Begoña Aznárez Urbieta - Sociedad Española de … · por Vladimir Propp en su Morfología del...

Post on 29-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of Begoña Aznárez Urbieta - Sociedad Española de … · por Vladimir Propp en su Morfología del...

Begoña Aznárez UrbietaSociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.26 de octubre de 2010b.aznarez@psicociencias.com www.psicociencias.com

“…Y sí, escribir es un placer, te permite salir de cualquier circunstancia terrible, te lleva a defenderte de cualquier adversidad…” Mario Vargas Llosa

“Los cuentos demuestran al mismo tiempo que se debe temer y que se puede vencer”Chesterton

La alegoría fue popularizada como estrategia movilizadora en psicoterapia por el psiquiatra estadounidense Milton H. EricksonAlegoría procede de dos palabras griegas: allos (otro) y agorein (hablar). Su significado por tanto sería algo asícomo utilizar términos diferentes a los propios

De esta manera, se está explicitando una cosa pero implícitamente estamos hablando de otra

La alegoría es un juego mental y literario, consciente y con un propósito

Consiste en expresar en un relato, una historia en la que se sobreentienda una analogía o una comparación con una situación de la vida realLa alegoría se convierte, de este modo, en un valioso instrumento que pone en palabras lo que de otro modo podría quedarse enterrado en el silencio: miedos, angustias, deseos, culpas, rivalidades…

La comparación de todos los cuentos conocidos ha permitido, por abstracción, crear la célebre secuencia fija enunciada por Vladimir Propp en su Morfología del cuento, 1928, que nos llevaría a hablar de un arquetipo o modelo estructural.

El arquetipo se basa en la versión mejor conservada de una serie de cuentos e incorpora elementos de otras versiones o por el contrario “limpia”, sustrae mixtificaciones y llega a fijar un texto para hacerlo más cercano a los localismos y de esta manera favorecer su comprensión por el mayor número posible de hablantes

Propp limita su estudio al de los cuentos maravillosos porque es a los únicos a los que concede cualidades estructurales como para un estudio rigurosamente científicoDiversas observaciones le llevarán a la conclusión de que la verdadera unidad mínima indivisible de estos relatos no es ni el personaje ni los temas o motivos, sino la función

“Por función entendemos la acción de un personaje definido desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga”Es la función la unidad básica del cuentoPropp llegó a aislar 31 funciones

Contamos con dos opciones fundamentales:A. Modelo de cuento: “Cuento del Reino y el Dragón”. Basado en el de RickyGreenwald

B. Construcción del cuento a partir de las funciones de Propp

El cuento comienza siempre describiendo la normalidad: lugares comunes, gente corriente, situaciones con las que resulta fácil identificarse

Hasta que…..

Comienza la intriga:

A. Fechoría: Las formas de fechoría son extremadamente variadas. En nuestro caso elegimos aquella en la que: “El agresor daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios”

B. Carencia: Algo le falta a uno de los miembros de la familia o uno de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.

Se divulga la noticia de la fechoría o la carenciaSe considera un momento de mediación porque se va en busca del héroe

El héroe aparece-Héroe-víctima: vive un montón de aventuras-Héroe-buscador: acepta o se decide a actuar

A ambos les mueve el principio de acción contraria

Partida el héroe: Viaje

Aparece el donanteEl donante ofrece al héroe un objeto o algún auxiliar mágico

DesplazamientoEl héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se encuentra el objeto de su búsqueda o donde está el agresorTarea difícilEl héroe se encontrará en el camino con alguna o algunas tareas difíciles

Tarea cumplida:La tarea es realizadaObjetivos cumplidos inherentes al trabajo psicoterapéutico:-Aumento de la tolerancia a la frustración-Autoestima-Optimismo-Inteligencia emocional-Habilidades de regulación

Combate:El héroe y el “malvado” se enfrentan en un combateTransformación: El héroe recibe una nueva aparienciaRecompensa:Matrimonio con la princesa y llegada al trono

Adolescente de 14 añosHija de inmigrantes sudamericanosViviendo en Madrid desde hace 7 mesesMotivo de consulta: problemas de adaptación reflejados en disminución drástica del rendimiento escolar, dificultad para la relación social, retraimiento y somatización

Se valora simbolizar el problema desde la carencia ya que la hipótesis que se maneja es que si consigue:

-Identificar e incorporar proyecto materno-Convertirlo en suyo y buscar su lugar en él

-Manejar y controlar sus emociones (angustia que provoca el miedo y tristeza)

Podrá superar sin dificultades su trastorno adaptativo

Muy apegada a la familia de origen en su país natal que la cría cuando su madre viene a EspañaValores familiares fuertemente consolidadosMuy buena estudianteTendencia a la somatización: alexitimia

Intriga: carencia de motivación para estar lejos de su país e implicarse en un proyecto que no es el suyo.Representación simbólica: prima pequeña enferma, haría cualquier cosa por conseguir el remedio, para ello debe emprender un viaje y superar las dificultades que entrañaProyecto real: volver a su país convertida en toda una pediatra

Divulgación de la noticia: soluciones intentadas por la familiaSimbólicamente la familia le da de comer, le traen regalos, se consultan antiguos libros de pociones…Proyecto real: hacer consciente la situación problema y hacerse cargo de ellaManejo de habilidades de autorregulación y de regulación social

Héroe buscador: Agustina es la que puede solucionar el problema

Viaje y donante: Conejo blanco Salomón. Él es quien sabe cómo curar a su primaPoseedor de polvos “Flu”Con quien emprende el viaje al reino del dragón

Tarea difícil: Diferentes obstáculos que habrá de superar con la ayuda de otros donantes:-Agustina va introduciendo nuevos donantes que siguen aportando buenos consejos y objetos mágicos que la ayudan mientras lo compagina con el desarrollo de recursos propios que le resultarán imprescindibles

Tarea cumplida:Las tareas son realizadas con éxitoObjetivos cumplidos inherentes al trabajo psicoterapéutico:-Aumento de la tolerancia a la frustración-Autoestima-Optimismo-Inteligencia emocional-Habilidades de regulación

Combate:Simbólicamente: Agustina se enfrenta al dragón y utiliza su astucia y su capacidad para descubrir su punto vulnerable para salvar la vida y conseguir las medicinasEn la vida real, la idea de vivir en España por un tiempo ha cobrado forma y comienza a creerse capaz de conseguir lo que desea sin renunciar a algunos de sus principios (eso que la convierte en única y especial)

La vuelta:Regreso a casa con las medicinasTransformación:El viaje y las pruebas superadas transforman al héroe a tal punto que asegura que nunca volverá a ser el mismoLo que Agustina ha aprendido ha hecho que todos la miren de otra manera. Es otra que ya no necesita las anteriores pautas de acción

Recompensa:Simbólicamente: Vuelta a casa victoriosaEn la vida real su rendimiento académico sube espectacularmente, ha empezado a hacer amigos, su piel está mucho mejor y sobre todo ha adquirido la confianza en símisma necesaria para conseguir sus propósitos

Celebración:El cuento debe terminar siempre con una celebración. Compartir la alegría de los éxitos obtenidos es una tarea imprescindible, un derecho y un deber.

“Y colorín colorado…..

...este cuento se ha acabado”

FIN