Carta Puente de Ixtla

Post on 12-Dec-2015

4 views 1 download

description

carta topografica del municipio de puente de ixtla morelos

Transcript of Carta Puente de Ixtla

En el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentablede Puente de Ixtla se definen dos ámbitos de aplicación.

Localización de Puente de IxtlaLÍMITE DEL CENTRO DE POBLACIÓN Y LINEAMIENTOS NORMATIVOS CARTA URBANA DE TILZAPOTLA

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de

Puente de Ixtla

El centro de población de Tilzapotla, queda delimitado por los puntos que a continuación se describen: USOS• Ámbito interurbano: Comprende los usos y destinos en elárea de estudio sin incluir las áreas urbanas.

• Ámbito intraurbano: Comprende los usos y destinos de lasáreas urbanas.

De acuerdo con los datos registrados en el Censo General dePoblación y Vivienda 2010, el municipio cuenta con un totalde 78 localidades, de las cuales la cabecera municipal yXoxocotla son consideradas como urbanas, por contar conuna población superior a los 15,000 habitantes; dos

Vértices Distancia (Metros) Descripción

V1 – V2 2,140

Al norponiente en dirección norte, partiendo del cruce entre el eje del arroyoBejuquero y una línea de energía eléctrica, uniendo los vértices V1 y V2 sobreel eje del arroyo Bejuquero en una distancia de 2,380 metros, hasta su crucecon la carretera estatal Tehuixtla – Tilzapotla.

V2 –V3 1,809Al norponiente en dirección nororiente, uniendo los vértices V2 y V3, por el ejedel Arroyo Panchomas, en una distancia de 3,658 metros, hasta su cruce conel límite intermunicipal Jojutla – Puente de Ixtla.Al oriente en dirección suroriente, uniendo los vértices V3 y V4, por el eje del

p p , q p p qLocalidad: Tilzapotla

Uso HabitacionalDensidad H2

Viv/ha 31COS máximo permitido 0.50CUS máximo permitido 1.00CAS mínimo permitido 0.25

ÁREAS APTAS PARA CRECIMIENTOEstructura urbana AADU H2localidades son catalogadas como mixtas por ubicarse en el

rango de entre 2,500 a 14,999 habitantes y son Tilzapotla ySan José Vista Hermosa; las 74 localidades restantes delmunicipio son consideradas como rurales al contar con unapoblación inferior a los 2,500 habitantes.

La siguiente normatividad se aplicará en el ámbitointraurbano del centro de población del municipio de Puentede Ixtla

V3 – V4 312 límite intermunicipal entre Jojutla y Puente de Ixtla, en una distancia de 1,840metros, hasta su cruce con el límite de la Reserva de la Biosfera “Sierra deHuautla”.

V4 – V1 684Al oriente en dirección sur, uniendo los vértices V4 y V5, sobre el límite de laReserva de la Bisofera “Sierra de Huautla”, en una distancia de 10,796 metros,hasta su cruce con el eje del Arroyo Bejuquero.

La superficie de la poligonal correspondiente al centro de población de Tilzapotla cubre una superficieaproximada de 2,055.82 hectáreas.

ESTRUCTURA URBANACorredor

Estructura urbana AADU H2Densidad H2

Viv/ha 31COS máximo

permitido 0.50*

CUS máximo permitido 1.00*

CAS mínimo permitido 0.25*USOS ESPECIALES

INTRODUCCIÓN

La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo urbano Sustentable (LOTDUS) del Estado deMorelos, fue publicada el 26 de agosto del año 2009 en el Periódico Oficial Tierra y Libertad, yestablece en su Artículo 32 que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, sellevará a cabo a través de los Programas Nacional, Estatal, de Ordenación de Zonas Conurbadasy Municipales de Desarrollo Urbano Sustentables así como de los Programas de DesarrolloUrbano Sustentable de Centros de Población, Parciales y Sectoriales.E li i t l t i di t d t bli d l P iódi Ofi i l Ti Lib t d

