BULLying

Post on 10-Dec-2015

221 views 0 download

description

power point

Transcript of BULLying

VIOLENCIA ESCOLAR VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES: ENTRE PARES: Una Una

experiencia en investigación e experiencia en investigación e intervención en la realidad intervención en la realidad

ChilenaChilena

Ps. Felipe Lecannelier A.Ps. Felipe Lecannelier A.Unidad de IntervenciónUnidad de IntervenciónTemprana (UIT)Temprana (UIT)Universidad del DesarrolloUniversidad del Desarrolloflecannelier@udd.clflecannelier@udd.cl

• “ES ALGO NORMAL. ES TÍPICO DE LOS NIÑOS. ES PORQUE SON

INMADUROS. LOS NIÑOS TIENEN QUE APRENDER A DEFENDERSE”.• “ESE NIÑO YA ES UN PEQUEÑO

DELINCUENTE. NO TIENE REMEDIO, ES EL TÍPICO NIÑO “RITALIN”, CON

MILES DE PROBLEMAS EN SU CASA!!!”

Introducción: LA Introducción: LA AMBIVALENCIA SOBRE LA AMBIVALENCIA SOBRE LA

VIOLENCIA INFANTILVIOLENCIA INFANTIL

La Violencia en el Colegio: El La Violencia en el Colegio: El caso del Bullyingcaso del Bullying

La Violencia en el Colegio: El La Violencia en el Colegio: El caso del Bullyingcaso del Bullying

¿QUÉ ES EL BULLYING?¿QUÉ ES EL BULLYING?

ASIMETRÍA DE PODER

USO USO CONTINUADOCONTINUADO

DE LA DE LA VIOLENCIA VIOLENCIA

PARA EJERCERPARA EJERCEREL PODEREL PODER

CONSECUENCIASCONSECUENCIASNEGATIVASNEGATIVASPARA LAS PARA LAS VICTIMASVICTIMAS

¿CUALES SON LOS RASGOS ¿CUALES SON LOS RASGOS PRINCIPALES DEL PRINCIPALES DEL

BULLYING?BULLYING?

Ciber-bullying

Agresión relacional

AgresiónFísica

BULLYING

Circulo de Victimización

Más Poder y Control

Menos Poder y más

desamparo

Una mirada sistémica...Una mirada sistémica...

Inspectores TestigosCreencias

Víctimas Agresor

Profesores Normas

Familia

¿QUÉ SE SABE ¿QUÉ SE SABE ACTUALMENTE SOBRE EL ACTUALMENTE SOBRE EL

BULLYING?BULLYING?

Algunas evidencias...Algunas evidencias...

• ¿El maltrato entre iguales se da de un modo ¿El maltrato entre iguales se da de un modo preferencial en los hombres?preferencial en los hombres?– Los hombres tienden a mal tratar 4 veces mas que la mujeres, pero

las mujeres también lo hacen, y de un modo relacional (del Barrio et al.,

2000; Crich et al., 2002).– Las mujeres usan mas la agresión relacional, y los hombres la

violencia física (Crick & Grotpeter, 1996).

• ¿Este fenómeno ocurre a una edad particular?¿Este fenómeno ocurre a una edad particular?– Aparece a los 6-7 años, aumenta a los 8-14 años, y disminuye en

la adolescencia (Crick, Casas & Ku, 1999; Deater-Deckard, 2001) ... PERO.....

– Los niños más pequeños usan mas violencia física, y en la medida que van creciendo usan mas violencia relacional (Crick & Nelson, 2002).

8----12 años

• ¿Con qué frecuencia se da el maltrato?¿Con qué frecuencia se da el maltrato?– Frecuencia de entre el 15%-60% (Olweus,

1993; Pellegrini & Long, 2002; Hawker & Bolton, 2000).

• Lugar del maltrato y tipo de agresión Lugar del maltrato y tipo de agresión (Olweus, 1993):(Olweus, 1993):

• Sala de clases: Agresiones verbales.

• Recreo: Agresiones físicas.

• Las variables que influyen en el ser víctima son las características físicas y psicológicas de debilidad, el aislamiento social, y la baja popularidad (Smith et al., 2005).

CHILE

¿CUÁLES SON LAS ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL CONSECUENCIAS DEL

BULLYING TANTO PARA BULLYING TANTO PARA LAS VÍCTIMAS COMO PARA LAS VÍCTIMAS COMO PARA

LOS AGRESORES?LOS AGRESORES?

