BASE ESPERANZA Una verdadera aldea polar · tral”, desde la emisora que posee Esperanza, LR 36...

Post on 07-Jul-2020

6 views 0 download

Transcript of BASE ESPERANZA Una verdadera aldea polar · tral”, desde la emisora que posee Esperanza, LR 36...

ABRIL DE 20114 1816 • A 195 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA • 2011

ada amanecer es unasorpresa. Los habitan-tes de Base Esperanzaechan un vistazo almar cada mañana, bus-cando alguna pista de

cómo está el tiempo, a pesar de quecambia radicalmente en cuestión deminutos. Lo habitual es que la tem-peratura esté clavada siempre envarios grados bajo cero (el promedioes de -20°) y que el viento alcancehasta 100 kilómetros por hora. Peroaún no comenzaron las inclemenciasdel invierno y la mayoría de las jor-nadas siguen siendo apacibles.

El único mandato en la Antárti-da es vivir. Y en Esperanza, la soli-daridad y la ayuda mutua son laclave para la convivencia. Algunosefectivos fueron a invernar con sufamilia, pero otros no tuvieron lamisma suerte. Es necesario tener almenos una invernada previa parapoder gozar de ese privilegio. Enesta Campaña 2011, son 58 perso-nas que pasarán un año muy dife-rente al que están acostumbradas, amerced de la voluntad de las tierrasmás gélidas del planeta.

SOLDADOS compartió algu-nos días con ellos y tuvimos unpequeño pero significativo vistazode lo que implica vivir en la Antárti-da argentina.

Cada día comienza en uno de losambientes más indómitos. Los hom-bres emprenden diferentes tareas demantenimiento; las mujeres llevan alos chicos a la escuela y algunas deellas entretienen a todos mediante suprograma radial “Amanecer Aus-tral”, desde la emisora que poseeEsperanza, LR 36 Arcángel SanGabriel.

El corazón de la baseUna aldea polar. Así definen

muchos a Base Esperanza. Y comotal, está dividida en varias partes quese ensamblan en perfecta armonía.

El alma de la Base es la usina, unacentral con tres motores, encargadade suministrar energía, electricidady agua a todas las instalaciones. ElCabo 1ro Pablo Fernández, de turnoen la ocasión, nos contó: “Trabajacon el combustible GOA (Gas OilAntártico) ya que contiene másparafina y esto previene su congela-miento. Cada veinte días, se hace unservice, se limpian los filtros, losaceites que se drenan de cada motorse guardan en tachos que se remiten

al continente”. Otra función de lausina es proveer agua que llegadesde una laguna cercana y es sumi-nistrada por una bomba. “El aguafluye por un caño que va directa-mente hacia las casas. Todos los díasse acuerda una hora para realizar loque se denomina ´hacer agua´. Sedebe abrir la llave de paso para quepase al tanque”, agregó.

La clave es la comunicaciónHoy, los habitantes de la Antárti-

da pueden sentir a sus seres queridosun poquito más cerca gracias al desa-rrollo más avanzado de la tecnología.El Suboficial Principal Javier Eduar-do Dias, encargado de las comunica-ciones, nos contó cuáles son los ser-vicios de los que disponen. “Utiliza-mos la radio para comunicarnos conotras Bases antárticas, con buquesque se acercan y también entre noso-tros, para localizarnos y estar al tantodel desplazamiento y las actividadesdel personal”.

Hay una antena satelital que estádividida en varias partes: “Una por-ción está dedicada a la telefoníacelular. Hay Internet, telefonía fija,telefonía pública, un canal de servi-cio para Radio Nacional”. En cuan-to a la televisión, hay un prestadorde TV satelital. “Los sistemas sateli-tales tienen muchas dificultadesdebido al clima, especialmente eninvierno. Por efectos de la lluvia, porejemplo, la señal llega pero no asílos canales. O si hay neblina, puedebloquear la recepción al igual que lanieve depositada sobre las antenas”.

