Ca cucama (1)

Post on 25-Jul-2015

91 views 2 download

Transcript of Ca cucama (1)

Cáncer de mama

alumnos:Reyes Gastelum Dario Alejandro

Gamez Ramos Gabriela5B

Catedratico:Dr. medina

Cáncer, al tumor maligno en general, que se caracteriza por pérdida en el control de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con capacidad de producir metástasis

Cáncer de mama

Cáncer

Una célula cancerosa de mama generalmente se duplica cada 100-300 días

Una neoplasia de mama de 1 cm realiza cerca de 30 duplicaciones

Antes de alcanzar este tamaño, por lo que este cáncer tiene, como mínimo, unos 7 anos de evolución

Los senos

15 a 20 lóbulos lobulillos

Glándulas productor

as de leche

pezón Vasos linfáticos

Ganglios linfáticos

BacteriasCélulas

cancerosas

EtiologíaLos factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de mama son lossiguientes:Factores de riesgo biológicos:• Sexo femenino.• Envejecimiento.• Antecedente personal o familiar de cáncer de mama.• Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica, imagen radialo estrellada, así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia.• Vida menstrual mayor de 40 años (menarca antes de los 12 años ymenopausia después de los 52 años).• Densidad mamaria.• Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2.

Ambientales:• Exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrolloo crecimiento (in útero, en la adolescenciaTratamiento con radioterapia en tórax.Factores de riesgo relacionados con los antecedentes reproductivos:• Nuligesta.• Primer embarazo a término después de los 30 años de edad.• Terapia hormonal en la perimenopausia o posmenopausia por másde cinco años.• Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.• Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans.• Obesidad, principalmente en la posmenopausia.Sedentarismo.• Consumo de alcohol mayor de 15 g/día.• Tabaquismo.

Epidemiología

Es la primera causa de muerte por neoplasia en la mujer en el ámbito mundial, con más de 520 000 muertes cada año

El porcentaje promedio de diagnósticos, de acuerdo con el estadio clínico, es el siguiente: estadios 0 y I, 7.4%; estadio II, 34.4%; estadios III y IV, 42.1%; no clasificable, 16.1%.

Cáncer de mama en México

La tasa de mortalidadespecífica para el año 2009 en el grupo de mujeres de 40 a 49 añosde edad fue de 14.9 por 100 mil; en las de 50 a 59 años de edad fue de29.1, en las personas de 60 a 69 de 37.0 y en las de 70 y más añosde edad la mortalidad fue de 53.1 por 100 mil.

Cuadro clínico

Asintomático al principio Retracción del pezón Bultos en mama o en axilas Sensibilidad en el pezón Secreción

Síntomas de cáncer avanzadoLos síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

Dolor óseoDolor o molestia en las mamasÚlceras cutáneasHinchazón de un brazo (próximo a la mama con

cáncer)Pérdida de peso

Diagnóstico

Mamografía para ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria

Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria

Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido

Biopsia de mama biopsia aspirativa o extirpación de la tumoración o parte de ella

Tomografía computarizada

Biopsia de ganglio linfático centinela

Tomografía por emisión de positrones (TEP)

BI- RADSCATEGORÍA 0

Se necesitan pruebas adicionales de imagen y/o comparación con mamografías previas o proyecciones localizadas, magnificadas u otras o ecografía.

BI- RADSCATEGORÍA 1

Mamas simétricas, sin nódulos, sin distorsiones ni calcificaciones sospechosas.

BI- RADSCATEGORÍA 2

Se describe un hallazgo benigno.

BI- RADSCATEGORÍA 3

Se recomienda control a los 6 meses y adicionales si precisa durante 2 años o más, para demostrar la estabilidad de la lesión.

BI- RADSCATEGORÍA 4

Se trata del hallazgo que no tiene el aspecto típico de malignidad, pero la probabilidad de malignidad es lo suficientemente alta para que la biopsia deba  ser considerada.

BI- RADSCATEGORÍA 5

Más del 95 % de probabilidad de malignidad.

BI- RADSCATEGORÍA 6

   Debe de realizarse la acción terapéutica más adecuada.

Farmacológico

Quirúrgico

Tratamiento

Tratamiento farmacológicoQuimio terapia

Radio terapia

hormonoterapia

Tratamiento quirúrgicoExisten diferentes tratamientos quirúrgicos los cuales

son:

Conservador

Radical curativo

Radical paliativo

Reconstructivo

SEGUIMIENTO DE TRATAMIENTO

Primaria

Secundaria

Terciaria

Prevención

Prevención primaria

La prevención primaria del cáncer de mama

se debe realizar mediante la información,

orientación y educación a toda la población

femenina sobre los factores de riesgo y la

promoción de conductas favorables a la

salud.

Prevención secundaria

La prevención secundaria del

cáncer de la mama se debe efectuar

mediante la autoexploración, el

examen clínico y la mastografía. Una

vez detectada la lesión a través de

estos procedimientos, se procede al

diagnóstico confirmatorio y al

tratamiento adecuado de manera

oportuna y con calidad de acuerdo

con los criterios que marca la

presente norma

Prevención terciaria

La prevención terciaria del cáncer de mama se

debe realizar en los casos necesarios mediante la

rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de

las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico,

quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, según

lo ameriten

Complicaciones

Metástasis en otros órganos

Reacción adversa a la radiación de la quimio terapia

GRACIAS POR SU ATENCION

Bibliografía

2011 Masson Doyma México S.A. Consenso Nacional sobre diagnóstico y tratamiento del cáncermamario.