BIOFISICA-N09-1

Post on 19-Aug-2015

17 views 0 download

description

BIOFISICA-N09-1

Transcript of BIOFISICA-N09-1

PRESENTACINEn los inicios de la humanidad, el hombre necesit un gran poder fsicopara sobrevivir, el que se logr gracias al trabajo y lucha continuos, quedieron fuerza y habilidad a su cuerpo. De esta manera, suscaractersticas anatmicas-siolgicas se perfeccionaron para elmovimiento y la accin, por lo que el aparato locomotor y sus rganosde servicio constituyeron la parte principal de su masa corporal total. Enla actualidad, la disminucin deltiempo libre, ele!agerado reemplazodel esfuerzofsicohumanoporlatecnologa, el aumentodeagentesestresantes con la consecuente fatiga mental y fsica, etc"tera, tiendenadisminuir losrequerimientosdegastoenerg"ticoenlosindividuos.Estos factores, sumados al deterioro funcional propio del envejecimiento,disminuyen la capacidad de trabajo fsico, con p"rdida de la ecienciamental y fsica, pudiendo predisponer a enfermedades cardiovasculares,respiratorias y artro-m#sculo-esquel"ticas. $ambi"n pueden causartrastornos psicolgicos y metablicos, ya que los estmulos insucientesdeterioranlasfuncionesmientrasquelossupram%!imossuelenseriatrog"nicos.INTRODUCCION&a capacidad fsica de trabajo se dene como la posibilidad de realizartrabajo por la accin coordinada e integrada de una variedad defunciones, principalmenteprocesosgeneradoresdeenerga, actividadneuromuscular y factores psicolgicos. 'u conocimiento permite preverlas posibilidades de realizar una actividad fsica con rendimiento ptimoy manteniendo un margen de seguridad para no afectar la salud.(uchosinvestigadoreshanvenidodesarrollandoestetema, el cualincorporadiversos conceptos siolgicos quelohacenimportanteycomplejo a la vez. Es posible determinar cerca de )* variablessiolgicas para predecir la capacidad m%!ima ante un trabajosostenido+ sin embargo, la mayora de los investigadores consideran alconsumo m%!imo de o!geno, como el indicador m%s #til para valorar lacapacidad fsica de trabajo. &a medicin directa del ,-.suele sercostosaycomplicadaye!igeunagrancooperacindelos sujetos,quienessonsometidosacargasm%!imasdetrabajoquenopodranimponerse a personas de edad avanzada o con trastornoscardiovascularesorespiratorios. /orestasrazones, desdehacevariosa0os se han venido utilizando los m"todos de medicin indirectabasadosenlaaplicacindepruebasdeesfuerzosubm%!imoyenlaestrechacorrelacindelafrecuenciacardaca, lacargadetrabajoyotras variables siolgicas y antropom"tricas con el consumo deo!geno. 1hora bien, para lograr una adecuada ubicacin y adaptacindel hombreasutrabajonobastaconconocer sucapacidadaerobiam%!ima. Es necesario tener presentes tambi"n las necesidades calricasde cualquier tarea, las cuales pueden identicarse midiendo conanalizadores qumicos o electrnicos el o!geno consumido en laactividad. /ero para hacer investigaciones de terreno en un gran n#merode sujetos se han establecido m"todos indirectos de estimacin basadosenlagrancorrelacine!istenteentreel gastoenerg"ticoyalgunasvariables siolgicas, fundamentalmente frecuencia cardaca y volumenminuto respiratorio. &a evaluacin directa e indirecta del gastoenerg"tico o delconsumo deo!geno yel conocimiento dediferentesrespuestas siolgicas frente a determinados esfuerzos han servido paraestablecer clasicaciones delas actividades laborales que e!presanlaintensidad del trabajo fsico.2. -34E$2,-5- Determinar la capacidad del trabajo fsico de una persona.- Encontrar el error relativo y porcentual.22. 678D1(E8$- $E9:2;-5&acapacidaddel trabajofsicodeunapersonaes lamanifestacinmacroscpica de su energa interna. /ara cuanticarlo determinamos el/esdecirsucapacidaddetrabajofsicoa)=>pulsacionesporminuto y lo e!presamos en 4oules?minuto. Este valor es bastanteconcordante con los obtenidos por m%!imo consumo de o!geno @8,-.Ay se preere por su f%cil realizacin. 