Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos

Post on 15-Apr-2017

90 views 0 download

Transcript of Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos

CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS ELECTRÓNICOS

Gestión de la Información Jesús Ernesto Ayala DíazAlumno Cesun Universidad E-mail jernestoay@gmail.com

CRITERIOS QUE AYUDEN A FILTRAR LOS CONTENIDOS ELECTRONICOS• La Calidad• La Calidad de la información • La Calidad de la información en el entorno digital• Necesidad de evaluar los contenidos electrónicos• Métodos de evaluación• Criterios de evaluación• Diseño de una plantilla de evaluación de

contenidos electrónicos• Habilidades y competencias• Dossier electrónico• Dossier bibliográfico

La calidad • Por tanto, podemos decir que la calidad de algo

está condicionada a la valoración subjetiva del usuario o consumidor.

• la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio, que afectan a su capacidad para satisfacer necesidades manifiestas o implícitas.

• La American Society for Quality define la calidad como la totalidad de funciones y características de un producto que les permite satisfacer una determinada necesidad

La calidad de la información•la calidad de la información de un recurso

informativo vendrá determinada por su capacidad para satisfacer las necesidades de información de la persona que lo utilice o consulte

• las dimensiones de la calidad de la información se pueden agrupar en cuatro categorías: intrínseca, contextual, representacional y accesibilidad.

CALIDAD INTRÍNSECA DE LA INFORMACIÓN

oRigor científico: Es importante que la información que aporte un documento esté basada en la evidencia científica

o Integridad: Debe presentarse en su totalidadoObjetividad: La credibilidad de la información

se asocia a la confianza que nos merezca el responsable de su contenido en función de su autoridad y su adscripción.

oPrecisión: La precisión tiene que ver con la exactitud de la información y con el nivel de profundidad con que se aborda un tema.

CALIDAD CONTEXTUAL DE LA INFORMACIÓN.

o Relevancia: La relevancia sería la adecuación de la información a las necesidades de los usuarios.

o Valor añadido: Los elementos de valor añadido facilitan el uso de la información

o Actualidad de la información: cuanto más reciente sea ésta mejor, sobre todo en determinados tipos de información como la científica o las noticias

o Cantidad de información aportada: cuanta más información se aporte mejor, pero dentro de unos límites

o Utilidad: Responde a la pregunta ¿para que sirve esta información?

o Adecuación al usuario: Tener claro a quién va dirigida la información

CALIDAD REPRESENTACIONAL DE LA INFORMACIÓN.

oTipo de formato. oClaridadoConcisión.oCompatibilidad.oDiseño.oFlexibilidad.oHomogeneidad de los datos.

CALIDAD DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN.Tiempo de espera.

Navegación.

Seguridad.

La calidad de la información en el entorno digital

La importancia que ha ido cobrando el estudio de la calidad de la información en el entorno digital se debe principalmente al incremento del volumen de recursos a los que tenemos acceso. El término calidad, aplicado a la información en Internet, es una meta que implica un proceso continuo de planificación, análisis, diseño, implementación, promoción e innovación, para asegurar que la información cubra las necesidades de los usuarios en cuanto a contenido, presentación y usabilidad.

Necesidad de evaluar los contenidos electrónicos Contenidos en la Red hacen necesaria la

adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporciona

Métodos de evaluación •Profesionales: Trabajan en portales y

directorios temáticos, como Yahoo o Lycos, que aportan con su labor evaluadora un valor añadido a los recursos electrónicos que proporcionan.

•Expertos: A través de sus páginas personales o corporativas, proporcionan una selección de recursos evaluados referentes a su especialidad.

.

• Diferentes organismos e instituciones como sociedades científicas o universidades: Proponen explícitamente una serie de criterios y parámetros que deben de ser respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo informativo, educativo o institucional determinado

• Bibliotecarios y documentalistas: Aportan sus conocimientos profesionales para seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados, que se ofrecen en las páginas web de las bibliotecas o unidades de información en las que realizan su actividad.

• Agencias de evaluación o pasarelas temáticas: Están formadas por equipos de especialistas como académicos, bibliotecarios, universitarios y otros profesionales, que utilizan estrictos criterios de selección y de control de la calidad de la información para evaluar recursos electrónicos

Criterios de evaluación La calidad de la información electrónica puede ser

evaluada desde diferentes perspectivas -cuantitativa, cualitativa, bibliométrica, aunque la más generalizada es aquella que se centra en la satisfacción del usuario

Por otro lado, la naturaleza hipertextual de la web exige al menos, dos niveles de evaluación sobre los que hay que aplicar los criterios e indicadores oportunos:

• Micronavegación: que tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la navegación interna entre los propios contenidos del sitio web

• Macronavegación: relacionada con los enlaces del sitio web hacia el exterior y la visibilidad del mismo en todo el entorno de la WWW

criterios de evaluación e indicadores válidos para un análisis y valoración de recursos electrónicos.• Autoría: Este criterio es esencial para distinguir la

credibilidad de la fuente de información y la calidad de los contenidos de un sitio web

• Actualización y actualidad: Este criterio se refiere a la actualidad de los contenidos del sitio web evaluado, así como a la actualización de los mismos

• Contenido: Este criterio integra todo un conjunto de requerimientos propios de los contenidos o de la información proporcionada por un sitio web.

• Accesibilidad: Consiste en la capacidad de un sitio web de ser aprehendido en su totalidad por todos los usuarios

Funcionalidad: Con este término se alude a la facilidad con que, en un sitio web, el usuario puede localizar la información que le interesa y captar la información pertinente de forma rápidaNavegabilidad: La navegabilidad se refiere a la facilidad con que el usuario puede desplazarse por todas las páginas que componen un sitio webDiseño: Dentro de este apartado se valoran varias cuestiones relacionadas con el aspecto físico o la ergonomía del sitio web que contribuyen a hacer del recurso digital un espacio agradable a la vista y fácil de leer por el usuario.

CONCLUSION• En base a el Articulo “CALIDAD Y EVALUACION

DE CONTENIDOS ELECTRONICOS”. de la autora María Pinto, nos presenta muchos conceptos y Herramientas muy útiles para poder evaluar con criterios bien definidos, la calidad y su evaluación de una manera objetiva de todos los elementos. Logrando así obtener la mejor información y contenidos , en la red, basados en la calidad de la información, así como una manera profesional para seleccionar y evaluar dicho contenido.

BIBLIOGRAFIAPinto, María (13/04/2011) CALIDAD Y EVALUACION DE LOS CONTENIDOS ELECTRONICOS , URL, Recuperada el 20 de Febrero de 2013 http://www.mariapinto.es/e-coms/eva_con_elec.htm,e7