)

A todos quedó

abierto el acceso al

Padre,

“de quien toma nombre toda familia en el cielo y la tierra”

(3,14)

Por eso hay que dar

gracias a Dios

(3,14-21)

De esta enseñanza sobre la Iglesia se

desprende

la parénesis, que describe como ha de

comportarse en nuevo pueblo de Dios.

Hay que conservar la unidad del Espíritu

prestando servicio todos y cada uno de

acuerdo a los dones recibidos para la

edificación

del único cuerpo (4,1-16)

La unidad del “cuerpo” es el punto de

partida

–en cuanto está dada en Cristo–

y la meta –porque hay que rehacerla

permanentemente–

ESTRUCTURA

1. Saludo (1,1-2)

2. Cuerpo dogmático (1,3-3,21)

A. Bendición: elegidos en Cristo para gloria del Padre: 1,3-14

a. Padre nos predestinó a la filiación divina: v.3-6

b. Cristo se nos da el perdón de los pecados, se revela el

Misterio de recapitularlo todo en Cristo: v.7-12.

c. Sellados por el Espíritu Santo: v.13-14

B. Súplica:

Revelación a los fieles el “conocimiento” del Padre: 1,15-16.

C. Aplicación:

a. Los fieles encumbrados con Cristo por gracia: 2,1-10

b. Cristo: de dos pueblos uno y abre acceso al Padre: 2,11-22.

D. Pablo: 3,1-21:

a. Autobiografía: conocedor y servidor del misterio (3,1-13)

b. Conocer el amor de Cristo adentra en la plenitud: 3,14-21.

3. Parénesis MORAL:

A. Unidad y variedad de ministerios: 4,1-16

B. La vida cristiana: 4,17-5,20

a. Del hombre viejo al nuevo: 4,17-5,2

b. De ser tinieblas a ser luz: 5,3-20

c. Código doméstico: 5,21-6,9

d. Combate espiritual: 6,10-20

4. CONCLUSIÓN: 6,18-24

Cadenas y noticias de Pablo. Saludo.

TEOLOGÍA

1. AMOR:

Título de Cristo: Amado

(1,6), da el tono de toda la

carta (2,4; 1,4; 5,1-2;

3,17).

2. Ágape:

Aparece 22 veces.

CÓDIGOS DOMÉSTICO: Ef 5,22-6,9

1. Tiene ante sus ojos a la casa cristiana.

2. Mayor teologización (citas del AT).

3. Aceptación y legitimación de la casa y de la

estructura social que conlleva.

4. Todo en el amor de Cristo (5,21). En esta

sección aparece 6 veces el término “amor”.

5. INTRA eclesialmente: justificar la autoridad

(profundiza Pastorales).

6. Ad extra: la misión supone inserción y

acomodación: no levantar críticas (Corintios).

Carta ¿de Pablo?

¿a Timoteo

y a Tito?

El autor se presenta como Pablo

y están dirigidas

a dos de sus compañeros

de evangelización más importantes,

aunque no se trata de cartas privadas

Más bien se trata de escritos oficiales

con instrucciones

sobre la organización

de la Iglesia,

la lucha contra los herejes

y el cuidado de los fieles

Su objetivo principal

–si no el único–

es la organización

de la vida de las iglesias

(1 Timoteo 3,1-13; 5,17-22)

Los “destinatarios”

Timoteo

Tito

Basílica de San Tito en Grotyna

El cuestionamiento de la autenticidad

Crítica externa

Según el testimonio de Tertuliano,

faltan en el canon de Marción

Faltan en el P46

El cuestionamiento de la autenticidad

Crítica interna

≡ Situación presupuesta

≡ Lenguaje y estilo

≡ Modo de combatir a los adversarios

[Los “falsos maestros” /// El cuidado de

la “sana doctrina”]

≡ Organización de las comunidades

≡ Teología: “epifanía” - “piedad”

Lo que importa decisivamente

es mostrar que tanto

el orden de la Iglesia

como su enseñanza y sus ministerios

están en coincidencia

con la autoridad apostólica

Precisamente aquí tiene la Iglesia

el argumento decisivo

en la lucha contra los herejes