Base técnica

Post on 22-Jun-2015

748 views 0 download

Transcript of Base técnica

Fundamentos Básicos del Seguro

Taller de estudio

La historia del seguro

El hombre siempre sintió la necesidad de protección…

La historia del seguro

Es así que inventó cubrirse de esos riesgos construyendo casas…

La historia del seguro

El seguro es una aventura

Existe la posibilidad de que suceda un

imprevisto!

El seguro es una aventura

El seguro es una aventura

El seguro es una aventura

El seguro es una aventura

El primer mercado asegurador

El primer mercado asegurador

El primer mercado asegurador

Los Seguros Mutuos

Los Seguros Mutuos

Los Seguros Mutuos

Las Guildas

Las Guildas

Las Guildas

El seguro marítimo

El café de Lloyd

El incendio de Londres

Su esencia

Máxima expresión de solidaridad humana

EL SEGURO

Rompiendo falsos mitos…

La actividad del seguro

Una actividad de servicio es una prestación personal que elimina la preocupación en

quién la recibe de lo que sucederá en el futuro.

Una actividad industrial procesa una materia prima que luego se transforma en artículos de uso o

consumo.

El seguro es una actividad

de servicio

El concepto de seguro

Características esenciales del Seguro

1.- El seguro tiene un aspecto financiero.

La actividad aseguradora tiene marcado un acento financiero y económico, no solamente porque se inicia mediante el pago de dinero (conocido como prima), sino porque principalmente desempeña la tarea de financiera de lograr una redistribución de capitales.

En otras palabras, muchos bienes o personas aseguradas pueden contrarrestar las pérdidas de algunos de ellos.

2.- Los riesgos se transforman en pagos periódicos presupuestables.

Normalmente cuando no existe un seguro sobre un patrimonio o persona, el momento que se cristaliza un riesgo (conocido como siniestro) es el afectado el que debe asumir las pérdidas de ese infortunio.

El seguro se orienta a materializar y controlar una probabilidad de que algo malo suceda por medio del pago programado de una prima (valor en dinero del seguro).

Características esenciales del Seguro

Características esenciales del Seguro

3.- Compensación de Perdidas: Presencia de un conjunto de riesgos que, combinados entre sí, permiten compensar las pérdidas de unos cuantos con los aportes de la totalidad de los miembros del conjunto.

4.- Mutualidad: Es la concurrencia de la comunidad amenazada por los riesgos, a la composición de las pérdidas ocurridas.

El seguro es una especie de “fondo común” administrado por el asegurador en el que cada asegurado aporta una suma proporcional al riesgo que introduce.

Características esenciales del Seguro

5. Aleatoriedad: Los hechos que originan la prestación del asegurador deben ser, con respecto a cada individualidad, fortuitos y aleatorios.

6. Analogía de riesgos: Para determinar el volumen y valor de los riesgos, es necesario que estos tengan cierta homogeneidad, tanto cuantitativa como cualitativa.

Al fijar las condiciones de aseguramiento, se minimiza las diferencias concretas de los riesgos y permite hacerlos mas o menos similares.

7. Tasabilidad en dinero: La pérdida probable ha de ser mensurable en dinero.

El objeto del seguro

Es aquella persona u objeto que es susceptible a que le pueda pasar algún tipo de infortunio en el futuro, por lo cual entonces pueda recibir una indemnización.

Es tan importante conocer de manera precisa y detallada el Objeto de Seguro, que todo el mercado asegurador define las diferentes modalidades de cobertura en función de sus diferentes características y circunstancias.

Principios Fundamentales del Seguro

Principio de buena fe

Principio de Interés Asegurable

¿Quién puede hacer asegurar? Cualquiera que tenga un interés en preservar contra un peligro que amenace su patrimonio.

Por ende lo que resulta asegurable es el interés económico que una persona tiene sobre un bien que se encuentra expuesta a riesgos.

Principio de Interés Asegurable

Es la relación lícita de carácter económico existente entre el objeto que se asegura y la persona que lo asegura.

Interés Asegurable

Características

El interés asegurable deberá ser;

a.- Real en contraposición a no ser una mera expectativa de futuro reembolso o ayuda, pues una expectativa de futuro beneficio es insuficiente.

b.- Legítimo, toda vez que debe ser acorde a derecho.

Principio de Interés Asegurable

Características

El interés asegurable puede nacer:

1.- De la propiedad.2.- De la posesión.3.- De contrato.

Principio de Interés Asegurable

Características

Puede existir interés asegurable sobre el mismo bien por parte de diferentes personas. Lo que el interés asegurable puede ser:

a) Alternativo.b) Sucesivo.c) Complementario.d) Neutral.e) Excluyente.

Principio de Interés Asegurable

Características

El titular del interés asegurable en función a quien contrata el seguro se determina de la siguiente forma:

a) Por cuenta propia: El tomador del seguro es el titular del interés asegurable.

b) Por cuenta ajena: El titular puede o no ser designado.c) Por cuenta de quién corresponda: el titular del interés no

aparece en el momento de la celebración del contrato, pero debe aparecer al momento del siniestro.