Una cuestión prioritariaEn la Antártida, el cuidado del

medio ambiente es algo de extremaimportancia. Cada persona que arri-ba debe adentrarse en las costum-bres antárticas que tienden a lograrel menor impacto ecológico posible.Cada casa de familia y dependenciatienen cuatro tachos de basura. “Losresiduos se separan en grupos. En elGrupo 1 van los residuos biodegra-dables sólidos y reúne restos decomida, papeles, madera, cartones.En el Grupo 2, los residuos no bio-degradables sólidos como plásticos,víveres vencidos, envases metaliza-dos, productos del tratamiento deresiduos cloacales. En el Grupo 3van los residuos peligrosos, comoácidos, grasas, aceites, combusti-bles. Y en el Grupo 4, los residuosinertes, latas, vidrios, chapas, etcéte-

ra”, explica el Segundo Jefe de laBase, Capitán Héctor Makaruk.

Hay un incinerador pirolítico quese encarga de quemar los residuosdel Grupo 1. Este tipo de maquinariafiltra el humo para que se envíe lim-pio a la atmósfera. Las cenizas res-tantes luego se colocan en cajonespara ser remitidas al continente.

La otra máquina es la compacta-dora que comprime las latas. Así,forman una suerte de cubos que sealmacenan para luego ser reenvia-dos. Esto se hace para evitar el granvolumen de remisión de carga alcontinente.

Las cloacas también son someti-das a un proceso de limpieza. Unavez por semana, se vacían y los resi-duos se envían a la planta de trata-mientos de efluentes de la base. Des-pués de ser tratado el líquido, que yano contamina, se envía al mar.

La educación primeroComo en cualquier otro lugar de

nuestro país en donde residan chi-cos, es obligatorio que ellos vayan ala escuela. Base Esperanza no estáexenta de esta normativa y desde1997 comenzó a funcionar allí laEscuela Provincial Nº 38 “Julio A.Roca”. Es primaria y los que esténcursando la secundaria lo harán através del Sistema de Educación aDistancia del Ejército (SEADEA).Este año, invernarán en Esperanzaun total de quince chicos.

La escuela está comandada por

un matrimonio de maestros de Tie-rra del Fuego. Ellos son María ElisaLucero y su esposo Sergio Brizuela.Fueron a pasar el año en la Antárti-da con sus tres hijos.

SOLDADOS estuvo presente enel inicio del ciclo lectivo 2011. Conuna emotiva ceremonia, la Baseentera se congregó en la escuelapara acompañar a los chicos quecomenzaron sus clases de una mane-ra muy especial.

Bastión de argentinidadEl Jefe de la Base Esperanza,

Teniente Coronel Guillermo Dolder,habló sobre algunas actividades con-juntas con otras Bases. “Contamoscon una patrulla de rescate terrestre.

Todos los años se realiza un ejerciciode integración con el personal de BaseO´Higgins, en el cual se integra unapatrulla combinada”. Asimismo,quiso enviar un mensaje para aquellosque estamos en el continente. “Ten-gan la tranquilidad y la seguridad deque desde la Antártida nosotros apo-yamos la actividad en común. Tene-mos gente de todas las provincias, dedistintas profesiones y disciplinas.Este año se cumplen 60 años de laborininterrumpida del Ejército en el con-tinente blanco. En este lugar, BaseEsperanza, bastión de argentinidad,podemos decir que la unión y el tra-bajo mancomunado son posibles”

Lucía Tornero

BASE ESPERANZA

Una verdadera aldea polarUbicada sobre la Bahía Esperanza, es la única Base argentina en la que se permite invernar con la familia.SOLDADOS viajó con los efectivos que integran la Campaña 2011 y compartió unos días en este asombrosorincón del planeta en el que conviven en armonía la ciencia, la vida familiar y el cuidado del medio ambiente

CEL MUSEO de Base Esperanza

ALUMNOS enla Escuela

Provincial Nº 38

5ABRIL DE 2011

TODOS LOS años se realiza la refacción de lascasas. Abajo a la izq., el grupo de trabajoencargado de hacerlo. A la der., la compactadoraque comprime latas y otros materiales

Un agradecimiento especial al DirectorAntártico, General de Brigada Víctor Figueroa;al Subdirector Antártico, Coronel Adolfo Irusta;

al Jefe del Componente Terrestre delComando Conjunto Antártico, Teniente

Coronel Luis Eduardo López; al Jefe y Subjefede Base Esperanza, Teniente Coronel

Guillermo Dolder y Capitán Héctor Makaruk,respectivamente; a la familia Agüero y a todos

los integrantes de Base Esperanza por suhospitalidad y excelente predisposición

Texto de Lucía Tornero yfotos de Nicolás Gómez Pedreira

Enviados Especialesde SOLDADOS a la

Base Esperanza, Antártida Argentina