Aspectos demográficosEl municipio de Puente de Ixtla se ubica en la Zona Sur del Estado, situado entre los paralelos: 18º 43´ y 18º 27´de latitud norte; y los meridianos 99º 11´ y 99º 22´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.El municipio colinda al norte los municipios de Mazatepec, Miacatlán, Xochitepec y Tlaltizapán; al oriente con losmunicipios de Tlaltizapán, Zacatepec, Jojutla, y Tlaquiltenango; al sur con el municipio de Tlaquiltenango y elestado de Guerrero, y al poniente con el estado de Guerrero y con los municipios de Amacuzac y Mazatepec. Enlos últimos cincuenta años Puente de Ixtla pasó de 16 682 habitantes en 1960 a 61 585 habitantes en el año

NORMATIVIDADCentro Urbano

CU

Corredor comercial y de

serviciosCCS

Densidad H4 H4Viv/ha 61 61

COS máximo permitido 0.75 0.75CUS máximo permitido 1.50 1.50CAS mínimo permitido 0.25 0.10

USO UE4

DescripciónApto para usos y actividades relacionadas con el ecoturismo,huertos, viveros, invernaderos, y relacionados con las actividadesdel sector primario.

Ubicación Ubicado al norte de Tilzapotla, alrededor de ZapataDensidad

Viv/Ha ---

COS máximo

permitido0.10

Es conveniente señalar que el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Puente de Ixtla anterior aeste Programa, fue aprobado mediante decreto del Ejecutivo Estatal publicado en el Periódico Oficialdel Gobierno del Estado de Morelos de fecha 15 de Febrero del 2006.El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable, como instrumento técnico - jurídico,permitirá incidir en aquellos factores que eleven el nivel de bienestar de la población, además deauxiliar a las autoridades en la administración urbana de su municipio.

En cumplimiento a lo anterior, mediante decreto publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertaddel Gobierno del Estado, de fecha 19 de septiembre del 2007 el Ejecutivo Estatal aprobó elPrograma Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, en donde se establecen las líneasestratégicas que, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, debe observareste Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla, lo que permitirá alH. Ayuntamiento coordinar las acciones que en materia de desarrollo urbano realicen en sujurisdicción territorial los sectores público, tanto federal y estatal, como los sectores social yprivado.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE LA LOCALIDAD DE TILZAPOTLA

•A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dichos coeficientes podránelevarse COS= 0.75, CUS= 1.5 y disminuir el CAS= 0.10, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones deestacionamiento.COS: Coeficiente de Ocupación del SueloCUS: Coeficiente de Utilización del SueloCAS: Coeficiente de Absorción del Suelo

CONDICIONANTES GENERALES

los últimos cincuenta años Puente de Ixtla pasó de 16,682 habitantes en 1960 a 61,585 habitantes en el año2010, lo que representa un crecimiento de 369.17 % en el periodo señalado, con un aumento de 44,903habitantes. La tasa de crecimiento media anual presentada en el periodo 1960-2010 fue de 13.95 por ciento. En elaño 2010 el municipio de Puente de Ixtla cuenta con una superficie territorial de 299.172 km2, representando el6.03 % del territorio estatal, y el 3.47 % de la población estatal. Con respecto a la densidad de población elmunicipio de Puente de Ixtla presentó en el año 2000 una densidad de 181 hab/km2, dato que aumenta para elaño 2005 a 189, y vuelve a incrementarse para el año 2010 a una densidad de 206 hab/km2.

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

permitidoCUS

máximo permitido

0.20

CAS mínimo permitido 0.60

Tal y como lo señala la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estadode Morelos, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla tendrávigencia indefinida y estará sometido a un proceso constante de revisión y evaluación.Podrá ser modificado o cancelado cuando exista una variación sustancial de las condiciones ocircunstancias que le dieron origen o sobrevenga alguna causa que los afecte y haga imposible suaplicación.