Principio de Interés Asegurable

Elementos

El interés asegurable depende de tres elementos;

a. Un bienb. La relación jurídica con éstec. Su exposición al riesgo.

Principio de Interés Asegurable

Elementos

El interés asegurable se integra de:

1. Una persona titular del interés.2. Un bien sobre el que se asienta o es objeto del interés.3. La relación existente entre el titular y el bien.

Principio de Interés Asegurable

ElementosEl interés asegurable se compone del vínculo de dos elementos.

Uno subjetivo (su titular), a quién legitima en su pretensión de cobertura asegurativa, y

El otro objetivo, es decir el bien que se asegurara, cuyo valor servirá en principio como límite del aseguramiento.

• El interés que tiene cada asegurado. (Carácter resarcitorio del seguro)

• La suma asegurada.

Principio de Interés Asegurable

Principio de Indemnización

Principio de Subrogación

Los ramos del seguro privado

Concepto de Ramo:

Se denomina ramo a un conjunto de riesgos de características o de naturaleza semejantes, Ej: Ramo de Vida, Ramo de Incendio, Ramo de Accidentes.

La clasificación de ramos es un instrumento fundamental para establecer la homogeneidad cualitativa de los riesgos, y efectuar su ordenación, que posibiliten un adecuado tratamiento y análisis estadístico, así como una correcta tarificación de los mismos.

Clasificación de los ramos

La clasificación más extendida, de acuerdo a la naturaleza de los eventos que pueden afectar a

los objetos asegurados, es la siguiente:

Clasificación de los ramos del seguro privado

Ramos Personales.

Ramos Patrimoniales o de Daños.

Ramos de Prestación de Servicios.

Seguros de personas

Se caracterizan porque el objeto asegurado es la persona humana. Este tipo de seguros dependen de la existencia, de la salud o de la integridad de la persona asegurada. Las principales modalidades de seguros de personas son: seguros de vida, seguro de accidentes y seguro de enfermedad.

Seguros de daños o patrimoniales

Bajo esta denominación,

se recogen todos los seguros cuyo fin principal es

reparar la pérdida sufrida,

a causa de siniestro, en el patrimonio del asegurado. Este tipo de seguros se puede dividir en dos grandes

grupos:

Seguros de cosas

Seguros de Responsabilidad

(Seguro de cosas)

Son los destinados a resarcir al asegurado de las pérdidas materiales directamente sufridas en un bien integrante de su patrimonio.

(Seguros de Responsabilidad)

Los cuales garantizan al asegurado contra daños que éste pueda realizar a un tercero sin intencionalidad.

Seguros de prestación de servicios

Estos seguros son propios del seguro moderno. Este tipo de servicios pueden ser de diferente índole: servicios de defensa jurídica, asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria; sepelio; repatriación de personas; asistencia en viaje, etc.

El Contrato del Seguro

Antes de hablar del contrato de seguros, tenemos que conocer que es legalmente un contrato, por lo tanto aquí su definición:

En general todo contrato puede ser definido como un pacto o convenio entre dos o más partes por el que se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento se comprometen.

Entonces con este conocimiento previo, ahora si entraremos de lleno en el concepto del contrato de seguros:

Al contrato de seguros se lo conoce como PÓLIZA, el cual se firma o suscribe entre una persona natural o jurídica y una Compañía de Seguros. En esta póliza se establece claramente el objeto de seguro (que ya estudiamos anteriormente) y se especifican sus derechos y obligaciones respectivas. Esta PÓLIZA surte efecto cuando el Compañía de Seguros haya recibido dinero por concepto de prima.

El Contrato del Seguro

Características del contrato de seguro

• El contrato de Seguros que es la PÓLIZA, es un documento donde las dos o más partes que celebran este contrato, el asegurador, solicitante, asegurado y beneficiario, estipulan términos y condiciones que tienen connotaciones legales, los mismos que ha futuro serán ley para ambos. Así tenemos que las características del contrato de seguro son, entre otras, las principales a continuación:

Buena Fe

Es el ESPIRITU DEL SEGURO, tanto así que es un principio fundamental que ya comentamos anteriormente, y ahora se cristaliza como una característica del contrato del seguro.

Por ello se dice que el Seguro es de ubérrima bona fide o máxima buena fe, pues impone normas fundamentales de confianza y honestidad entre las partes.

Tan sensible y principal es este fundamento y característica, que en caso de faltar a éste, el contrato de seguros se anula sin más.

Consensual

Este término refiere principalmente a lo que debe tener cualquier contrato que se realice, y es la VOLUNTAD de las partes en comprometerse y obligarse, de tal manera que el seguro se opera al haber este consenso. No basta la simple manifestación de una de las partes para qué las responsabilidades apliquen a todos.