1qu subiremos y bajaremosescalones ayud%ndonos de un banco de B* a C> cm de altura y de uncronmetro+ efectuando el trabajo durante cuatro o cinco minutos,midiendoluegoel pulsoal nalizarel #ltimominuto. 'erealizaradoscargas de trabajo con un intervalo de B minutos entre la primera y lasegundadetermin%ndoselacapacidaddetrabajopor lafrmuladeKARPMAN./ D 8) E @8. E 8)A F)=> G 6)H6. G 6)'iendo5- N1 = peso x altura x la 1 freue!"a #e pasos $%"!uto&- N'= peso x altura x la ' freue!"a #e pasos $%"!uto&- (1 = freue!"a #e la pr"%era to%a #el pulso&- ('=freue!"a #e la se)u!#a to%a #el pulso&&acapacidaddegastoenerg"tico quetieneel trabajador querealizaesta actividad sele llama ;apacidaddeltrabajofsico/ que esdenida como la posibilidad de realizar trabajo por la accin coordinadae integrada de una variedad de funciones principalmente5aA procesos generadores de energa bA actividad neuromuscular cA factores sicolgicos @tolerancia subjetiva al ejercicioA. 'in embargo es la determinacin del consumo m%!imo de o!igeno @,-.m%!A el indicador m%spr%cticoy#til paravalorar lacapacidaddel/:I;$2;1 8J >K5 ;1/1;2D1D DE& $:1314- 6L'2;-@/Atrabajo fsico. ;onsumo m%!imo de o!igeno es la m%!ima cantidad deo!igeno que un individuo puede tomar de la sangrepara llevarlo a lostejidos, generar energa y as poder desempe0ar sus actividades. &a capacidad del trabajo fsico se mide en Mcal?min y es afectada pordiferentes factores5- Edad5 despu"s de los .> a0os disminuye- 'e!o5 en hombres sanos es de )N Mcal?min y en mujeres sanas esde ). Mcal?min- Duracindelajornada5 lacapacidaddel trabajofsicodisminuyecon la duracin de la jornada.El porcentaje de capacidad del trabajo fsico que como m%!imo puedeser utilizado en un trabajo de O horas es de solo un BBP@debido a laacumulacin de metabolitos como el %cido l%cticoA. /or lo que lacapacidad del trabajo fsico limite es de *.. Mcal?min en hombres y de CMcal?minenmujeres. Estem%!imovariaradependiendodelaedadyse!o del trabajador y del tiempo real de trabajo.Esta prueba fue creada en )KK) por el Dr. :ogelio (anero del 2nstitutode (edicina del $rabajo cubano y est% basado en la prueba de escalnde 1strand.&ascargasrecomendadasparacalcular el /paralasdiferentesedades se indican en la tabla5E#a#*a+os,1- 11 1' 1. 1/ 10 11 12 a 3Para !o #eport"stas 1ra ar)a .>> B>> B*> C>> *>> **> N>> N>>'#a ar)a BN> C>> C*> **> N>> =>> =*> O>>Para #eport"stas 1ra ar)a B*> B*> C>> C*> *>> *>> N>> N>>'#a ar)a C>> C*> *>> N>> O>> K>> )>>> )>>>1& E4UIPO 5 MATERIA6ES..) ;ronmetro.... :egla..B.3alanza..C. 3anco de B> a C> cm..*. EstudiantesPROCEDIMENTO E7PERIMENTA6). (ide la masa del estudiante y anota el valor en Mg... (ide la altura @hA del banco en metros.B. Determina tericamente la frecuencia de pasos por minuto en cada carga,o sea las veces que debemos subir con un pie y colocar el otro encima del banquito, y bajar y colocar el siguiente en el piso ver gura. De acuerdo a las siguientes formulas.Q)tDcarga(masa)(h)pasos?minutoQ.tD carga(masa)(h)pasos?minutoC. ;on estos resultados se procese a la prueba, la cual consiste en subir y bajar del banco l cantidad de veces por minuto calculada anteriormente @sin calentamiento previoA. Despu"s de realizar la primera carga que se har% mirando el cronometro, se tomara el pulso durante el primer minuto de descanso, bien en el cuello o en la mu0eca.*. &as mujeres realizan trabajo por C minutos y los hombres por * minutos.N. &a segunda carga de trabajo se realiza atendiendo a que la frecuencia de pasos siempre va ser mayor que en la primera, al nalizar se vuelve a tomar el pulso de la forma indicada anteriormente.