Trastorno de Ansiedad

Trastorno Psicosomáticos

Desesperanza yBaja autoestima

Depresión &aislamiento

Ideas suicidad& Suicidios

5-6% son eternamente

agresivos

Muchos “matones” suelen usar siempre esa conducta en sus

vidas

Alta probabilidad de maltratar a otras

personas en su vida

La agresividad también puede

provocar depresión, adicciones u otros

problemas

VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES: EVIDENCIAS Y PARES: EVIDENCIAS Y REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL

2 ."C u e s tio n ario de m a ltra to en tre ig u a le s"In c id e nc ia d e l fe nó m e no

D a to s g e ne ra liza b lesD ia g nó s tico g en e ra l

1 .E n trev is ta s en p ro fu n d id adD iscu s io n e s g ru p a les

"E va lu a c ió n de la s re p re se n ta c ion e s"

P ro ce s o D iag n ós tico1 .M eto do lo g ía C u a lita tiva

2 .M e to do log ía C u an tita t iva

"C u ltu ra d e l B u e n -T ra to "C h a rlas in fo rm a tivas

G ru po s d e co n ve rsac iónA c tivid a de s re fle x iva s so b re e l bu e n-tra to

P re ven c iónN o rm asC h a rlas

A c tiv id a d es

M étodo Reflexivo1 .T a lle re s d e in te rven c ión

2 .M éto do s de de tecc ión e in te rve nc ión3 .P sico te ra p ia

Intervención en los padresC h a rla s In fo rm a tivasT a lle res d e d iscu s ión

In te rve nc io ne s g ru pa les

In terve nc ión1 .E n la sa la de cla ses

2 .E n e l pa tio3 .In d iv id ua les

Proyecto B ullyingS e rv ic io d e P s ico lo g ía In te g ra l

U n ive rs id a d de l D esa rro llo

La línea de investigación

Estudios de prevalencia de la violencia escolar en diversas ciudades de Chile, comparando edad, tipo de colegio, genero, tipos de violencia, y niveles de ayuda.

Uso de instrumentos cuantitativos (encuesta) y cualitativos (entrevistas semi-estructurada).

Alrededor de 5000 niños evaluados (entre 8 y 14 años).

Prevalencia (Lecannelier et al., 2005)

El 54,7%54,7% suele observar agresionesobservar agresiones durante los últimos 6 meses (a veces, a menudo y siempre).

El 58,3%58,3% ha sido agredidosido agredido en el colegio durante los últimos 6 meses (a veces, a menudo y siempre).

El 59,8%59,8% ha agredidoagredido en el colegio durante los últimos 6 meses (a veces, a menudo y siempre).

Tipo de agresión y genero (Lecannelier et al., 2004, 2005)

La violencia física es menos frecuente que la violencia psicológica y social, y es más propia de los varones.

Los varones suelen observar, experimentar y generar mas violencia.

En muchos casos, las mujeres suelen usar con mayor frecuencia un tipo de violencia relacional. Debido a los últimos estudios relativos a los efectos devastadores de la agresión relacional, estos datos no son en absoluto tranquilizadores (Crick & Grotpeter, 1995;

Crick, 2002; Salmivalli et al., 1996 ).

Agresión y NSE (Formas et al., 2003)

No existen diferencias en la frecuencia de Bullying, de acuerdo a colegios privados, municipalizados o subvencionados.

Los alumnos de colegios públicos (con NSE bajo) tienen una mayor probabilidad de ser agresores (38%), en relación a los alumnos de colegios privados (14%). Esta diferencia solo se observa en los casos en que se utilizan colegios de NSE muy bajo (Lecannelier et al., 2005).

Desarrollo de la conducta de intimidación (Lecannelier et al., 2004, 2005)

Se confirma la tendencia observada en otras investigaciones de que el pick de la violencia ocurre entre los 10 a 13 años, y empieza a disminuir en la adolescencia media.

Pero...¿violencia escolar entre pares en el jardín (Perren & Alsaker, 2006)?

Comunicación de la agresión (Lecannelier et al., 2004, 2005)

Se confirma la tendencia observada en otras investigaciones de que en la medida en que los niños crecen en edad, dejan de confiar en los adultos en la comunicación y el solicitar ayuda, y empiezan a confiar más en los pares.

Entre el 0,6 y el 2% de los alumnos suelen comunicar sus experiencias de agresión a profesores, inspectores, psicólogos, o directores.

Entre el 10 y el 15% comunican a su familia.

Bullying y relaciones de apego con padres y pares (Lecannelier, 2000)

• Los niños que no refieren sentirse aislados con pares y padres, eran los menos victimizados.

• Los niños que reportan tener una buena comunicación y confianza con padres y pares, reportan menos violencia (victima o agresor)

Conducta prosocial (Lecannelier et al., 2005)

• El 41% de los amigos suele intervenir en situaciones de agresión, SOLO SI LA VICTIMA ES AMIGO.

• El 17% no hace nada.

Análisis cualitativo El análisis cualitativo reveló que si bien todos los

actores involucrados en buen funcionamiento del colegio, tienen una conciencia muy amplia de la violencia escolar, llama la atención de que los inspectores son los que más tienden a normalizar o subestimar la frecuencia y magnitud de esta violencia (Lecannelier et al., 2004).

No existen procedimientos de prevención e intervención claramente delimitados y consensuados para abordar este tipo de problemas.

INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN BULLYING BULLYING

PASOS ELEMENTALES A PASOS ELEMENTALES A SEGUIR….SEGUIR….