Bilateral

Significa que tanto el asegurado como el asegurador tienen derechos que reclamar y obligaciones que cumplir. En el contexto de seguros, el Asegurado tiene la obligación de pagar una prima y mantener en buen estado el objeto asegurado pero tiene el derecho de reclamar una indemnización en caso de un siniestro que afecte dicho objeto, por su parte, el Asegurador tiene la obligación de mantener un margen de solvencia suficiente para hacer frente a las eventuales reclamaciones por siniestro, etc.

Causado

Este término se lo interpreta como la consecuencia directa del interés asegurable, ya que es la causa principal del contrato de seguro.

Oneroso

El término oneroso implica el valor en dinero de una transacción, por lo tanto esta característica del contrato del seguro se llama así porque al firmar un contrato de seguros, se imponen obligaciones típicamente económicas a ambas partes, lo que se deriva en desembolsos de dinero, ya sea para pagar primas o para realizar indemnizaciones.

Aleatorio

Un acontecimiento accidental puede afectar el objeto asegurado, pero también puede suceder que el objeto asegurado no se vea afectado en uno o varios períodos de seguro, o sencillamente no se afecte nunca. Por lo tanto la palabra aleatorio es una suerte de probabilidad, de incertidumbre, (puede pasar como no puede pasar), que hace necesaria la contratación de un seguro.

De tracto sucesivo

Se llama así porque el contrato de seguros tiene una vigencia durante un período determinado de tiempo, que se puede extender o no, sin embargo durante ese lapso persisten obligaciones para las partes.

Formal

Un contrato de seguro es solemne y formal, requiere de ciertas formalidades o requisitos para su validez. Por lo tanto, no basta una sola llamada telefónica para obtener cobertura, la formalidad de seguros implica que cualquier solicitud, modificación o actualización se debe hacer por escrito.

Comercial

La póliza de seguros está regida por los Códigos de Comercio de los países en donde funciona, de allí el nombre que se aplica esta característica.

La póliza de seguros

Es aquel documento que instrumenta el contrato de seguro, en el que se reflejan las normas que de forma general, particular o especial regulan las relaciones contractuales convenidas entre asegurador y asegurado. Cuando éste es aceptado por todas las partes intervinientes, entonces han nacido los derechos y obligaciones que del mismo se derivan.

Estructura de una Póliza

Glosario básico

Condición: Acontecimiento futuro e incierto de cuyo cumplimiento se hace depender la validez de un contrato.

Cobertura: Sinónimo de garantía, Garantía= Compromiso aceptado por un asegurador en virtud del cual se hace cargo, hasta el límite estipulado, de las consecuencias económicas derivadas de un siniestro.

Glosario básico

Cláusula: Acuerdo establecido en un convenio. Generalmente, en los contratos de seguro, las cláusulas vienen a modificar, aclarar o dejar sin efecto parte del contenido de sus condiciones generales o particulares.

Amparo: Favorecer, proteger a través de un escrito la posibilidad de un daño eventual

Glosario básico

Anexo: Es un detalle complementario que se acompaña a un escrito, informe o documento.

Endoso: Transmisión de propiedad de un efecto comercial. Garantía para autorizar un cobro.

Las condiciones generales

Las condiciones particulares (Términos)

Las condiciones especiales

Principios básicos para reclamar un seguro

Accidental

Súbito

Imprevisto

Base Técnica del Seguro

¿Qué es el seguro?

• Existen gran cantidad de conceptos de seguro como autores de libros,

sin embargo se puede sintetizar o resumir de la siguiente manera: “Es

aquella actividad económica-financiera que presta el servicio de

transformar los riesgos que pueden tener las personas o cosas, en un

gasto periódico controlado y fácil de soportarlo, a través de un pago

mínimo de dinero”.

Normalmente cuando no existe un seguro sobre un patrimonio o persona, el momento que se cristaliza un riesgo (conocido como siniestro) es el afectado el que debe asumir las pérdidas de ese infortunio.

El seguro se orienta a materializar y controlar una probabilidad de que algo malo suceda por medio del pago programado de una prima (valor en dinero del seguro).

Base Técnica del Seguro

¿Qué es una tasa de seguro?

Es una pregunta muy corta pero tiene mucho conocimiento técnico y matemático que la configura.

Antes de entrar de lleno en los conceptos correspondientes a este tema, es importante conocer que como se conforman estos términos.

Base Técnica del Seguro

En el negocio de seguros, el hecho que suceda un evento es una situación circunstancial; Para poner un ejemplo, se supone que el Invierno en Ecuador viene acompañado de lluvias frecuentes, pero no podemos asegurar que todos los días de esta estación climática serán fríos y lluviosos, de hecho, muchos de los días invernales son muy calurosos y acompañados de rayos de sol, y así sucede en las diferentes regiones de nuestro país.

Base Técnica del Seguro

Lo que queremos decir, es que el seguro tiene un matiz diferente de la mayoría de los negocios, pues se manejan imponderables o incertidumbres que hacen entretenido el sistema de seguros.

