Capacitación a Funcionarios de Salud (políticas de sector e interculturalidad)

Post on 29-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Capacitación a Funcionarios de Salud (políticas de sector e interculturalidad)

Capacitación a Funcionarios de Salud (políticas de sector e

interculturalidad)

Contenido del cursoContenido del curso

• Módulo 1: Módulo 1: “Abordaje intercultural de la salud de los pueblos indígenas: con énfasis en rectoría en salud”

• Módulo 2: “Abordaje interinstitucional de salud de los pueblos indígenas con enfoque intercultural” (pendiente)

Contenido del Módulo 1Contenido del Módulo 1

• Módulo 1: Módulo 1: “Abordaje intercultural de la salud de los pueblos indígenas: con énfasis en rectoría en salud”

Unidad 1: Situación de la salud de los pueblos indígenas en Costa RicaUnidad 2: Relación salud/enfermedad en la visión indígenaUnidad 3: La salud como un derecho humano reivindicado por los indígenasUnidad 4: ¿Qué es un abordaje intercultural de la política de salud?Unidad 5: Implicaciones del enfoque intercultural para la rectoría de la salud.

Modalidad

Concepción pedagógica: el socioconstructivismo. (todos aprendemos de todos, partir de la experiencia previa del educando, el diálogo como instrumento de intercambio de saberes y vivencias).

Partir de la práctica – teorizar o conceptualizar – volver a la práctica

Curso/taller: integrado por 2 módulos. Cada módulo tiene dos segmentos: a) Mediación

pedagógica (guía para el facilitador), b) Insumos de contenido (para el facilitador).

Secuencia del módulo “Abordaje intercultural de la salud de los pueblos indígenas: con énfasis en rectoría” 1.- Objetivos de aprendizaje2.- Conceptos que deben quedar claros3.- Contenidos del módulo (insumos de contenido)4.- Desarrollo del taller4.1 Partir de la práctica: - Primera actividad “Nuestros saberes medicinales caseros” (la pega, mal de ojo, mal viento) trabajos de grupo - Segunda actividad Video “Jambi Huasi” la casa de curación. - Tercera actividad: comentarios de Roberto Campos4.2 Conceptualización: presentación corta en power point por parte del facilitador4.3 Ejercicios de aplicación: Cuarta actividad: aplicando indicadores para medir la interculturalidad en la política de salud (grupos de trabajo y plenaria) Tiempo de desarrollo: 3 horas y media Una lectura de refuerzo para profundizar

Participantes

1) Perfil académico / ocupacional: Curso dirigido a facilitadores, especialmente integrantes del Equipo Técnico Asesor en Salud de los Pueblos Indígenas - ETASPI.

2) Perfil del puesto: se requieren facilitadores con conocimientos y experiencia en procesos educativos con enfoque socioconstructivista y con experiencia en acompañamiento a procesos en salud indígena.

3) Sector a que pertenecen: Ministerio de Salud

1.- Diálogo fundamentado en el respeto a la diferencia

2.- Tolerancia a las contradicciones que conduzca a la solidaridad

3.- Democracia cultural

4.- Participación que incorpora la representación, la consulta,

5.- El consenso y la convergencia de objetivos comunes

Estos principios traducidos a la práctica se orientan básicamente a:

1.- Combatir las relaciones asimétricas excluyentes y discriminadoras

2.- Llegar a relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas

3.- Valorar las diferentes culturas para eliminar el racismo

4.- Crear formas de poder compartido en las que todos los actores participan en la dinámica social

5.- Construir la ideología, los valores, las actitudes, y las prácticas para lograr nuevas formas de relación

Operacionalización del enfoque interculturalRequiere los siguientes principios (OPS, 1998)

Políticas interculturales en salud: ¿por qué son necesarias?

4 razones fundamentales:

1. La situación crítica y de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, especialmente en el campo de la salud.

2. El reconocimiento internacional y cambio en la normativa interna de los Estado de la necesidad de preservar y fortalecer la medicina tradicional.

3. La coexistencia de dos sistemas de salud (indígena y convencional) sin canales de comunicación, coordinación y mutua referencia.

4. Por la necesidad de buscar nuevas e innovadoras alternativas para el sistema de Salud.

Interculturalidad en salud: ¿cómo entenderla?