• Es conveniente señalar que, a fin de establecer el equilibrio entre el desarrollo urbano y laprotección al medio ambiente, los usos y destinos del suelo estarán condicionados a solucionarde manera efectiva el tratamiento y desalojo de los residuos líquidos, quedando sujetos a lasupervisión de las autoridades federales, estatales y municipales con competencia en la materia.Igualmente importante lo es solucionar el abastecimiento de agua potable, para lo cual se deberágarantizar, en cantidad y calidad, el gasto necesario para las poblaciones de proyecto, y en sucaso, convenir el destino de las demasías para beneficiar a la población ubicada en el área deinfluencia de cada uno de los proyectos que se lleguen a generar en la zona.

• Así como respetar los derechos de vía y zonas federales que determinen la Secretaría de

CONDICIONANTES GENERALES

• Se establece que las áreas libres de construcción de cualquier zona deberán dedicarsepreferentemente a áreas verdes debidamente arborizadas (Área correspondiente al CAS).

• El mismo caso será aplicable a aquellos proyectos que por su uso requieran de grandessuperficies pavimentadas como es el caso de talleres mecánicos, estacionamientos públicos,patios de maniobras etcétera.

• En el caso que se requiera realizar una división de predios en el ámbito interurbano, el prediomínimo será de 5,000 m2.

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarsea áreas verdes.

CA

S

0.25

0.25

*

0.25

0.10

0.60

Coefiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporciónequivalente al número de veces la superficie del predio que podraconstruirse en total.

CU

S

1.00

1.00

*

1.50

1.50

0.20

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de lasuperficie del predio que podra construirse en planta baja(Superficie de contacto) C

OS

0.50

0.50

*

0.75

0.75

0.10

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con eluso normativo se pueden establecer. Vi

v/H

a

31 31 61 61

IPO

DE

USO

S

CAS

CUS

COS

(Apt

opa

ras

con

elvi

vero

se

dos

con

las

mar

io)

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarsea áreas verdes.

CA

S

0.25

0.25

*

0.25

0.10

0.60

Coefiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporciónequivalente al número de veces la superficie del predio que podraconstruirse en total.

CU

S

1.00

1.00

*

1.50

1.50

0.20

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de lasuperficie del predio que podra construirse en planta baja(Superficie de contacto) C

OS

0.50

0.50

*

0.75

0.75

0.10

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con eluso normativo se pueden establecer. Vi

v/H

a

31 31 61 61

PO

DE

US

OS

CAS

CUS

COS

Apt

opa

raco

nel

vive

ros

eos

con

las

ario

)

• Para aquellas edificaciones urbanas que aún cuando sean compatibles con el uso del suelo establecido enel presente Programa, alteren o pudieran alterar el buen funcionamiento de la estructura urbana previa delmismo, estas deberán remitirse y ajustarse a lo establecido en el Reglamento de la LOTDUS del Estado deMorelos.

• Para los usos de suelo no contemplados en las matrices de compatibilidad de usos y destinos del suelo deeste Programa, deberá observarse lo que al respecto señalen de manera conjunta la Secretaría deDesarrollo Urbano y Obras Públicas y el H. Ayuntamiento de Puente de Ixtla.

• Los proyectos y acciones urbanas contempladas en las áreas urbanas y urbanizables, que de conformidad as co o espeta os de ec os de a y o as ede a es que dete e a Sec eta a deComunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, laComisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua y la Dirección General deCaminos del Estado.

• En los corredores comerciales y de servicios intraurbanos, establecidos en las cartas urbanas,se considerarán predios completos con frente a la vialidad, en caso de que la distanciaestablecida abarque gráfica y físicamente otra manzana, se considerará únicamente el primerpredio con frente a la vialidad de la primer manzana, siempre y cuando más del 50 % del prediose encuentre dentro del corredor, de no ser así cada fracción conservará el uso establecido en elPrograma.

• Cualquier proyecto o desarrollo, venta de predios, lotificación o subdivisión, fraccionamiento oi il d li l i d l á i l P

• En el caso de los cementerios, deberán respetar lo que al respecto señale la Comisión Nacionaldel Agua.