Entonces es aquí donde entran las queridas y a veces temidas ciencias matemáticas y estadísticas, pues se hacen simulaciones de las posibilidades de que puede suceder un mismo evento varias veces (frecuencia) y que tan grave puede ser tal evento frente al objeto asegurado (severidad).

Base Técnica del Seguro

Ley de los Grandes Números

Primer Teorema Fundamental de la Teoría de la Probabilidad:Básicamente el teorema establece que la frecuencia relativa de los resultados de un cierto experimento aleatorio, tienden a estabilizarse en cierto número, que es precisamente la probabilidad , cuando el experimento se realiza muchas veces.

La aplicación de esta ley ha hecho posible la Institución del Seguro

Base Técnica del Seguro

Descubierta por el matemático Simeón Denis Poisson, a principios del siglo XIX, postula que el grado de certeza de un pronóstico es directamente proporcional al tamaño de la muestra. Por ejemplo, si preguntamos a 10 mujeres cuál es su color favorito y 6 de ellas responden que es el rojo, quizás no sea tan exacto suponer que, de una población de 100 mujeres, 60 se inclinen por dicho color, ya que, habiendo hecho la misma pregunta a 1,000 mujeres, 700 prefirieron el rosado. Obviamente, las predicciones de los aseguradores deben basarse en grandes números; es decir, en una muestra significativa y representativa.

La ley de los grandes números

Base Técnica del Seguro

Las consecuencias observadas de esta ley, cuando su

aplicación se efectúa sobre una adecuada base estadística,

determinará el grado de posibilidad de que se produzca

determinado acontecimiento (fallecimiento de la persona

dentro de una colectividad, incendio en un edificio en el

conjunto de una masa de inmuebles, etc.).

Esta ley es la base de la técnica actuarial en lo referente al

cálculo y determinación de las primas por la cobertura de los

riesgos.

Base Técnica del Seguro

La Ley de los Grandes Números

Es aquella técnica que recomienda observar el mayor número posible de objetos asegurables similares, que se exponen a una misma eventualidad dentro de un tiempo determinado, de tal manera que sus resultados se aproximen a la verdadera posibilidad de ocurrencia de un siniestro.

Base Técnica del Seguro

Base Técnica del Seguro

determinar

Base Técnica del Seguro

En resumen, se puede afirmar que la probabilidad que ocurra un acontecimiento, es la relación de:

Número de casos favorables

Número de casos posibles

ProbabilidadLa probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio.

P = N° eventos favorables (resultado esperado) N° eventos posibles

Fluctúa entre 0 y 1 (100%):

0 = Certeza de no ocurrencia No hay Riesgo

1 = Certeza de ocurrencia No hay Riesgo y más bien hay un siniestro seguro

Base Técnica del Seguro

Probabilidades: Lanzando dos dados simultáneamente

12 6-6 1 2.78 11 6-5 5-6 2 5.5610 6-4 5-5 4-6 3 8.33 9 6-3 5-4 4-5 3-6 4 11.11 8 6-2 5-3 4-4 3-5 2-6 5 13.89 7 6-1 5-2 4-3 3-4 2-5 1-6 6 16.66 6 5-1 4-2 3-3 2-4 1-5 5 13.89 5 4-1 3-2 2-3 1-4 4 11.11 4 3-1 2-2 1-3 3 8.33 3 2-1 1-2 2 5.56 2 1-1 1 2.78

NÚMERO COMBINACIONES (%) PROBABILIDAD

36 100.00P = N° de casos favorables N° de casos posibles

Base Técnica del Seguro

Combinaciones Posibles de 2 Dados ¿Probabilidad de que sumen 7?

                        1,1 2,1 3,1 4,1 5,1 6,1

1,2 2,2 3,2 4,2 5,2 6,2

1,3 2,3 3,3 4,3 5,3 6,3

1,4 2,4 3,4 4,4 5,4 6,4

1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5

1,6 2,6 3,6 4,6 5,6 6,6

Base Técnica del Seguro

Los principales instrumentos que utiliza la ciencia

actuarial de modo genérico son:

Constitución de la masa asegurable

La regularidad estadística de los siniestros

Las bases técnicas

Instrumentos en el ramo de vida

Elementos de la ciencia actuarial

La Masa es el volumen de riesgos asegurados, lo suficientemente amplio, que permita a las aseguradoras dar solidez técnica a su actividad.

El fin primordial es lograr conseguir el mayor número posible de clientes, puesto que cuantas más operaciones se logren, tanto más amplia será la diversidad de riesgos alcanzada y mejor el servicio de compensación de éstos, como lo establecen los principios de la ciencia actuarial: estadística, cálculo de probabilidades y ley de los grandes números.

Constitución de la masa asegurable

Se requiere que los siniestros tengan una frecuencia y una intensidad relativamente uniformes en los riesgos asegurados:

En un determinado número o grupo de personas.

En un determinado tipo de objetos.

En un determinado conjunto de riesgos.

