Biopsia

Post on 18-Aug-2015

10 views 2 download

Transcript of Biopsia

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE MEDICINA

CATEDRA DE CIRUGIA CABEZA Y CUELLO.

FELIPE SALCEDO JAVERCATO

DR. Alejandro Ponce

PROCEDIMIENTO

MÉDICO REALIZADO POR EL MEDICO , EL CUAL CONSISTE EN LA EXTRACCIÓN DE UNA MUESTRA TOTAL O PARCIAL DE TEJIDO PARA

SER EXAMINADA, EL ESTUDIO TANTO MACROSCÒPICO

COMO MICROSCÓPICO QUE ESTUDIA LOS TEJIDOS OBTENIDOS, A FIN

DE

EMITIR UN DIAGNÓSTICO, PRONOSTICO Y SEGUIMIENTO.

BIOS = VIDA OPSIS = VISIÓN

MÉTODOS DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA

• Patología Postmortem. Autopsias

•Patología Quirúrgica (CABEZA Y CUELLO). Biopsias

• Citopatología

• Experimental

• Otros

TIPOS DE BIOPSIA

De órgano Total Parcial

Intraoperatoria Punción Biopsia

Incisional

Excisional

Dirigidas

No dirigidas

TIPOS DE BIOPSIA

DirigidaEndoscopica

Colposcópica

Dermatoscópica

Estereotaxica

No Dirigida

A ciegas

BIOPSIA INCISIONAL

Cuando toma parte de la lesión.

Ej: punch de en lesion extensa de piel

biopsia endoscópica en tumor > 2cm

BIOPSIA ESCISIONAL

Cuando en la muestra se extrae la lesión en su totalidad.

Ej: losange de piel polipectomía

BIOPSIA DE ÓRGANO

Consiste en el estudio de materiales obtenidos

durante un acto quirúrgico, generalmente el

material está representado por todo o parte de un

órgano. El procesamiento se realiza en base a un

protocolo pre establecido que indica pautas que

van desde la apertura de la pieza hasta obtención

de muestras representativas.

ÓRGANO TOTAL

ÓRGANO TOTAL

ÓRGANO PARCIAL

BIOPSIAS DIRIGIDAS

Biopsias endoscópicas: es un tipo de biopsia dirigida que

permite la obtención del material de órganos huecos ( tubo

digestivo, árbol respiratorio, vias urinarias) o cavidades

(pleural, pericardica, abdominal)

BIOPSIAS DIRIGIDAS

Biopsias colposcopicas : se utilizan en lesiones

precursoras de cuello uterino.

BIOPSIAS DIRIGIDAS

Biopsias estereotáxicas: con la ayuda de

métodos imagenológicos se localiza

tridimensionalmente la lesión y se obtiene

tejido. Ej mama y SNC

BIOPSIA DIRIGIDA ENDOSCÓPICA

BIOPSIA INTRAOPERATORIA

Es el estudio del material obtenido durante el acto

operatorio para determinar la naturaleza de la

lesión y emitir un diagnóstico que permita al

cirujano adoptar una conducta quirúrgica adecuada.

BIOPSIA INTRAOPERATORIA

• Requiere de instrumental (criostato) y ambiente adecuados.

• Se utiliza el tejido en fresco.

• Fijador es el frío.

BIOPSIA INTRAOPERATORIA

BIOPSIA INTRAOPERATORIA

BIOPSIA INTRAOPERATORIA

BIOPSIA INTRAOPERATORIA: CONTROL DE

MÁRGENES

BIOPSIA DIFERIDA CONTROL DE MÁRGENES

BIOPSIA POR PUNCIÓN

• Consiste en la obtención de un cilindro de tejido del órgano afectado, utilizando agujas especiales de grueso calibre 0.2cm de diametro.

• Se aplica para el diagnóstico de patologías que afectan a órganos parenquimatosos en forma difusa (cirrosis hepatica, glomerulopatias) o localizada solida (tumor)

• El material obtenido se incluye totalmente y se procesa en forma seriada.

BIOPSIA POR PUNCIÓNPuede realizarse :

• A ciegas: sobre el sitio donde se sospecha que se encuentra la lesión.

• Dirigida: mediante aparatos que permiten visualizar el sitio de punción (ecografía, TAC) Ej: punción biopsia de mama con mammotome.

