Calidad Total 3 (5)

Post on 30-Jan-2016

216 views 0 download

description

Calidad Total

Transcript of Calidad Total 3 (5)

Filosofía de Calidad Total

Buen uso y máximo aprovechamiento de los recursos

en los procesos, con el fin de mejorar

continuamente la performance organizacional, medida

por la productividad de los distintos factores.

Calidad Total

Procesos

Proceso

Planta Trabajo

Tecnología KnowhowValor Agregado

Entradas Salidas

InsumosPersonas

ProductosPersonas

Delimitación de fronterasMedir productividad

PRINCIPALES ASPECTOS A REALIZAR EN TODO PROCESO

Medición

Comparación

Prevención

Reducción de la variabilidad

Siete Gráficos para el

Mejoramiento Continuo

Filosofía

Comparación Estrategias de Reconversión

Calidad Total Reingeniería

Inicio Proceso actual Cambio total

Frecuencia Continuo Una vez

Participación Arriba-Abajo Arriba-Abajo

Facilitador Estadística T.Información

Cambio Cultural Estructural

Cultural

Reacción en Cadena de la Calidad

Mejorar Calidad de Procesos

Reduce costos operativos y gastos

Aumenta productividad empresarial

Incrementa competitividad

Posicionamiento en el mercado

Mejora situación empresa

Efecto multiplicador

(calidad, costos, productividad y competitividad)

Concepto de Calidad Total

Tradicional C orientada al producto Cliente externo C resp. Unidad que controla Pretende detectar fallas La C es inspección La C se controla La C es un factor operacional

Calidad Total Afecta toda la empresa Cliente interno/externo C resp. Todos Pretende prevenir fallas la C es rentable La C se fabrica, se produce La C es un factor estratégico

C: Calidad / Q: Cantidad

Filosofia Calidad Japonesa

Constancia de propósito

Buscar Competitividad

Adoptar filosofía constante del mejoramiento continuo

No depender de inspecciones masivas

Mejora procesos productivos y de servicio

Instituir la capacitación y entrenamiento

Liderazgo

Eliminar metas numéricas y premios individuales

Enfermedades Mortales

Falta de constancia de propósito

Enfasis de utilidades a corto plazo

Clasificación de méritos por desempeños anuales

Movilidad de alta gerencia

Manejar empresa solo basándose en cifras visibles

Proceso de Calidad Total

Culturización

Difusión

Diagnóstico (políticas de calidad, calificación procesos etc)

Entrenamiento

Ejecución y desarrollo (Comité Gerencia Calidad, EMP´s,

círculos de calidad)

Perfeccionamiento, consolidación

Retroalimentación (se aprende calidad para mayor calidad)

ANEXO

Representación gráfica que muestra las relaciones de todas

las actividades de un proceso.

• Mayormente utilizados para identificación de problemas en un

proceso.

• Simbología (mejoramiento de procesos)

DIAGRAMA DE FLUJO

• Muestra la importancia relativa de los problemas con la finalidad de seleccionar el punto de inicio para la solución de estos.

• Identifica los problemas más importantes a través de diferentes escalas de medición: costo, frecuencia, etc.

• Analiza los diferentes grupos de datos, por ejemplo por producto, por máquina, por turno, etc.

DIAGRAMA DE PARETO

• Mide el impacto de los cambios hechos en un proceso, es

decir antes y después del mejoramiento.

• Permite ampliar cada causa en un diagrama de Pareto más

específico.

DIAGRAMA DE PARETO

• Seleccione los problemas a ser comparados y ordénelos por

categorías.

• Seleccione la unidad de medición del patrón de comparación

(costo, frecuencia, etc.)

• Seleccione el período de tiempo a ser estudiado.

• Enumere en orden decreciente de frecuencia o costo y de

izquierda a derecha sobre el eje horizontal las diferentes

categorías.

• Construya el diagrama de barras cuyas alturas representen la

frecuencia o costo de la clasificación.

ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO

• Explora y muestra todas las causas posibles de un problema

o condición específica.

• Coloque el problema analizar en el cuadro de la derecha.

• De acuerdo al proceso, anote en las categorías indicadas

que podrían ser las causas principales del problema que se

investiga y otras que podrían ser relevantes.

• Colocar en las ramificaciones las razones que impliquen las

principales causas.

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

Métodos Mano de Obra

Medio Ambiente Problema

Materiales Maquinarias

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

• Muestra la distribución de datos gratificando con barras el

número de unidades en cada categoría.

• El histograma toma datos de mediciones i.e. Temperatura,

dimensiones etc. donde se revela la variabilidad de un proceso

con el tiempo.

• Esto permite conocer si la dispersión cae dentro de las

especificaciones y si los resultados tiene algún sesgo (positivo

o negativo).

HISTOGRAMA

• Pasos para su elaboración:

- Determinar el número de los datos a analizar (n)

- Determine el rango (R) de los datos (diferencia entre el

mayor y menor valor de los datos).

- Divida el rango (R) en un número de clases llamadas K,

de acuerdo a la siguiente tabla:

HISTOGRAMA

Número de Datos (n) Número de Clases (k)

Menos de 50 datos: 5 a 7

50 a 100 datos 6 a 10

100 a 250 datos 7 a 12

Más de 250 datos 10 a 20

Regla de Sturges = k = 1 + 3.3 log (n)

k = Raíz cuadrada (n)

HISTOGRAMA

- Determine el intervalo H de cada clase:

H = R /K

- Determinar los límites de las clases:

Los límites de clase deben estar en un lugar menos que los datos actuales y deben terminar en 5. Para el inferior se toma en cuenta la medición más pequeña, se aplica lo anteriormente mencionado y sobre el número resultante se le agrega el intervalo H.

- Construya una tabla de frecuencias.

Elabore el Histograma basado en la tabla de frecuencias.

HISTOGRAMA

• Muestra la relación que existe entre dos variables.

• Intenta probar posibles relaciones entre causa efecto;

no puede probar que una variable causa lo otra, pero sí

aclara sí existe alguna relación y la intensidad que

pudiese tener la misma.

• Para su elaboración, reúna pares de datos de la

información de dos variables que se crea que puedan

estar relacionadas y construya una hoja de datos.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

•Trace los ejes del diagrama. La variable que se identifique

como posible “CAUSA” debe ir en el eje X, mientras que la

variable identificada como “EFECTO” en el eje Y.

• Tipos de diagrama de dispersión:

- Correlación Positiva: Si aumenta el valor de una variable

aumenta la otra. Gráfico con pendiente positiva.

- Sin Correlación: No existe relación alguna entre los valores

de las variables. Gráfico amorfo.

- Correlación Negativa: Si una variable aumenta su valor, la

otra disminuye. Gráfico con pendiente negativa.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN