C 12 CU LT U R A Viernes 29 de marzo de 2019 EL ... - UNAMsismos y volcanes Con el propÒsito de...

Post on 22-Jan-2021

4 views 0 download

Transcript of C 12 CU LT U R A Viernes 29 de marzo de 2019 EL ... - UNAMsismos y volcanes Con el propÒsito de...

Viernes 29 de marzo de 2019 EL UNIVERSALC12 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Leonardo Huerta Mendoza

sabina0210 @hotmail.com

¿Quién conquistó México?El Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita, dentro delciclo de conferencias “El historiador frente a la historia. 1519: el encuentrode dos mundos. Homenaje a Miguel León-Portilla”, a la titulada “¿Q uiénconquistó México? Nuevas respuestas a una vieja pregunta”, que impar-tirá Federico Navarrete el 3 de abril, de 12:00 a 14:00 horas. Siga la trans-misión por w e b c a s t.

E S P E

C I A L Para combatir

el sobrepesoy la obesidadDe acuerdo con Elsy García Ville-gas, especialista de la Facultad deMedicina de la UNAM, para com-batir y prevenir el sobrepeso o laobesidad es recomendable dar 10mil pasos diarios y registrarlos unoa uno. Este método resulta aun máseficiente si se realiza por periodosde 30 minutos ininterrumpidos.Los hábitos sedentarios propicia-dos por el desarrollo tecnológico, lafalta de planeación familiar de laalimentación y la excesiva carga yel mal manejo del estrés son algu-nas de las causas de que 72 de cada100 jóvenes en México tengan so-brepeso u obesidad.

E S P E

C I A L Aplicación sobre

sismos y volcanes

Con el propósito de brindar infor-mación avalada por expertos so-bre sismos y volcanes, y evitar ru-mores, el Instituto de Geofísica yla Dirección General de Cómputoy Tecnologías de la Información yComunicación de la UNAM desa-rrollaron la aplicación Sismos yVolcanes CdMx. Disponible paralas plataformas iOS y Android,ofrece respuestas a preguntas co-mo: ¿se pueden predecir los sis-mos?, ¿cómo funciona la actividadvolcánica? o ¿qué tan cerca o lejosvivimos de volcanes?

Esta aplicación puede ser des-cargada en la dirección electróni-ca museo @igeofisica.unam.mx

La epilepsia, enfermedad neu-rológica crónica que afecta apersonas de todas las edades,es difícil de diagnosticar, sobretodo si no se tienen los ele-mentos adecuados para ello.

“Pero una vez identificada, se debe intentardarle al paciente una mejor calidad de vida. Nohace falta decir que una persona que sufre 30convulsiones diarias lleva una vida bastante di-fícil; pero si es candidata a una cirugía, quizápodamos controlar su problema de salud”, diceRosalinda Guevara Guzmán, coordinadora delLaboratorio Sensorial del Departamento de Fi-siología de la Facultad de Medicina de laU NA M .

Las convulsiones que desencadena la epilep-sia son causadas por descargas eléctricas anor-males en ciertos grupos de neuronas. Llegan aocurrir en diferentes partes del cerebro y pue-den manifestarse como muy breves lapsos deausencia, como contracciones musculares o co-mo convulsiones prolongadas y graves. Su fre-cuencia también puede variar desde una al añohasta varias al día.

Según datos de la Organización Mundial de laSalud (OMS) de febrero de 2018, en el mundohabría unos 50 millones de personas con epi-lepsia y, en la población en general, la propor-ción de pacientes con epilepsia activa (con ata-ques continuos que necesitan tratamiento) seríade entre 4 y 10 por cada mil habitantes. Sin em-bargo, de acuerdo con estudios realizados enpaíses pobres o de ingresos bajos y medios, estaproporción sería de entre 7 y 14 casos por cadamil habitantes.

La OMS sostiene que cada año se diagnosti-can unos 2.4 millones de casos de epilepsia, delos cuales habría, en los países ricos, entre 30 y50 por cada 100 mil habitantes, mientras que enlos países pobres esta proporción podría ser eldoble, debido, probablemente, a la fuerte pre-sencia de enfermedades endémicas como neu-rocisticercosis y paludismo, a lesiones duranteel parto, a la deficiente infraestructura médicay a la poca disponibilidad de programas de salud

preventiva. Por todo lo anterior, casi 80% de laspersonas con epilepsia vive en estos países.

Otro factor que podría contribuir a que el nú-mero de casos de epilepsia sea alto en los paísespobres es la falta de especialistas. El Atlas deNeurología 2017, de la OMS, señala que el pro-medio de neurólogos en estos países es de 0.1por cada 100 mil habitantes, mientras que en lospaíses ricos es de 7.1.

C o nt ro l a b l eEsta enfermedad no es curable. A pesar de ello,entre 60 y 70% de los casos se pueden controlarcon los medicamentos disponibles. De esta ma-nera, es posible que los pacientes lleven una vi-da normal, dependiendo del tipo de convulsióno de epilepsia que padezcan.

Es muy importante que las personas con epi-lepsia reciban tratamiento, pero, en ocasiones,incluso con los medicamentos no mejoran.

“Sí, alrededor de 30% de los casos no respon-den a los medicamentos. Con una enfermedadtan persistente, los pacientes se vuelven resis-tentes a ellos y, por lo tanto, la hiperexcitabilidaddel cerebro no disminuye. Entonces, la única so-lución es una cirugía. Ahora bien, no todos lospacientes son candidatos a ella”, apunta Gue-vara Guzmán.

De varios tiposNo hay una edad específica para que esta en-fermedad aparezca. Puede presentarse en la in-fancia, la adolescencia, la edad adulta o la vejez.Por otro lado, existen varios tipos de epilepsiaque dañan distintas estructuras cerebrales. Laidiopática —es decir, cuyas causas no han sidoidentificadas —es la más frecuente: acapara casi60% del total de los casos.

La epilepsia cuyas causas son conocidas se lla-ma epilepsia secundaria o sintomática. Aparececomo consecuencia de daño cerebral por lesio-nes prenatales o perinatales (traumatismos du-rante el parto, falta de oxígeno o bajo peso alnacer), malformaciones congénitas, golpe cra-neoencefálico grave, accidente cerebrovascularque impide que el oxígeno llegue libremente alcerebro e infecciones cerebrales como neurocis-ticercosis, meningitis y encefalitis.

“En nuestro laboratorio, mis colaboradores yyo estudiamos la epilepsia del lóbulo temporal,la más estudiada en el mundo. En el lóbulo tem-poral hay estructuras relacionadas con los pro-cesos de memoria y aprendizaje. A medida quela enfermedad avanza, el cerebro se deteriora y,en algún momento, estas estructuras quedanafectadas. En un artículo que enviamos a la re-vista Epilepsy Research expusimos que, cuandoel foco causante de la enfermedad está en el ló-bulo temporal, se puede extirpar junto con elbulbo olfatorio, que es una sección muy peque-ñ a”, indica la investigadora.

Proyecto apoyado por el ConacytCon el grupo del doctor Mario Alonso Venegas,del Instituto Nacional de Neurología y Neuro-cirugía (INNN), y con el de la doctora Luisa Ro-cha, del Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados (Cinvestav), del Instituto PolitécnicoNacional (IPN), Guevara Guzmán y sus colabo-radores trabajan en un proyecto apoyado por elC onacyt.

“Estudiamos los cambios en la función olfa-

toria de los pacientes con epilepsia y hacemosel análisis molecular del tejido que se extirpa enuna cirugía”, informa.

Cuando un paciente con epilepsia llega al IN-NN, se le hacen los estudios necesarios y se bus-ca que el foco de la epilepsia esté bien localizadoy sea resistente a los fármacos. Y si el doctor Ve-negas considera que es buen candidato, entra acirugía.

