Brecha Digital Cls Educ 648

Post on 05-Aug-2015

449 views 2 download

Transcript of Brecha Digital Cls Educ 648

UNIVERSIDAD SAGRADO CORAZÓN Sistema de Instrucción y Tecnología Educativa EDUC 648

MONOGRAFIA: BRECHA DIGITAL

Carmen L. Santana

Introducción

El libre acceso a la información es un principio básico de la democracia y un derecho humano reconocido como tal por la Organización de las Naciones Unidas.

Ante el desarrollo de la era digital, tal parece que la ciudadanía puede disfrutar de ellas sin trabas gracias a las nuevas tecnologías que permiten un caudal de información. Sin embargo, muchos en el mundo denuncian un nuevo fenómeno: la brecha digital.

¿Qué es? Esto consiste, no sólo de falta de

accesibilidad, sino que también de una falta de conocimiento del manejo de estos equipos.

Personas, comunidades o países que utilizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y no saben cómo utilizarlas de manera óptima para su beneficio.

Estrategias para disminuir la

brecha digital

implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web

Proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones.

¿Está presente la brecha digital en la sociedad puertorriqueña?

Si, en Puerto Rico existe brecha digital. Aquí en Puerto Rico, por ejemplo, la brecha

digital se pone de manifiesto en la falta de conocimiento del uso adecuado de las tecnologías, la falta de contenidos apropiados y significativos que satisfagan las necesidades de información, las insuficientes destrezas en el uso de la información, y las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a las tecnologías, entre otras.

Es preciso rediseñar y reorientar el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones con la intención de atender con prioridad a los intereses generales de la sociedad, en especial a aquellos sectores que no representan los mercados más rentables y en expansión.

¿Qué acciones es necesario emprender para enfrentar el problema?

En este sentido, hago énfasis en el desarrollo de las bibliotecas públicas. Las bibliotecas públicas constituyen instrumentos para la igualdad ante la alineación y la exclusión social que presentan los avances tecnológicos.

En segundo lugar, es necesario el establecimiento de políticas nacionales y proyectos para hacer las tecnologías accesibles a todos, promoviendo el acceso en las escuelas al equipo y programados más actualizados, garantizando que la conexión a Internet en las escuelas sea óptima,

creando contenidos significativos que atiendan los intereses, las necesidades y la diversidad cultural, capacitando a los educadores y a los estudiantes en la utilización efectiva de los recursos

tecnológicos.

Conclusión La brecha digital debe entonces ser

peleada en el menos dos campo de batallas: economía y educación.

Referencia http://www.universia.pr/joa/portada/noticia_actualidad.jsp?noticia=40512 http://egcti.upr.edu/index.php?

option=com_content&task=view&id=625&Itemid=250 http://www.labrechadigital.org/labrecha/index.php http://es.wikipedia.org/wiki/

Brecha_digital#Estrategias_para_disminuir_la_brecha_digital http://www.masternewmedia.org/es/2007/01/27/

la_brecha_digital_problemas_y.htm http://www.eduteka.org/TemaRecursos M. R, Hilbert. “From industrial economics to digital economics”. CEPAL. United

Nations Publication, Santiago, Chile. 2001 Pag 103. R. Monge; F. Chacon. “Cerrando la brecha digital en Costa Rica”. Fundación

CAATEC, Costa Rica. Enero 2002. Pag 5. ALADI, “La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la

ALADI”. Estudio 157. Revista 1. 30 de julio de 2003. R. Monge y J. Hewitt. 2004. “Tecnología de la información y las comunicaciones

(TIC) y el futuro de Costa Rica”. Fundacion CAATEC, Costa Rica. A. Diaz. “Un reto ineludible para el educador en la era digital”. AMPR, Puerto

Rico.