- “La interculturalidad en salud puede definirse como la capacidad de moverse entre los distintos conceptos de salud y enfermedad, los distintos conceptos de vida y muerte, los distintos conceptos de cuerpo biológico, social y relacional. En el plano operacional, se entiende a la interculturalidad en salud como potenciar lo común entre el sistema occidental y el sistema médico indígena, respetando y manteniendo la diversidad” . (Programa Mapuche, Chile)

-Interculturalidad en Salud es la “Interacción y diálogo democrático y horizontal de saberes en el marco de mutuo respeto e igualdad de condiciones, entre los diferentes conocimientos de las Culturas Sanitarias Occidental y Tradicional Indígena”. (DNSPI, Ecuador)

- “…La relación entre dos o más grupos culturales en una actitud de reconocimiento y respeto, para lograr un fin común en la coexistencia, no siempre exenta de conflicto” (Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de México).

Principios para el trabajo con pueblos indígenas Principios para el trabajo con pueblos indígenas (SAPIA/OPS)(SAPIA/OPS)

Abordaje integral de la salud,Abordaje integral de la salud,La autodeterminación de los pueblos indígenasLa autodeterminación de los pueblos indígenasLa participación sistemática,La participación sistemática,El respeto y la revitalización de las culturas indígenasEl respeto y la revitalización de las culturas indígenasLa reciprocidad de las relaciones.La reciprocidad de las relaciones.

FFactores que contribuyen a la salud y el bienestar:actores que contribuyen a la salud y el bienestar:

Economía y subsistencia.Economía y subsistencia.Vivienda digna, alimentación, agua potable.Vivienda digna, alimentación, agua potable.Armonía espiritual y con el medio ambiente.Armonía espiritual y con el medio ambiente.Armonía con los demás, los familiares, los vecinos, la comunidad.Armonía con los demás, los familiares, los vecinos, la comunidad.Disponibilidad de tierra y territorio.Disponibilidad de tierra y territorio.La educación.La educación.Familia y roles.Familia y roles.Disponibilidad de oportunidad laboral.Disponibilidad de oportunidad laboral.

Lineamientos de política intercultural

•Políticas de carácter institucional

•Políticas de gestión administrativa, financiera y técnica Operativa

•Políticas de formación de recursos humanos en salud

•Políticas de fortalecimiento del sistema de la medicina tradicional

Midiendo la adopción de políticas interculturales en Midiendo la adopción de políticas interculturales en saludsalud

Variables e indicadores en salud interculturalVariables e indicadores en salud interculturalámbitos normativo, ámbitos normativo,

programático e programático e institucionalinstitucional

variable indicador Unidad de observación anotaciones

Ámbito normativo

1. Acceso a los servicios de salud

2. Reconocimiento de la medicina tradicional

3. Protección de las plantas y los conocimientos médicos tradicionales

4. Adaptación de los servicios de salud públicos a los usos y costumbres

5. Consulta y participación

-acceso gratuito a los servicios públicos de salud en los diversos niveles de atención.

- acceso a aseguramiento social.

- inclusión de disposiciones afirmativas legales para la eliminación de diversas barreras para el uso y disfrute irrestricto de servicios públicos

de salud.

Tratados y compromisos internacionales

- Constitución política

- Leyes, decretos,

reglamentos

- Jurisprudencia

- Disposiciones sectoriales

variable indicador Unidad de observación anotaciones

Ámbito programático

1. Problematización de la salud de los grupos étnicos y culturales

2. Ingreso a la agenda pública

3. Formulación de la política

4. Oficialización de la política

-Ruta de problematizacion-Percepción del problema-Lugar de la salud indígena en plan de gobierno y política sectorial

-Términos de la política: lineamientos y estrategias

-Existencia de planes, programas, proyectos específicos

-situaciones relevantes de grupos étnicos y culturales

.reportes de medios de comunicación

-percepción de los actores

Inclusión en los Planes de gestión

variable indicador Unidad de observación anotaciones

Ámbito institucional

1. Dotación de instancia especializada para gestión de salud

2. Implementación de la política

3. Dotación de recurso humano y presupuestal específico4. Adaptación de los servicios de salud públicos a los usos y costumbres

5. Mecanismos para la participación y coordinación con los grupos étnicos y culturales

-Base normativa de la instancia, ubicación y carácter de la instancia-acondicionamientoCapacitaciónespecialización

Protocolos con variable étnica

Sistemas de información

Personal indígena

Comisiones paritarias

Decreto, ley, directriz superior

Lugar en organigrama

Rectoria, consultivo, ejecutivo

Oficinas y suministros