Tres tipos de intervenciones en Tres tipos de intervenciones en BullyingBullying

INTERVENCIONES INTERVENCIONES EN TODO EL COLEGIOEN TODO EL COLEGIO

INTERVENCIONES TIPOINTERVENCIONES TIPOMEDIACIÓNMEDIACIÓN

INTERVENCIONESINTERVENCIONESINDIVIDUALESINDIVIDUALES

Reformular los colegios hacia lo socio-afectivo y el buen-trato

Programas anti-Bullying comoescudos protectores contra la violencia

escolar

PREVENCIÓN

Niveles de medidas donde Niveles de medidas donde intervenir en todo el Colegiointervenir en todo el Colegio

TOMA DE CONCIENCIA DE LA SITUACIÓN DE TOMA DE CONCIENCIA DE LA SITUACIÓN DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIOCONVIVENCIA EN EL COLEGIO

INTERVENCIONES EN EL CONJUNTO DEL INTERVENCIONES EN EL CONJUNTO DEL COLEGIOCOLEGIO

INTERVENCIONES EN LA SALA DE CLASESINTERVENCIONES EN LA SALA DE CLASES

INTERVENCIONES CON LA FAMILIA Y EL INTERVENCIONES CON LA FAMILIA Y EL ENTORNO SOCIALENTORNO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓNEVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

TOMA DE CONCIENCIA DE LA SITUACIÓN DE TOMA DE CONCIENCIA DE LA SITUACIÓN DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIOCONVIVENCIA EN EL COLEGIO

INTERVENCIONES EN EL CONJUNTO DEL INTERVENCIONES EN EL CONJUNTO DEL COLEGIOCOLEGIO

INTERVENCIONES EN LA SALA DE CLASESINTERVENCIONES EN LA SALA DE CLASES

INTERVENCIONES CON LA FAMILIA Y EL INTERVENCIONES CON LA FAMILIA Y EL ENTORNO SOCIALENTORNO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓNEVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

PRIMER PASO: Analice su PRIMER PASO: Analice su currículum oculto!currículum oculto!

¿CUÁL ES SU CREENCIA SOBRE LA VIOLENCIA EN GENERAL, Y EL BULLYING ESPECÍFICAMENTE?

¿CUANTO SACRIFICIO Y RECURSOS CREE USTED QUE SE DEBE

UTILIZAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS

ANTI-BULLYING?

SEGUNDO PASO: Evalúe la SEGUNDO PASO: Evalúe la frecuencia y creencia de Bullying frecuencia y creencia de Bullying

en su colegioen su colegio

SI PUEDE UTILICE EVALUACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVASESCOJA AQUELLOS NIVELES DE MAYOR FRECUENCIA DE BULLYING

SI USTED CREE EN LA PREVENCIÓN, HAGA ALGO EN LA EDAD

PREESCOLAR

TERCER PASO: Motive y capacite TERCER PASO: Motive y capacite a profesores e inspectoresa profesores e inspectores

CAPACITE EN “ABRIR LOS OJOS” HACIA EL BULLYING.

CAPACITE EN ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE CONFLICTOS DE

BULLYING.CAPACITE EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE ACTIVIDADES EN LA SALA DE CLASES

CUARTO PASO: Integre a la CUARTO PASO: Integre a la familia y desarrolle una actitud familia y desarrolle una actitud

colaboradora con los padrescolaboradora con los padres

INFORME EN DETALLE A LA FAMILIA DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS.

HAGA PARTICIPE A LA FAMILIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CIERTAS

DECISIONES.CAPACITE A LA FAMILIA SOBRE CÓMO ABORDAR SITUACIONES DE

BULLYING, Y COMUNICARSE CON EL COLEGIO.

PASOS IDEALES A SEGUIR PASOS IDEALES A SEGUIR POSTERIORMENTE (LARGO POSTERIORMENTE (LARGO

PLAZO)PLAZO)

• PREVENCIÓN: INTERVENCIONES EN TODO EL COLEGIO:– Reformulación de las normas, reglamentos y

Currículum del colegio.– Implementar una cultura de la

diversidad/solidaridad/buen trato/empatía.CREAR UN VERDADERO ESCUDO

PROTECTOR CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR

Los Sistemas Anti-Violencia Los Sistemas Anti-Violencia toman tiempo en implementarse, toman tiempo en implementarse,

ya que implican cambios ya que implican cambios culturales y de conciencia muy culturales y de conciencia muy

importantes….PEROimportantes….PERO

REALIZAR ACCIONES REALIZAR ACCIONES URGENTES CON LOS CASOS URGENTES CON LOS CASOS

DE BULLYING YA DE BULLYING YA DETECTADOS!!!DETECTADOS!!!

Variables que afectan la efectividad de la implementación de las intervenciones anti-bullying

(Olweus, 2004; Smith, 2003)

1. Compromiso, responsabilidad y rigurosidad en la implementación de los programas, por parte de los profesores.

2. Conciencia, atención, esfuerzo y recursos del colegio hacia la prevención e intervención de la violencia escolar.

3. La duración del programa (ideal más de dos años).

4. La edad de los alumnos: las intervenciones en básica (7-10 años) son mas efectivas que en la media (10-14 años).

5. La sistematización y rigurosidad en la creación del programa.