• En caso de que el predio con frente al corredor comercial y de servicios se fusione con otropredio, el predio fusionado no adquiere el uso de suelo del primero, y conservará el uso de suelodestinado en el presente programa.

• Con respecto a los giros básicos, se deberá considerar lo establecido en el Reglamento de laLey de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable (LOTDUS) del Estado deMorelos.

• Los giros básicos descritos en el Reglamento de la LOTDUS, no requerirán le emisión de lali i d d l l i d é t b fi i d t ió

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran suincompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminaciónque producen, al deterioro que pueden ocasionar al medioambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de loshabitantes, o por la disparidad de actividades y los impactosurbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Hab

itaci

onal

/ Se

rvic

ios

Área

apt

a pa

ra e

l de

sarro

llo u

rban

o H

2

Cen

tro u

rban

o H

4

Cor

redo

rco

mer

cial

yde

serv

icio

s H

4

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

T

ESTRUCTURA URBANA

Uso

espe

cial

UE4

(ac

tivid

ades

rela

cion

adas

ecot

uris

mo,

huer

tos,

inve

rnad

eros

yre

laci

onad

activ

idad

es d

el s

ecto

r prim

CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO

DESTINOS

UnifamiliarHabitacionalPl if ili

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran suincompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminaciónque producen, al deterioro que pueden ocasionar al medioambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de loshabitantes, o por la disparidad de actividades y los impactosurbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Hab

itaci

onal

/ S

ervi

cios

Áre

a ap

ta p

ara

el

desa

rrol

lo u

rban

o H

2

Cen

tro u

rban

o H

4

Cor

redo

rco

mer

cial

yde

serv

icio

s H

4

TIP

Uso

espe

cial

UE

4(A

activ

idad

esre

laci

onad

asec

otur

ism

o,hu

erto

s,v

inve

rnad

eros

yre

laci

onad

oac

tivid

ades

del

sec

tor p

rima

CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELOHABITACIONAL AADU USOS ESPECIALES

H2 H2 CU CCS UE4Terminales de autobuses y microbuses urbanos

DESTINOS ESTRUCTURA URBANA

p y y p y , qlos establecido en el Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable(LOTDUS) del Estado de Morelos, requerirán de un estudio de impacto urbano, deberán presentar elcorrespondiente estudio (previo a la emisión de la licencia de uso de suelo), debidamente autorizado por laSecretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado.

• Para las modificaciones en un destino determinado establecido en la estrategia de este Programa, éstapodrá ser factible sólo cuando el uso propuesto sea el mismo o en su caso lo complemente, sujetando elproyecto a cumplir lo establecido en el Sistema Normativo de la SEDESOL.

• Previo al otorgamiento de la licencia de uso de suelo, se verificará que la actividad, uso o destino de suelosolicitado no contravenga la autorización que dio origen a cada condominio, fraccionamiento o conjuntourbano autorizado.similar, que se pretenda realizar en cualesquiera de las áreas que integran el Programa

Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable Puente de Ixtla, deberán contar con la autorizaciónde la Dirección General de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Habitacionales delGobierno del Estado, sin menoscabo de las autoridades municipales correspondientes.

• En las áreas urbanas indicadas en los anexos gráficos de este programa deberán respetarse losderechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de Electricidad, laComisión Nacional del Agua, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la DirecciónGeneral de Caminos del Estado.

• Para aquellos proyectos que por su ubicación y uso se establezca un coeficiente de ocupaciónde uso del suelo máximo de 0.75, será obligatorio prever un sistema que permita la captación ycanalización de escurrimientos pluviales hacia el subsuelo sin menoscabo de la posibilidad de

licencia de usos del suelo, siempre y cuando éstos no rebasen en su superficie de construcciónlos 60 m2.

• En caso de que el uso solicitado se encuentre en el listado de giros especificado en elReglamento de la LOTDUS, pero su superficie de construcción sea superior a los 60.00 m2 deconstrucción, no será considerado como giro básico; por lo cual será indispensable la emisiónde la licencia de uso del suelo, y su compatibilidad será determinada con la matriz de usos ydestinos del suelo correspondiente, de acuerdo a la ubicación del uso.