Su importancia radica en que sobre esta base se puede realizar el estudio estadístico de la probabilidad media del siniestro y fijarse el precio de tal probabilidad:la prima.

La regularidad estadística de los siniestros

Reciben esta denominación los cálculos actuariales que, para cada ramo, modalidad o programa de seguros, posibilitan determinar las primas y recargos que deberá aplicar una entidad aseguradora.

Contiene los siguientes datos: Información genérica (explicación del riesgo, factores

de riesgo considerados y sistema de aplicación). Información estadística: Tablas de mortalidad, Índices

de siniestralidad Cálculo de la prima pura o de riesgo.

Las bases técnicas

Recargo de seguridad (tiene como finalidad compensar las posibles desviaciones entre la siniestralidad real y la estimada). Su importe constituye las provisiones técnicas de estabilización.

Recargo de gestión (para gastos administrativos y comerciales).

Método de cálculo de las provisiones técnicas.

El documento que resume el conjunto es la Nota Técnica.

Las bases técnicas

En tal virtud, para ir consolidando las ideas, la tasa es el producto de combinar el número de veces que han ocurrido daños al objeto asegurado (lo que se conoce como siniestro), y el monto total que representaron esos daños.

Por lo tanto, la tasa es el resultado de las probabilidades de afectación que puede tener el objeto asegurado por motivo de la ocurrencia de un evento, y es por esta característica de probabilidad que la TASA se maneja como un porcentaje de una expresión numérica.

Base Técnica del Seguro

• Cuando hablamos de una tasa X 100 (%)

• Estamos hablando que se evalúa un punto de probabilidad por cada 100 dólares del valor

asegurado que se encuentra expuesto.

• Ejemplo: En vehículos (4,5%), (3,5%), etc

• Cuando hablamos de una tasa X 1000 (o/oo)

• Estamos hablando que se evalúa un punto de probabilidad por cada 1000 dólares del valor

asegurado que se encuentra expuesto.

• Ejemplo: Incendio (2,5º/oo), etc

Base Técnica del Seguro

Tarifación

Acción de Aplicar a un riesgo la prima o tarifa determinada que en concreto le corresponda. En sentido vulgar, aunque incorrectamente se conoce también por tarificación.

Tarificación = es aquella actividad encaminada a, previos cálculos técnicos y estadísticos oportunos, a determinar las tasas o tipos de prima aplicables a los diferentes riesgos, cuya cobertura puede realizarse a través de una rama o modalidad de seguro.

Ej:

Tasas de Riesgo para distintos Ramos

RAMO DE SEGUROS TASA

VEHÍCULOS 3-5%INCENDIO 2 X MILROBO 1-2%TRANSPORTE 0,30-1%DINERO Y VALORES 0,40-1%FIDELIDAD 1,5-3%RESPONSABILIDAD CIVIL 1-2%EQUIPO ELECTRÓNICO 1,2-2%ROTURA DE MAQUINARIA 3AL5 X MILEQUIPO Y MAQUINARIA 1,5-2,5 X MILTODO RIESGO CONSTRUCC. 1,5-2 X MIL

Qué es la prima de seguro?

Es el valor monetario de la Póliza de seguros, que paga el Asegurado al Asegurador para que éste último asuma la protección del objeto asegurado frente a diferentes eventos que podrían afectar su condición inicial.

En términos numéricos sencillos, es el producto de la multiplicar la tasa de seguro por el valor que se ha acordado en la póliza, a este resultado se lo conoce como prima.

En la prima, también se incluyen otros gastos como son: gastos administrativos, pagos de comisiones al Asesor Productor de seguros, publicidad, honorarios profesionales, utilidad, impuestos, etc.

En tal virtud, la prima es el COSTO DE SEGURO de manera global e integral, que permite el pago de las obligaciones contraídas por el Asegurador frente a sus Asegurados, cumpliendo así su finalidad social y garantizando la solvencia técnica y financiera del mercado asegurador.

La prima de seguro

• Al momento de señalar el costo del seguro, o sea al momento de calcular las primas por pagar en cada póliza, se utiliza las tarifas autorizadas por la autoridad competente en función del riesgo, descartando cualquier otro mecanismo empírico o simplista, como sería un juego de dados o el método del “ojímetro” o la “corazonada” en función de simpatías con el cliente.

La prima de seguro

• Ejemplo: Una empresa de seguros que vende seguros de vehículos,

ha conformado una interesante cartera automotriz.

• Tiene:

100.000 autos de determinadas características similares.

El año anterior sucedieron 10.500 siniestros.

Se pago en total por siniestros $ 20´200.000

La prima de seguro

La prima de seguro

El cálculo de la prima es proporcional al tiempo no transcurrido por el contrato de seguros.

La prima a prorrata

La prima a corto plazo

La prima devengada se calcula por período corto. Que es esto? Hay tablas en donde en una columna se tiene los días del año (del 1 al 365) y otra columna con porcentajes. Lo que hay que hacer es fijarse cuantos días corrieron de cobertura y su equivalente en un porcentaje que es aplicable sobre la prima anual. Obviamente, el período corto es mas caro que la prorrata y es una especie de "penalización" por haber cancelado la póliza.