BIOPSIA POR PUNCIÓN

BIOPSIA POR PUNCIÓN DIRIGIDA

BIOPSIA POR PUNCIÓN

BIOPSIA POR PUNCIÓN

PASOS A SEGUIR

• Recepción del material: todo el material ingresado deberá ir acompañado de los datos personales del paciente, breve resumen de la Historia clínica, tipo y características, motivo del estudio solicitado y diagnóstico presuntivo.

• Fijación: permite preservar la estructura y funcion de los tejidos e impedir la autolisis.Consiste en sumergir el material en una solución de formol al 10 % en recipiente de boca ancha.

PASOS A SEGUIR

• Macroscopía: consiste en la inspección del material y su descripción, lo más semejante a la realidad, indicando los siguientes aspectos:

ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS• Tamaño, color, forma, superficie externa• Peso• Consistencia• Hallazgos• Superficie de corte

PASOS A SEGUIR

ÓRGANOS HUECOS• Tamaño, forma, serosa• Peso• Pared (espesor, consistencia, hallazgos)• Mucosa (color, pliegues, aspecto, hallazgos)• Luz

PASOS A SEGUIR

• Existen protocolos de descripción macroscópica tipo.

• Se complementa con la selección de muestras representativas, lo cual también está pre-establecido en los protocolos

PASOS A SEGUIR

• Procesamiento histológico: Los pasos a seguir son: • Deshidratación: pases sucesivos en alcohol 96º, acetato (2) y Xilol (2).

Permite extraer el agua de los tejidos.• Baño e inclusión en parafina• Corte• Coloración

PASOS A SEGUIR

• Diagnóstico: en algunos casos se utilizan protocolos microscópicos o breves

descripciones microscópicas seguidas por uno o más diagnósticos que incluirán

datos de valor pronóstico y de orientación terapéutica.

INFORME ANATOMOPATOLÓGICO

Debe reunir las siguientes condiciones:

• Datos del paciente• Descripción macro y microscópica detallada pero concreta• Protocolo• Diagnóstico jerarquizado• Debe concretarse a los aspectos relacionados con el pronóstico y la terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA• Besuschio, S.C.. Patología general. Ed. El Ateneo. Bs As .1992• Cooke, R. A. Stewart, B. Atlas de Anatomía Patológica. Ed.

Doyma.1989.• Cotran R.S.; Kumar, V.y Robbins, S.. Patología estructural y funcional.

4º Ed. 1990• “Guía de Métodos”. Sánchez Segura, M.; Nieman Y.;Cátedra de

Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, 2001.

CATEDRA DE CIRUGIA CABEZA Y CUELLO.

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE MEDICINA

INFORME ANATOMOPATOLÓGICO

Debe reunir las siguientes condiciones:

• Datos del paciente• Descripción macro y microscópica detallada pero concreta• Protocolo• Diagnóstico jerarquizado• Debe concretarse a los aspectos relacionados con el pronóstico y la terapéutica.

BIOPSIA

• Técnica de rutina: Hematoxilina- eosina• Coloraciones especiales: Giemsa (Helicobacter Pylori) Azul Alcian (Esófago de Barret) Ziehl Nielsen (BAAR) Rojo Congo (Amiloide) PAS (Hongos)

OTROS MÉTODOS

• Microscopía electronica• Inmunofluoresencia• Polarización• Inmunomarcación• Patología Molecular:Captura híbridaPCR

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

-Alcanza una magnificación de 500.000 aumentos. -Utiliza un haz de electrones. -Se enfoca por campos magnéticos sobre pantalla

fluorescente o placas fotográficas. -Se usa por ej. en patología glomerular para detectar

cambios mínimos en podocitos,membranas basales,mesangio, etc.

INMUNOFLUORESCENCIA

•En tejidos sin fijación.

•Usa coloración fluorescente que debe registrarse microfotograficamente por que se degrada.

•Forma un trípode diagnóstico para las enfermedades glomerulares con la ME y los cortes de rutina con H-E, PAS y Tricrómico

Depósitos lineales de IgG en Riñón. Sindrome de Goodpasture. X 100

POLARIZACIÓN

•Identifica el carácter birrefringente de ciertos tipos de depósito fibrilar colágeno.

•Por ejemplo: amiloide

INMUNOMARCACIÓN

Consiste en la detección de antígenos existentes en células o tejidos

Utiliza anticuerpos monoclonales o policlonales copulados con una enzima (peroxidasa) que se unen con dicho antígeno.

Se visualiza con microscopía óptica mediante coloración marrón del núcleo o citoplasma.