• La autoridad municipal conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas,definirán la incorporación de proyectos que por sus características podrían ser catalogados comogiros básicos, pero no están contemplados en el listado del Reglamento de la LOTDUS, toda vez

2

H2 H2 CU CCS UE4Centros de desarrollo infantil

Plurifamiliar

Preparatorias o colegio de bachilleres

Escuelas primariasSecundarias o secundarias técnicas

Universidades particulares

Institutos técnicosTécnológicos

Centros de estudios de postgrado o especialidadesUniversidades e institutos técnicos agropecuarios

Enseñanza a niños atípicos

duca

ción

Elemental

Media

Superior

DESTINOS

Jardines de niños

Universidades públicasHABITACIONAL AADU USOS ESPECIALES

H2 H2 CU CCS UE4

Tran

spor

te

Terminales de autobuses foráneos

Helipuertos

Estacionamientos públicos con lavado automotrizEncierro y mantenimiento de vehículos CorralonesSitios de taxisAeropuerto

Terrestres

Aereos

Central de autobusesTerminales de camiones de cargaEstaciones de sistema de transporte colectivoEstacionamientos públicos y/o pensiones

AeropistasESTRUCTURA URBANA

CinesS l d i t i t

DESTINOS

urbano autorizado.

• El área comprendida dentro del centro histórico, incluye los predios completos a ambos lados de lasvialidades indicadas como límites de las poligonales.

• Cuando el corredor de servicios y las poligonales de los centros históricos, centros urbanos y centros debarrio se traslapen se aplicará la normatividad especificada para el centro histórico.

• En el caso de solicitudes de trámite de dictámenes de destinos del suelo para ampliaciones o adecuacionesde equipamientos urbanos de carácter público, que no se encuentren registrados en el PMDUS, el H.Ayuntamiento en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUV) llevaran acabo visita de inspección a fin de reconocerlo, generando la evidencia a través de acta circunstanciada, aefecto de reunir los elementos para evaluar la factibilidad de la solicitud.canalización de escurrimientos pluviales hacia el subsuelo, sin menoscabo de la posibilidad de

su almacenamiento y aprovechamiento.

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE VIALIDAD

Para efectos de planeación de nuevos desarrollos en las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU), así como al interior de las áreas urbanas actuales y de consolidación (AUC) en el municipio de Puente de Ixtla, se preverá para la nueva proyección de vialidades secundarias (calles) una sección de 12.00 metrosde ancho mínimo, como lo establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos y 18.00 metros para vialidades primarias (avenidas).

que el proyecto no rebase la superficie de construcción de 60.00 m2.

Sistema abierto

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

Centros de procesadores de información

Campo experimental

Academias de enseñanza de idiomas

Bibliotecas, hemerotecas y archivos

Centros y laboratorios de investigación agricola

Centros de capacitación

Estaciones meteorológicas

Centros de investigación y docencia

DESTINOS

Ed

Capacitación

Investigación

Centros de Información

Equi

pam

ient

o ur

bano

Centro de capacitación religiosa, seminarios o conventos

Academias de capacitación para el trabajoAcademias de computación

ESTRUCTURA URBANA

Escuelas de enseñanza de sistema abierto

Equi

pam

ient

o ur

bano

Entretenimiento

Recreación social

Recr

eaci

ón

Salones para banquetes y salones para fiestasSalones para fiestas infantiles

Jardines vecinales

Foros de espectáculos y eventos especiales

Ferias y exposicionesCentros comunitariosCentros culturalesClubes sociales

Centros de convencionesFerias con juegos mecánicos y circosSalones de juegos electrónicosEspectaculos deportivos