“Pero antes, con uno de mis colaboradores, eldoctor Carlos Mondragón, le hacemos un regis-tro al paciente. No el registro electroencefalo-gráfico estándar, sino uno en el que utilizamospotenciales visuales. Así, lo estimulamos visual-mente y registramos la actividad del potencialvisual evocado; luego lo exponemos a un estí-mulo olfatorio y vemos de qué manera la parteolfatoria modifica las características del poten-cial visual.”

En una prueba de discriminación de olores sele ofrece al paciente tres olores (dos iguales y unodiferente), para ver si puede discriminarlos, y seregistra su potencial. Para la memoria olfatoria,los investigadores utilizan olores no familiares,como el de la sábila, con el fin de que aquél sefamiliarice con ellos y los recuerde.

Después de estos exámenes, el paciente entraa cirugía y al salir de ella vuelve a ser evaluadopor los investigadores. Al extirparle el foco dellóbulo temporal, las convulsiones disminuyen ocasi desaparecen, y, por consiguiente, la activi-dad cognitiva mejora. Algunos pacientes han re-cuperado la función olfatoria, pero otros no, qui-zá porque el daño era mayor.

En su laboratorio, los investigadores procesanese tejido del lóbulo temporal, porque les inte-resa saber qué sucede en el bulbo olfatorio depacientes con epilepsia, ya que las pruebas ol-fatorias aplicadas demuestran una disfuncióno l f a to r i a .

“Es bien conocido que el hipocampo, respon-sable de los procesos de memoria y aprendizaje,establece conexiones con el bulbo olfatorio yotras estructuras olfatorias como la corteza en-torrinal. Un grupo de investigadores de Alema-nia ha reportado disminución en el volumen delbulbo olfatorio en pacientes con epilepsia del ló-bulo temporal”, finaliza Guevara Guzmán. b

E S P E

C I A L

“Aunque los avances tecnológicosen salud han aumentado enforma asombrosa, no sonsuficientes. El cerebro guardaincógnitas que no quiere revelar,pero buscamos la manera deresolverlas. En ésas estamos”ROSALINDA GUEVARA GUZMÁNCoordinadora del Laboratorio Sensorialdel Departamento de Fisiología de la Facultadde Medicina de la UNAM

Esta enfermedad no escurable. A pesar de ello,entre 60 y 70% de loscasos se pueden controlarcon los medicamentosd i s p o n i b le s

En Méxicob Aunque no hay cifras oficiales de laprevalencia de la epilepsia en nuestropaís, algunos estudios calculan que unosdos millones de mexicanos la padecen.b ”En ocasiones, esta enfermedad noestá correctamente diagnosticada, e in-cluso es posible que esté subdiagnos-ticada, por lo cual debemos tomar concuidado las cifras de casos, pero creoque en general son altas”, dice GuevaraGuzmán.b En los países pobres o de ingresosbajos y medios, como México, no todoslos pacientes con epilepsia tienen accesoa los sistemas de salud de su localidad.Por lo que se refiere el Seguro Popular,es muy restrictivo para ciertas enfer-medades, entre ellas la epilepsia, pre-cisamente. Además, un padecimientocrónico como la epilepsia es muy cos-toso, pues requiere medicamentos depor vida.b “Lo que nos interesa a nosotros esidentificar marcadores tempranos parahacer un diagnóstico de la epilepsia, locual permitiría preparar al paciente antesde que dicha enfermedad se establezcay ofrecerle una mejor calidad de vida.También estamos interesados en iden-tificar cuáles genes se expresan a la altao a la baja en la epilepsia. No ofrecemostratamientos porque no hacemos inves-tigación farmacológica, pero podemosseñalar dónde está el ‘b l a n c o’. Así, otrosgrupos de investigadores dedicados aldesarrollo farmacológico pueden leernuestros trabajos y aprovechar la infor-mación que contienen para comenzar adiseñar un medicamento específico máse fe c t i vo”, comenta la investigadora.

Los estragos de la epilepsia

Las convulsiones que desencadena la epilepsia son causadas por descargas eléctricas anormales en ciertos grupos de neuronas.