INMUNOMARCACIÓN

Epiteliales: citoqueratina 7 y 20.Mesenquimáticos: vimentina, desmina.Linfoides: antígeno común leucocitario-SNC: S100, PGFA-HMB 45: melanoma

CANCER DE MAMA Inmunomarcación

Estrogénicos Progesterónicos

Catepsina DC-erb B-2 (HER2-neu)

PATOLOGÍA MOLECULAR

•Permite conocer el mecanismo por el cual se origina una neoplasia.

•Aporta información de valor pronóstico.•Predice en algunos casos la respuesta a la terapia.

VALOR PRONÓSTICO

• Cambio cromosómico primario: asociado a los mecanismos moleculares responsables de la neoplasia.

• Cambio cromosómico secundario: la enfermedad sigue un curso más agresivo, haciéndose más resistente a la terapia y difícil de obtener una remisión completa.

• Presencia o ausencia de células normales: La ausencia indica peor pronóstico.

• Presencia de dobles diminutos: confiere mayor resistencia a la terapia.

TÉCNICA DE HIBRIDIZACIÓN IN SITU (HIS)

•Permite detectar y localizar secuencias específicas de ADN o ARN.

•Requiere de una desnaturalización (rotura de los enlaces) de ADN de la muestra y de la sonda utilizada.

•Hibridación de los ADN de la muestra y la sonda por complementariedad de bases.

• Interpretación microscópica de acuerdo a la sonda utilizada.

TIPOS DE SONDA

• Centroméricas: marcan la región centromérica. Puede valorar la presencia o ausencia de alteraciones numéricas.

• De pintado cromosómico: abarcan todo el cromosoma. Para alteraciones numéricas y estructurales en metafase y translocaciones complejas.

• De secuencia única: marcan regiones cromosómicas muy concretas. Para alteraciones numéricas y estructurales en metafase e interfase.

NUEVAS TÉCNICAS DE HIS

• Multicolor FISH: 24 sondas de marcado cromosómico marcados con fluorescencia sobre metafase.

• Mulibanding FISH: alteración estructural dentro de un mismo cromosoma, utiliza células en división.

• Hibridación Genómica comparada (HGC): detecta cambios numéricos de secuencias de ADN en tumores de índice proliferativo bajo.

MICROARRAYS• Son soportes sólidos en los que moléculas de ADN de cadena simple se fijan y

permiten identificar por hibridación la expresión de una multitud de genes de

una muestra biológica.

• Aislamiento de ARN de tejido normal y de una muestra de referencia.

• Síntesis de ADN y marcaje con dos colorantes fluorescentes (Cy3 y Cy5).

• Hibridación sobre el array.

• La diferencia de expresión del ARN entre ambos tejidos se puede evaluar a

partir de la relación Cy3/Cy5 para cada gen.

• El análisis nos permite definir el patrón de expresión génica para cada

muestra concreta.

MICROARRAYS

Principales aplicaciones:

• Clasificación de neoplasias morfológicamente similares pero con comportamiento biológico heterogéneo.

• Evaluación del pronóstico.

• Respuesta al tratamiento.

PCR

• Preparación y dosaje de ácidos nucleicos (ADN-ARN) por reacción en cadena de polimerasa (PCR), técnica de amplificación in vitro de secuencias conocidas del genoma, que permite la detección de deleciones, mutaciones o rearreglos cromosómicos

PCR

NO OLVIDAR

• Conocer datos clínicos y exámenes complementarios del paciente.

• Seleccionar el tipo de biopsia a realizar según la patología y órgano afectado.

• Envío del material en óptimas condiciones y con los datos pertinentes.

• Fijación y procesamiento adecuados.

• Descripción macroscópica.

• Diagnósticos microscópicos.

• Aspectos relacionados con el pronóstico y terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA

• Besuschio, S.C.. Patología general. Ed. El Ateneo. Bs As .1992• Cooke, R. A. Stewart, B. Atlas de Anatomía Patológica. Ed. Doyma.1989.• Cotran R.S.; Kumar, V.y Robbins, S.. Patología estructural y funcional. 4º Ed. 1990• XXII Congreso de la SEAP. Curso largo de Patología Molecular. 2005• XXII Congreso de la SEAP. Aplicaciones diagnósticas del FISH en Patología. 2005• XXII Congreso de la SEAP. Seminario del club de Inmunohistoquímica y Patología

Molecular. 2005

GRACIAS