Plazas cívicas

Juegos infantiles

Salas de concierto y cinetecas

REST RIC CIONES D E CONST RUC CIÓN EN V IAL IDAD ES: Los de sarrollado res y p rop ie ta rios de p re dios con frente a autop istas , carreteras fe derales o estata les d ebe rán respe ta r un áre a l ib re d e construcción al f rente de su p red io c omo f ra nja de a mortigua miento, es d ecir, conse rva r áreas verde s, e sta cionam ientos, vialida des , huertos , v ivero s o cua lq uier otro uso q ue no req uiere de construcción. Deb erá n respe ta rse c omo m ínim o la s sig uie ntes d im ensio nes: Auto pistas: 25 me tros Ca rre te ra s fe derales y estatales: 5 m etros

Centros de procesadores de informaciónMuseos, local, regional, de sitio, acuarios y planetariosCasas de cuturaCentros de exposiciones temporales

Auditorios

Jardines botánicos y etnobotánicosGalerías de arteTeatrosTeatros al aire libre

Cultu

ra

Exhibiciones

Espacios para eventos

culturalesHABITACIONAL AADU USOS ESPECIALES

H2 H2 CU CCS UE4Hospital generalHospital de urgencias

d

Hospital de especialidadesConsultorioCentros de

ESTRUCTURA URBANADESTINOS

Hospitales

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

Club de golf, club campestre (con viviendas)Albercas, escuelas de nataciónParques para remolques y campismo con o sin cabañas

Pistas de bolichePistas de patinajeCiclopistaClub de golf, club campestre (sin viviendas)

Instalaciones para turismo rural Parques y jardines

Campos de tiroBillares y juegos de mesa

Instalaciones para el ecoturismo

DESTINOS

Foros de espectáculos y eventos especiales

ESTRUCTURA URBANA

Especializados

Depo

rte

ESPECIFICACIONES VIALIDAD PRIMARIA: Banquetas de 2.00 m de ancho, con una circulación peatonal de 1.20 m y Vialidades laterales en ambos Camellón central de

ESPECIFICACIONES DE VIALIDADES RIBEREÑASEstas vialidades ribereñas deberán contar con las siguientes especificaciones:• Ancho mínimo de (en ambos lados del afluente).• Andadores de que permitan la circulación de un vehículo, para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y

vigilancia. Con base compactada y capa de 2 cm mínimo de tezontle.• Secciones de arroyos de con pavimentos de concreto hidráulico o asfalto.

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

Guardería infantil

Laboratorio de productos farmacéuticos y homeópatas

Salu

d

Clínica de medicina tradicional

Centro de tratamiento de enfermedades crónicasCentros de integración juvenil o familiarAsociaciones de protección y albergues

Clínicas

Laboratorios

Centro de consultorios

Centro de atención especializada (SPA)

Clínica general

Centro de salud

Laboratorio de análisis clínicos, dentales y radiografías

DESTINOS

Clínica de urgencias

Centros de salud y

consultorios

ESTRUCTURA URBANA

cia

públ

ica

Social

Equi

pam

ient

o ur

bano

Estadios deportivos

Lienzo Charro (Club hípico)

Modulo deportivoCentros deportivosUnidades deportivas

Parques para remolques y campismo con o sin cabañasGimnasios

Canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libreVarios deportes

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

Comandancia de policíaSector de polícia y tránsitoCentral de policía y tránsito

DESTINOS ESTRUCTURA URBANA

Seguridad

suna franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 m que permita separar la circulac ión vehicular de la peatonal.

sentidos de 6.50 m de ancho total por sección.

Camellón central de 1.00 m

y p• Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de .• Postes de iluminación a cada .• Murete de protección y descanso en ambos lados del afluente, con altura mínima de .• Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas.

