Capacitación Lectura de Contexto

Post on 04-Jul-2015

4.695 views 0 download

description

Este documento contiene los lineamientos generales para realizar la lectura de contexto en cada institución educativa.

Transcript of Capacitación Lectura de Contexto

UNIVERSIDAD DE CALDASSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CALDAS

JAIRO ANDRÉS VELÁSQUEZ SARRIADOCENTEUCALDAS

LIC. EDUCACIÓN AMBIENTALMAGÍSTER EN EDUCACIÓN

PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES COMO ESTRATEGIA PARA INCORPORAR LA

DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA

AGENDA DE TRABAJOFebrero 2 de 2010

1. Bienvenida y presentación de los asistentes.

2. Reflexión: “Simplemente Fascinante”.

3. Recuento Proyectos Ambientales Escolares.

4. Taller: Lectura de Contexto: Construcción de Escenarios para la Educación Ambiental.

5. Taller: Situaciones y Problemas Ambientales: Ejes Fundamentales para la Orientación de Propuestas Educativas.

6. Recolección Información PRAES en Cada Institución.

7. Evaluación del Taller

Funcionamiento del Ambiente: Visión Sistémica

Medio Ambiente

Concepto:

Es un conjunto de accionesplaneadas, organizadas y

desarrolladas desde la escuela,cuyas acciones están

encaminadas a identificar eintervenir una problemática

o una potencialidad ambiental,teniendo en cuenta la visón

Sistémica del ambiente ylas necesidades e intereses

de una comunidadParticular.

Acciones:•Motivación y Sensibilizaciónde la Comunidad Educativa

Características

•Reflexión para la Acción•Diálogo y Concertación

•Participación de toda la Comunidad•Contextualización

•Pertinencia y Sostenibilidad•Visión Sistémica del Ambiente•Transversalidad Curricular•Proyección Comunitaria•Interinstitucionalidad e

Intersectorialdad

•Conformación y Consolidacióndel Comité de PRAE

•Lectura de Contexto: - Situaciones Ambientales - Problemáticas Ambientales

•Propuesta Pedagógico-Didáctica: - Planteamiento de Acciones - Ejecución de Acciones - Transversalidad Curricular - Proyección

•Gestión: - Consecución de Recursos: Humanos, técnicos, materiales, entre otros. - Apoyo Interinstitucional e Intersectorial

•Seguimiento y Evaluación: - Sistematización PRAE - Participación Comunidad - Alcance de Objetivos

•Investigación Permanente

•¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.

•Por qué lo vamos a hacer?

Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar

•¿Para qué lo vamos a hacer?

Objetivos del proyecto: qué lograría ese proyecto.

•¿Dónde lo vamos a hacer? Espacio físico.

•¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL PLANTEAR UN PROYECTO

•¿Quiénes lo vamos a hacer?

Los responsables de las distintas actividades

•¿Cuándo lo vamos a hacer?

El tiempo que se tardará en hacer el proyecto

•¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?

Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros)

•¿Cuánto va a costar el proyecto?

Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.

LA LECTURA DE CONTEXTO

UNA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

LECTURA DE CONTEXTOAMBIENTAL

REFLEXIONESFUNDAMENTALES

COMPRENDER

INTERACCIONES

S N

PROYECCIONESDIVERSAS DINÁMICAS

CULTURALES

Locales Regionales

Implica

REFLEXIÓNCRÍTICA

DIALOGARREALIDADES

Locales Regionales

IDENTIFICARDINÁMICAS S

N

C

PropuestasEducaciónAmbiental

EL CONTEXTO: UNA CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD

Sistema a través del cual se desarrollan las diversas dinámicas socioculturales, que dan cuenta de las interacciones entre los espacios físicos, geográficos, ecológicosy/o ambientales.

Espacio por excelencia donde losindividuos y las colectividades sereconocen y y reconocen a losdemás.

EL CONTEXTO: UNA CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD

Comprensión del Contexto: Implica una relación dialógicacomo fuente fundamental parala aprehensión y apropiación de realidades.

Relación Dialógica: Dinamizadapor preguntas y respuestas, formuladas por los individuos ycolectivos de una comunidad.

LA INTERACCIÓN BASE FUNDAMENTAL DEL DIÁLOGO AMBIENTAL

INTERACCIONES

EJERCICIOPERMANENTEDE LECTURA

Implica

CONSTRUIRCONTEXTO DESDELO AMBIENTAL Y

PARA LA EDUCACIÓNAMBIENTAL

PROCESO DEINVESTIGACIÓN

pone en

exige

DIÁLOGO

S

N C

Resultado Interacciones: dan cuenta de una situacióno problemática ambiental particular

REFERENTES DE LECTURA Y DE CONSTRUCCIÓN

REFERENTES BÁSICOS: ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

DE LECTURA Y CONSTRUCCIÓN CONTEXTUAL

a) Referentes de Orientación:Ubican física y geográficade una situación o problemaambiental.

• Referentes de Interpretación:Relacionan permanentementela información, desde los marcosteóricos elaborados para la lectura.

• Referentes de Proyección:Movilizan la información.

INSTRUMENTO DE LECTURA Y CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTO

Situación Ambiental

Análisis de una Situación Ambiental

Comprender cómo interactúanlos grupos humanos con los recursos y a partir de relaciones:Integración, participación ysocialización.

Saber causas: degradación de losrecursos, la no disponibilidadde los mismos en los espacios ylas limitaciones para su acceso,por parte de las poblaciones.

Problema Ambiental

Problema Ambiental

Problema Ambiental

Matriz de Goffin

Entre los recursos R y la sociedad S se pueden presentar problemas de interacción ( ) que tienen que ver directamente con la utilización que hace dicha sociedad de los recursos con los cuales entra en contacto y para los cuales construye estrategias, con el fin de hacerlos accesibles y adecuarlos a la satisfacción de sus necesidades.

Lo anterior puede ocasionar el deterioro y/o la limitación de los recursos en el espacio E y para las poblaciones P que hacen parte de dicha sociedad.

Matriz de Goffin

Entre las poblaciones P y los recursos R se pueden presentar problemas también de interacción ( ) originados en la agresividad del consumo de los mismos. Esto puede traer como consecuencia, por un lado, la limitación y la no disponibilidad de dichos recursos en los espacios E que habitan las mencionadas poblaciones y por otro, algunas dificultades para el manejo de los recursos por parte de la sociedad S.

Matriz de Goffin

Igualmente entre el espacio E y las poblaciones P se pueden presentar conflictosde interacción ( ) derivados de las estrategias de ocupación del espacio, por parte de éstas últimas y de los mecanismos construidos para acceder a los recursos R. Esto puede generar la no disponibilidad y el agotamiento de los mismos para su utilización por parte de la sociedad S.

Matriz de Goffin

Entre el espacio E y la sociedad S, se pueden presentar tambiénproblemas de interacción ( ) relacionados con el inadecuado manejo que ella hace de los espacios, en los cuales desarrolla su propia dinámica y desde donde se establecen mecanismos para el acceso a los recursos R que se encuentran en el mencionado espacio.

Matriz de Goffin

Matriz de Goffin

Matriz de Goffin

Elementos: Incorporación de la Problemática Ambiental a las Propuestas Educativas de los PRAES.

MUCHAS GRACIAS…