El período corto también se usa con vigencias menores a un año. Se "penaliza" por no contratar la póliza anual aplicando esta escala.

Factores que intervienen en la fijación de la prima

Hay tres clases de factores que inciden en el costo del seguro:

a) Los relacionados con el riesgo mismo; a mayor riesgo mayor prima R = F X S;

b) La extensión de las coberturas: varios riesgos cubiertos mayor prima; y

c) El tiempo de la duración del contrato: a mayor tiempo mayor riesgo y a mayor riesgo mayor prima.

Clases de primas

Prima de Riesgo: Sistema basado en la equivalencia del riesgo y la prima como contraprestación del mismo.

Prima Nivelada: En los seguros de vida de larga duración la probabilidad de ocurrencia del siniestro es progresiva, es decir aumenta con el correr de los años. Bajo el sistema de prima de riesgo los primeros años cuando la persona es muy joven su seguro seria muy barato y se iría encareciendo conforme el paso de los años hasta que cuando la persona tenga una edad avanzada seria muy caro. El asegurador calcula la prima nivelada para que sea igual durante toda la vigencia del contrato.

La prima nivelada está compuesta de dos partes; una, llamada prima de riesgo o prima natural, que sirve para hacer frente a los siniestros del año, y otra, denominada prima de ahorro, que acumulada a los intereses financieros y de supervivencia, sirve para constituir la reserva matemática que permitirá “subsidiar” la prima de riesgo de los últimos años.

Sistema de Prima Neta Nivelada

Prima Neta Nivelada vs. Prima Natural Ascendente

0

5

10

15

20

25

30

25 30 35 40 45 50 55

Edad

Prim

a de

Rie

sgo

P.N.A.

P.N.N.

Qué es el deducible?

El deducible es uno de los elementos del Seguro más usado. Su objetivo es hacer respetar la solidaridad humana y la buena fe, los cuales son principios fundamentales del seguro.

Esta solidaridad y buena fe refiere al conjunto de personas que mantienen un seguro para cubrir sus bienes, y al pagar el valor de la prima que revisamos anteriormente, colaboran con los siniestros que le pueden suceder a cualquiera de dicho conjunto para recuperar su perdida.

El deducible

El deducible sirve:

Para evitar auto-siniestros.

Para que el asegurado cuide su riesgo asegurado.

Para controlar la siniestralidad.

El deducible

Al hacerle participar al Asegurado de las pérdidas por siniestros, prevalece así la buena fe y elimina el riesgo moral.

Bajo esta introducción, el deducible es la disminución del costo directo del seguro, utilizándolo para eliminar las pérdidas pequeñas que no ponen en riesgo el patrimonio del Asegurado.

En consecuencia, el deducible es un valor, que resulta de un análisis matemático de las perdidas pequeñas por siniestros, con esto, ayuda a que el costo del seguro sea el adecuado.

El deducible

• Ejemplo: Una empresa de seguros que vende seguros de

vehículos, ha conformado una interesante cartera automotriz.

• Tiene:

100.000 autos de determinadas características similares.

El año anterior sucedieron 10.500 siniestros.

Se pago en total por siniestros $ 20´200.000

El deducible

La franquicia

Tipos de franquicias

Franquicia Pura

También conocida como DEDUCIBLE, es aquel valor fijo que se resta o “deduce” del valor de cada siniestro.

Franquicia Relativa

Conocida sencillamente como Franquicia y a diferencia de la franquicia pura (DEDUCIBLE), si el valor del siniestro supera dicha Franquicia entonces la indemnización se paga en su totalidad sin aplicar ninguna disminución.

Tipos de franquicias

Franquicia Temporal (Período de Carencia)

Su característica principal es que su aplicación no es monetaria sino temporal, normalmente se define en días. Este tipo de franquicias se aplican generalmente en coberturas de riesgos personales o en coberturas de pérdidas económicas consecuenciales.

Franquicia Agregada

Se aplica al existir frecuencia de siniestros del mismo tipo, definiéndose en tal virtud un límite máximo por período de tiempo, al que se le conoce generalmente como “Franquicia Agregada Anual”.

Regla de oro

EL SEGURO NO SE HIZO PARA LUCRAR DEL MISMO ! ! !

Qué es el infraseguro?

Es aquella circunstancia donde se comprueba que el valor asegurado de un bien está por debajo de lo que realmente es su valor.

Normalmente sucede que, por “ahorrar” el pago de prima, los asegurados DISMINUYEN EL VALOR REAL que tienen sus bienes; sin embargo cuando existe un siniestro bajo estas condiciones, el asegurado se convierte en su propio asegurador en la proporción que no aseguró.

Qué es el sobreseguro

Es aquella circunstancia donde el Asegurado declara y asegura al objeto materia del contrato de seguros en una valor superior al que comúnmente se lo encuentra en el mercado.