Salones de corte animal

Orfanatos y casas de cunaAsilos de ancianos

Hospitales veterinariosCentros antirrábicos y de cuarentena

Clínicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales

Asis

tenc

Animal

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4DESTINOS ESTRUCTURA URBANA

Farmacias, boticas, droguerías, dispensarios y veterinariasVenta de granos, semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal

Productos quimicos de alto riesgo

Tiendas de abarrotes, carnicerías, recauderías, expendios de pollo,cremería, salchichonería, vinateria y tortillerias

Mercados y tianguis

Panaderías y pasteleríasProducto básicos y

especializados

ReligiososHABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESm

ient

o ur

bano

Centros de carburación con taller de conversiónEstaciones de servicio (gasolineras)Centros de culto religioso templos e iglesias

Crematorios

Centros de carburación de gas L.P. de autoconsumo

Encierro de vehículos de polícia y tránsitoEstación de bomberosPuesto de socorroCentral de ambulancias

ESTRUCTURA URBANA

Centros de carburación de gas L. P. (venta al público)

Serv

icio

s ur

bano

s

Abasto de combustible

Emergencias

FunerariosCementeriosAgencias funerarias, de inhumaciones, y velatorios

no

Tiendas departamentalesTalleres de reparación de maquinaria, lavadoras y refrigeradoresB ñ it i úbli

Tiendas de autoservicio

Cantinas, bares, cervecerías y pulquerías

Cocina económica, comedor industrial, fuente de sodas, juguería,tamalería, comedor naturista, fonda, taquería, tortería, antojería, cafetería,marisquería, merendero, pizzería, pozolería, paleteria, neveria, rosticeriasy venta de comida elaborada sin comedor.Restaurantes sin venta de bebidas alcohólicasRestaurantes con venta de bebidas alcohólicas, bar, música viva yvariedad

Centros nocturnos, discotecas y peñas

q gPinturas y solventesTiendas de especialidades (antiguedades y artesanias)

Venta de alimentos y

bebidas

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

Equi

pam

Oficinas de gobierno federal, estatal y municipalPalacio Municipal

Notarias públicas

Centro de readaptación social

ESTRUCTURA URBANA

Agencia del Ministerio Público Federal y EstatalTribunales de justiciaJuzgados civiles o penales

DESTINOS

Representaciones oficiales o consulados extranjeros

Centro tutelar para menores infractores

Pública

min

istra

ción

púb

lica

y pr

ivad

a

ESPECIFICACIONES VIALIDAD SECUNDARIA:

Banquetas de 1.50 m de ancho según normatividad de Sedesol.

circulación peatonal mínima de 0.90 m y zona jardinada mínima de 0.60 m.

Arroyos de 9.00 m de ancho con dos carriles de circulación y uno para estacionamiento momentáneo.

Equi

pam

ient

o ur

ban

Plazas comerciales hasta 3000 m2 de área de ventaPlazas comerciales de más de 3000 m2 de área de ventaVenta de materiales para construcción

Servicios de internetServicios de limpieza y mantenimiento de edificiosServicios de alquiler de artículos y paqueteríaCentros comerciales

Lavado y teñido de alfombrasSastreríasTalleres de reparación de artículos en general

Lavanderías y tintorerías

Agencia de viajesBaños y sanitarios públicos

Salones de belleza, peluquerías y estéticasTiendas de servicio

Plazas y centros comerciales

Com

erci

o

Oficinas privadas

Sucursales bancarias y casas de cambioServicios de protección de valoresPrivada

Adm

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

Alojamiento

Casas de huéspedes, posadas, y casas para estudiantesVivienda en renta (bungalows)

Hoteles con centros nocturnosMoteles

DESTINOS ESTRUCTURA URBANA

Hoteles y/o Spa

DESTINOS ESTRUCTURA URBANA

LIB R A M IE N T O S :

ESPECIFICACIONES DE VIALIDADES RIBEREÑAS (OPCIÓN MÍNIMA)Si las condiciones no son favorables, se pueden adoptar como opción mínima las siguientes especificaciones:• Ancho mínimo de (en ambos lados del afluente). Vulcanizadoras

Talleres de alineación y balanceo

Venta de maquinariaFerreterías, tlapalerías, madererías, herrerías, vidrierías y venta deherrajesDistribuidores y venta de vehículosVenta de refacciones, llantas y accesorios, sin taller de reparaciónDeshuesaderos