=. &uego de descansar el tiempo necesario repita la prueba.O. ;omplete la tabla .1 y .3.C> cmTa8la 1A Masa*9), Altura*%, Peso*N,Q)t*pasos$%"!,Q.t*pasos$%"!,N Q)t*pasos$%"!,Q.t*pasos$%"!,N1*:$%"!,N'*:$%"!,(1*pulsos$%"!,('*pulsos$%"!,1'Ta8la 1;Ta8la 'AMasa*9), Altura*%, Peso*N,Q)t*pasos$%"!,Q.t*pasos$%"!,Ta8la ';N Q)t*pasos$%"!,Q.t*pasos$%"!,N1*:$%"!,N'*:$%"!,(1*pulsos$%"!,('*pulsos$%"!,1'ANA6ISIS DE DATOSDEPORTISTATA;6A 1AMASA*9),A6TURA *%, PESO *N, 51t*PASOS$MIN,5't*PASOS$MIN,1'&< >.Cm N)C.)>N .B.KN)NN)BC BK.KBN)>..C! 51p*PASOS$%"!,5'p*PASOS$%"!,N1*:$%"!,N'*:$%"!,f1*PU6SOS$%"!,f'*PU6SOS$%"!,1 .B.N .*.. *=K=.)N>NCN)K>.)OOCO).* ).C' .K .*.C =).B.N.KNN.BK.B)NKN)C* )**TA;6A 1;DATO (RMU6A RESU6TADOPWC pro%e#"oPWC=PWCn=PWC1+PWC2nPWC=,alor mediocuadr%tico2=ei2n2=Desviacinpromedio=ei2n=Error aleatorioEa=n1Ea=&mites de conanzaL. C=[PWCEa;PWC+Ea]L. C=[ ;]Error relativoEr=EaPWCEr=Error relativoporcentualE =100ErE =/ ea ea.-)B>B).K=C*NCOKC.=)*.CC.BK*O.B=-B.C..*CC>=C-COKC.=)*.C.BK*O.B=-O)B=..*KB)O >.BK*O.B=NO DEPORTISTATA;6A 'AMASA*9),A6TURA *%, PESO *N, 51t*PASOS$MIN,5't*PASOS$MIN,/2&= C>cm D>.Cm CNK.OKK B).B)*.C>>O C).=*BN*BCCTA;6A ';! 51p*PASOS$MIN,5'p*PASOS$MIN,N1*:$%"!,N'*:$%"!, f1*PU6SOS$%"!,f'*PU6SOS$%"!,1 .).O .>.C C>K=.*)K.OBOBC.B=*OC)>C ))*' .> )K.C B=*K.)K. BNCN.C)N.C)>= ))=DATO (RMU6A RESU6TADOPWC pro%e#"oPWC=PWCn=PWC1+PWC2nPWC=BNCN.C)N.C,alor mediocuadr%tico2=ei2n2==>.B=..)Desviacinpromedio=ei2n=.N*.>.B>BNError aleatorioEa=n1Ea=.N*.>.B>BN&mites de conanzaL. C=[PWCEa;PWC+Ea]L. C=[ ;]Error relativoEr=EaPWCEr=>.>K*.>*KC./ ea ea..*)O.N*ONC .N*.>.B>BN =>.B=..)B>CO.=>C=). -.N*.>.B>BN =>.B=..).=OB.NO)N=N > =>.B=..)Error relativoporcentualE =100ErE =K.*.>*KC)KBRESU6TADOSlos resultados del e!perimento que hicimos en el laboratorio de capacidad de trabajo fsico / obtuvimos como resultado que el atleta tiene un mayor promedio en la capacidad de trabajo ya quetiene usa mayor volumen de o!geno y tiene mayor resistencia ante una actividad fsica, mayor ser% la capacidad cardiovascular en comparacin a la persona no atleta, sedentaria, no usa el m%!imo volumen de o!geno y se suele cansar muy r%pido y esta propensoadquirir enfermedades.CONC6USIONES/odemos concluir nuestra e!perimentacin, diciendo5 /udimos alcanzar los objetivos propuestos, ya que se determin para los cuatro estudiantes la capacidad de trabajo De la tablapodemos decir que, la capacidad de trabajo no est% relacionada con el mayor n#mero de pasos dados, sino de que los pasos que se den sean apro!imados a los calculados tericamente,y tal vez es esta la razn del porque el alu%!o >ua! lo)ro u!a apa"#a# #e tra8a>o f?s"o %u@ 8a>o @ por el o!trar"o :e!!"ferA Bue s" se %a!tuCoA fue %a@or. D6OSARIOANE7OS;I;6IODRA(IACUESTIONARIO1& Usa!#o la fEr%ula #e KARPMAN #eter%"!a tu apa"#a# #e tra8a>o f?s"o&EN !=18)5 peso ! altura ! la )R frecuencia de pasos?minuto8)DC=,K ! K,O) ! >,C ! @)>Kpasos?*minA8)DC>K=,*)8.5 peso ! altura ! la .R frecuencia de pasos?minuto8.DC=,K ! K,O) ! >,C ! @)>.pasos?*minA8.D BOBC,B=6)5 frecuencia de la primera toma de pulso6)D)>C6.5 frecuencia de la segunda toma de pulso6.D))*PFC12- = N1 3*N'-N1, (170F1F2F 1)PFC12- = C>K=,*) E @BOBC,B= - C>K=,*)A@170104115104 ='01 ml?Mg?min. $ambi"n si hubi"ramos consumido el m%!imo volumen no nos hubi"ramos cansado mucho.'& GPara Bue es Lt"l o!oer el PFC #e u!a perso!aK&a capacidad fsica permite a las personas afrontar las e!igencias de la vida cotidiana y entre sus componentes est%n los relacionados con la salud, as se puede mencionar5 la fuerza muscular, la resistencia muscular, la capacidad aerbica, la Se!ibilidad y la composicin corporal. E!iste diferencia entre el nivel de capacidad fsica de los ni0os y los adultos y por ello es necesario conocer su relacin con el nivel de desarrollo..& Mallar el PFC real"Na#o para a#a aso e! 1- t"pos #e u!"#a#es #"fere!tes