Términos

SUMA ASEGURABLE O VALOR ASEGURABLE: Valor real actual o comercial que tienen los bienes asegurados al momento del siniestro.

SUMA ASEGURADA O VALOR ASEGURADO: Límite máximo de responsabilidad de la Aseguradora establecido en las condiciones particulares de esta póliza para los bienes asegurados.

Forma de indemnizaciones

Valores asegurados

Valores asegurados

Suscripción a valor total

Cuando por voluntad del Asegurado o solicitante se asegure la totalidad de los bienes en existencia en un local o predio asegurado. Esta suma asegurada está sujeta a infra seguro o sobre seguro en caso de no coincidir con la suma asegurable.

Suscripción a primer riesgo

Cuando por voluntad del Asegurado o solicitante se asegure solamente hasta una cantidad o porcentaje del valor de los bienes en existencia en un local o predio asegurado.

El primer riesgo relativo

Cantidad o porcentaje tomado por el Asegurado de la totalidad del valor de sus bienes, sobre los cuales la Aseguradora conviene en soportar en caso de pérdida o daño ocurrido como consecuencia de un riesgo amparado.

De no estar declarada la totalidad de los bienes del Asegurado, en caso de siniestro la Aseguradora determinará la suma asegurable y aplicará la regla proporcional para determinar el valor correspondiente a la indemnización.

El primer riesgo absoluto

Cuando la Aseguradora conviene en soportar íntegramente cualquier pérdida o daño, hasta la concurrencia de la suma asegurada, sin aplicación de la regla proporcional.

Suscripción a valor acordado

Cantidad que se acuerda o determina entre el Asegurado y la Aseguradora para aquellos bienes con dificultad para asignarles un valor real o de reposición, debido a la naturaleza de estos, como por ejemplo: obras de arte, escritos antiguos, joyería rara, menaje doméstico, objetos o bienes que representan o tengan un valor de apreciación personal. Esta suma asegurada no esta sujeta a la regla proporcional.

Cálculo de la suma asegurada

Los métodos más utilizados por los asegurados para establecer sus sumas aseguradas son:

• Valor a costo histórico• Valores Fiscales• A neto contable (Costo histórico – Amortización)• Estimadas• Ajustadas al costo del seguro• Falso “aseguramiento pleno”

Creer que suma asegurada = Primer Riesgo/Límite de Indemnización

No significa que Indemnización = Daño

DIFERENTES CRITERIOS DE INDEMNIZACIÓN

El criterio de valorización depende del ramo, del tipo de bien, y el criterio de indemnización puede variar según el tipo de daño, parcial o total

Robo

Solidez o solvencia, es la situación mediante la cual una empresa aseguradora garantiza, su capacidad de pago presente y futura.

Las normas relativas a la solvencia y a las provisiones técnicas están destinadas a generar una constatación, a través de las cuentas de la compañía, de que ésta tiene "reservados" una serie de recursos económicos que le permiten hacer frente a sus obligaciones.

Las cautelas contables que una entidad aseguradora debe respetar son muchas y muy variadas.

SOLVENCIA

Además de las reservas propiamente dichas (legal,

estatutaria, voluntaria), que son comunes a cualquier tipo

de entidad y que forman parte de sus recursos propios y de

las provisiones o cantidades constituidas para hacer frente

a deudas y compromisos con terceros, también similares a

las de empresas de otros sectores, las entidades

aseguradoras deben constituir unas provisiones específicas

de su actividad, que son las llamadas: Provisiones

Técnicas.

SOLVENCIA

GA

STO

S

SINIESTROS

GTO ADM

COMISIONES

UTILIDAD

PRIMAS

SOLVENCIA

GA

STO

S

SINIESTROS

UTILIDAD

RESERVAS TECNICAS

SOLVENCIA

GA

STO

S

SINIESTROS

DESVIACION SINIESTRALIDADPERDIDA

ESPERADA

PERDIDA REAL

SOLVENCIA

GA

STO

S

SINIESTROS

DESVIACION SINIESTRALIDADPERDIDA

ESPERADAPERDIDA

REAL

FRECUENCIA

SEVERIDAD

SOLVENCIA

GA

STO

S

SINIESTROS

PERDIDA PATRIMONIALPERDIDA

ESPERADAPERDIDA

REAL

PERDIDA

SOLVENCIA

Solvencia

La solvencia, de manera general, se refiere a la capacidad financiera de una empresa para hacer frente a sus obligaciones en tiempo y en forma, y puede conceptuarse como la suficiencia de los activos sobre los pasivos asumidos.

RESERVASCAPITAL +

Reserva

• Una reserva es un “recurso financiero” que el asegurador separa de otras operaciones de la empresa, con el propósito de pagar todas las indemnizaciones futuras producto de obligaciones existentes.

• Constituyen, por mucho, la mayor parte del pasivo de una empresa aseguradora.

Reservas

• Las reservas deben ser suficientes para garantizar el pago de todas las obligaciones con los asegurados, aún si el asegurador resulta insolvente.

• Por esta razón son "separadas" del resto de la operación de seguros. – Por ejemplo, una aseguradora puede llegar al

extremo de no tener suficiente dinero para pagar la nómina de sus empleados; sin embargo, siempre deberá tener las reservas para cumplir sus obligaciones con los asegurados.

Reservas

• Sus efectos también son muy importantes. Cuando un actuario determina el monto de las reservas, certifica el monto de los pasivos del asegurador y, junto con los criterios de solvencia, determinan a su vez la utilidad.

• Además, al determinar las reservas de obligaciones más las indemnizaciones pagadas, se genera la información que el actuario de productos necesita para calcular primas de los siguientes años.

Reservas

• La contabilidad de seguros ha sido muy tradicionalista, por ello, el concepto de “Reservas Técnicas”, ameritan un breve análisis a la luz de los conceptos contables y financieros siguientes:

• Reserva: Segregación o separación de ganancias retenidas (superávit ganado) que se muestra con la creación de una cuenta subordinada; superávit aplicado (o asignado): una reserva real.

SINIESTRO

Un siniestro es, en la terminología de empresas de seguros, la ocurrencia de un suceso amparado en la póliza de seguros, comenzando las obligaciones a cargo del asegurador. Las mismas en la mayor parte de los casos es el pago de una cantidad de dinero, pudiendo tratarse también de una prestación de servicios, asistencia médica, jurídica, reparación de un daño, etc.

SINIESTRO

El siniestro se puede definir también como la avería, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o la propiedad, y cuya materialización se traduce en indemnización.

PROPOSITO DEL SEGURO

Dejar al asegurado en las mismas condiciones patrimoniales en las que estaba antes del siniestro.

Compensar el deterioro económico del interés asegurable

Indemnización • Indemnizar significa liquidar, en seguros es idéntico,

considerado como un costo que debe satisfacer la compañía aseguradora en caso de que el asegurado haya tenido un siniestro.

• Es la contraprestación frente al pago de la prima por parte del asegurado.

Indemnización • Es el importe que está obligado a pagar

contractualmente la entidad aseguradora en caso de producirse un siniestro.

• El objetivo de la indemnización es conseguir una

reposición económica en el patrimonio del asegurado que ha sido afectado.

La liquidación de un siniestro puede efectuarse a elección de la aseguradora:

a) A través de la entrega del dinero por el valor equivalente a los daños sufridos.

b) Mediante la reparación de los objetos dañados.

c) Realizando la reposición de los objetos dañados por otros iguales antes de que sufrieran el siniestro.La indemnización no puede ser superior al capital asegurado en la póliza para el riesgo afectado por el siniestro; y tampoco puede exceder el valor del objeto dañado antes del siniestro.

Reglas del Resarcimiento de Daños

Resarcimiento (indemnización, reembolso, reparación o sustitución) a valor o costo real, salvo que se pacte de otra forma.

Aplicación de la regla de proporcionalidad, salvo que se pacte cobertura no-proporcional.

Reducción de suma asegurada por siniestro, salvo que se pacte reinstalación automática inmediata.

Reglas del Resarcimiento de Daños

Subrogación en derechos de recuperación de pérdidas ante terceros causantes o culpables del siniestro.

Cesión de derechos sobre salvamentos.

Nexo Causal – Causa Próxima - CausalidadEs la causa directa y eficiente de la pérdida o daño al objeto asegurado, si bien no tiene porque ser necesariamente la causa más cercana en el tiempo.

Es ese algo que cuando ocurre en una secuencia natural y continua, sin ser interrumpido por cualquier causa independiente, produce un evento sin el que no hubiera ocurrido una pérdida o daño.La causalidad es la relación entre un evento (la causa) y un segundo evento (el efecto), donde se entiende el segundo evento, como consecuencial de la primera.

Ejemplo

Los bomberos retiran mercancía de un edificio en llamas para evitar que se queme. La apilan en un patio a la intemperie y posteriormente la lluvia la daña. ¿Fue la causa próxima de los daños el incendio o lo fue la lluvia?

Si el daño por lluvia sucedió antes que el asegurado tuviera oportunidad de proteger la mercancía, entonces la causa próxima sería el incendio. Sin embargo, si la mercancía fue dejada expuesta y sin protección por un periodo de tiempo desmedidamente largo, la lluvia sería una causa nueva e independiente del daño.

En caso de Siniestro cubierto por esta Póliza, el monto de tal pérdida o indemnización podrá ser automáticamente restituido inmediatamente después de ocurrir el Siniestro, en consideración de tal restitución, el Asegurado queda comprometido a pagar a la Empresa de Seguros la Prima a prorrata que resulte sobre el monto de tal indemnización, desde la fecha del Siniestro hasta el próximo vencimiento de la Póliza.

R.A.S.A. Restitución Automática de Suma Asegurada