Biología de La Célula

Post on 29-Jan-2016

231 views 0 download

description

Repaso sobre célula, básico para preparatoria

Transcript of Biología de La Célula

Biología de la CélulaE. M. Alfredo Alvarez Pinedo

E. M Diego Armando Alfaro Bueno

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

La Célula

� Teoría Celular:Propuesta por Matthias Schleiden y Theodor Schwann en 1838.� Postulados:1.- Todos los seres vivos están formados por células.2.- Rudolf Virchow: Solo pueden aparecer células a partir de otra.3.- La célula es la unidad funcional y estructural de un ser vivo

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

� Primero en descubrir una célula:

Robert Hooke en 1665.

Observo las paredes muertas de la célula en un pedazo de corcho (alcornoque).

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Tipos de Célula

� Procariota

Pro � antes carion � núcleo

ico � relativo a

� Eucariota

Eu � verdadero carion � núcleo

ico � relativo a

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Tipos de CélulaCélula Procariota Eucariota

Grupos de organismos BacteriasProtistas, hongos, plantas,

animales

Dimensiones Hasta 15 µm 10 – 100 µm

OrganelasSin organelas separadas

por membranaCloroplastos, mitocondria,

núcleo, etc.

Organización celular UnicelularesUnicelulares / Pluricelulares

Organización genéticaADN circular no aislado

del citoplasmasADN con cromosomas aislados del citoplasma

Reproducción Bipartición o fisión binaria Mitosis / Meiosis

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Tipos de Célula

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Tipos de Célula

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Tipos de Célula

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Organelas

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Membrana Plasmática

� Modelo del mosaico fluido:

Propuesto en 1972 por S. J. Singer y GarthNicholson.

Bicapa fosfolipídica compuesta por porteínas y carbohidratos

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Membrana Plasmática

� Mide de 5 – 10 nm de espesor

� Formada por una doble capa de lípidos, específicamente fosfolípidos.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Transporte de Membrana

� Activo: Gasta energía

� Pasivo: No gasta energía

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Transporte Activo

� Exocitosis

� Endocitosis:

Fagocitosis: Formación de pseudópodos

Pinocitosis: Invaginación de la membrana

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Transporte Pasivo

� Difusión simple: Paso de moléculas permeables.

� Difusión facilitada: Moléculas no permeables se unen a otras permeables para introducirse a la célula.

� Ósmosis: Solvente, de una concentración mayor de soluto a una menor.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Transporte Pasivo

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Núcleo

� 5 – 10 µm de diámetro.

� Descrito por primera vez en 1831 por Robert Brown.

� Organelo intracelular encargado de contener el material genético de la célula, de donde salen todas las órdenes de señalización.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Núcleo

� Rodeado por una membrana nuclear formada por dos capas.

� Existen poros, por los cuales hay interacción entre núcleo y citoplasma.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Núcleo

� Cromatina �ADN + Proteínas (histonas) � Cromosomas

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Nucleolo

� Dentro del núcleo, puede ser único o acompañado de varios nucleolos.

� Contiene cromatina en su interior, relacionado con la síntesis de ARN.

� Síntesis de ribosomas.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Ribosomas

� Ligados al núcleo y retículo endoplásmico rugoso.

� Libre en citoplasma.

� Encargado de síntesis de proteínas.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Ribosomas

� Formado por 2 subunidades.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Retículo Endoplásmico

� Organelo intracelular en forma de redes.

� Sistema de transporte de sustratos y productos en el citoplasma al exterior de la célula y núcleo.

� RER y REL.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Retículo Endoplásmico Rugoso

� Se conecta con el núcleo por medio de los poros nucleares.

� Envía proteínas a: aparto de Golgi, membrana plasmática, espacio extracelular.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Retículo Endoplásmico Liso

� No tiene ribosomas.

� Funciones: Entrada de Ca a la célula, destoxificación de sustancias y síntesis de hormonas.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Aparato de Golgi

� Descubierto por Camillo Golgi.

� Su principal función es verificar las proteínas que vienen del RER.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Aparato de Golgi

� Tiene 2 caras

� Cis: Recibe proteínas.

� Trans: Empaqueta las proteínas para que vayan a un destino específico.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Lisosomas

� Elimina desechos.

� Fagocitosis.

� Contiene enzimas hidrolíticas

� Apoptosis.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Mitocondrias

� Respiración celular / Fosforilaciónoxidativa.

� Doble membrana: externa lisa / interna plegada.

� Tiene su propio ADN � Sintetiza sus propias proteínas

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Citoesqueleto

� Proporciona forma, sostén y movimiento a la célula.

� Formado por 3 componentes: microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Microtúbulos

� Mayor calibre: 24 nm.

� Formados por dos subunidades: tubulinaalfa y tubulina beta.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Microfilamentos

� Menor calibre: 4 nm

� Formados por polímeros de actina.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Filamentos Intermedios

� Solo en células animales.

� Polímeros de diferentes proteínas.

� Sostén a las células

� Expuesta a grandes procesos mecánicos

� 11 nm

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Centriolos

� Un par de centriolos.

� Se replican al iniciar la mitósis.

� Organización en “T” invertida.

� Forman el huso mitótico.

� Cada centriolo formado por 27 microtúbulos.

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO

Peroxisomas

� Deriva del H2O2.

� Capta electrones � Previene el envejecimiento celular.

� Desintoxicación de la célula

E.M. DIEGO ARMANDO ALFARO BUENOE.M. ALFREDO ALVAREZ PINEDO