Talleres de reparación de vehículosTalleres de hojalatería y pintura

Servicios de lavado y lubricación automotriz

Renta de vehículos y maquinaria

Venta de materiales eléctricosVenta de materiales sanitarios

Servicio de autolavado

Talleres de reparación eléctrica automotriz

Venta de materiales para

construcción

Vehículos y servicios

complementarios

H2 H2 CU CCS UE4

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

ESTRUCTURA URBANAAgroindustria

Pastizales

Maquiladoras

Industria de extracción (Bancos de materiales)Centro de acopio de materiales de reciclaje

Bosques

Industria no contaminante

Industria artesanal

Empacadoras

Hortalizas o huertosViveros e invernaderos

DESTINOS

Industria

Agrícola, pecuario y forestal

P a r a e fe c to s d e p l a n e a c ió n d e la s v i a l id a d e s q u e fu n c i o n a n c o m o li b ra m i e n to s , se p re ve r á u n a se c c ió n d e 2 4 m e t ro s d e a n c h o m ín i m o y d e b e rá n r e sp e ta rse c o m o m ín i m o l a s s ig u ie nt e s e s p e c i fi c a c io n e s : B a n q u e ta s d e 2 .0 0 m e tr o s d e a n c h o c o n u n a c i rc u l a c ió n p e a t o n a l d e 1 .20 m e t ro s y u n a f ra nj a ja rd i n a d a (o p c io na l ) d e se t o s d e 0 .80 m e t ro s q u e p e rm i t ir á se p a ra r la c i rc u la c i ó n v e h ic u l a r d e la p e a t o n a l .

V i a l i d a d e s l a t e ra le s e n a m b o s se n tid o s d e 9.0 0 m e tr o s d e a n c h o t o t a l p o r s e c c i ó n y c a m e l ló n c e n t ra l d e 2 .00 m e tr o s .

• Andador de que permita la circulación de un vehículo para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Con base compactada y capa de 2 cmmínimo de tezontle.

• Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de .• Postes de iluminación a cada .• Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas.

Talleres de alineación y balanceoHABITACIONAL AADU USOS ESPECIALES

H2 H2 CU CCS UE4

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALES

mie

nto

urba

no

Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litrosDepósitos de fierro viejo y desperdicios industriales

BodegasBodegas de almacenamiento de cilindros de gas L.P.Silos y tolvasCentrales de abastoDepósitos de maquinaria, madera o vehículos

Abasto

ESTRUCTURA URBANA

Almacenamiento

Abas

to

DESTINOS ESTRUCTURA URBANA

Depósitos de combustible o explosivos

DESTINOS

Centros de acopio de productos agrícolasRastros y frigoríficos

HABITACIONAL AADU USOS ESPECIALESH2 H2 CU CCS UE4

Presas y bordos

Plantas de tratamiento de aguas negrasPlantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios

Instalaciones agropecuariasEstablos y caballerizasGranjas (avícolas, porcinas, bovinas, apicolas, ovinas, cuniculas, y deranas)

Estaciones y subestaciones eléctricasPlantas generadoras de luz

ESTRUCTURA URBANA

Tanques de almacenamiento de agua potablePozos de agua potable y sus instalacionesInfraestructura

DESTINOS

H2 H2 CU CCS UE4

Equi

pam

Torres de telecomunicacionesAntenas de telefonía celular

Agencias y centrales de teléfonos con servicio al públicoAgencias y centrales de teléfonos sin servicio al públicoEstaciones de radioEstaciones de televisión

Central de correosServicios de paqueteria y envíos foraneosAgencia de telégrafosCentral de telégrafos

Agencia de correos

Privado

Com

unic

acio

nes

Público

el H. Ayuntamiento de Puente de Ixtla.

* A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde el COS y el CUS podrán elevarse a 0.75 y 1.50 respectivamente (Sinmenoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento) y el CAS podrá disminuir a 0.10.

Caminos y senderosPuentesCentros de transferencia de basura

Para los usos del suelo no cotemplados en esta tabla así como los solicitados en las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU) se deberá realizar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano y/o su caso el correspondiente estudio de Impacto Urbano según lo establezca la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, conjuntamente con

Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determina la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua.