Barranco LaRevolucionDeLosMakersAnderson

Post on 20-Oct-2015

7 views 3 download

Transcript of Barranco LaRevolucionDeLosMakersAnderson

LA VANGUARDIA DOMINGO, 16 JUNIO 2013 DINERO 19

Justo Barranco

Una nueva revoluciónindustrial en la quelos átomos irán de lamano de los bits,esos bits de informa-

ción que tantos cambios hanprovocado en el mundo en losúltimos años. Chris Anderson,editor-jefe de la biblia de losgeeks, la revista Wired, hasta elaño pasado, y ahora volcado enel negocio de 3DRobotics, co-fundada por él, ha acuñado enestos años términos de éxito co-mo economía long tail. Con él serefería a que en el siglo XX lasindustrias buscaban desespera-damente productos muy exito-sos, que se adaptaban a todoslos gustos, porque el resto deproductos desaparecían rápida-mente de los canales de venta.Sin embargo, decía, la revolu-ción de internet, con tiendas enla red que pueden albergar infi-nitas referencias sin problemas,había dado un giro a la situa-ción: ahora los productos situa-dos en la larga cola final de lagráfica de ventas tienen unanueva vida, cambiando la de-manda y creandonichos aprove-chables y que, unidos, puedensumar tanto como los produc-tos más populares.Tras dedicar un libro a ese te-

ma, escribió Gratis. El futuro de

un precio radical, donde mostra-ba otro aspecto de la revolucióneconómica de internet: el gigan-tescomundo de lo gratis, con em-presas como Google, Yahoo oFacebook, que ofrecen numero-sos servicios sin cobrar. Como re-cordaba, la economía suele tratarde escasez de recursos, pero la ca-pacidad de procesamiento infor-mático y almacenamiento sufreuna caída continua y vertiginosade costes, de modo que el preciocero es inevitable.A propósito de esa idea, Ander-

son recordaba la gran diferencia

entre átomos y bits. Pero ahoraregresa con nuevo libro, Makers.La nueva revolución industrial,en el que muestra los efectos queya está teniendo la unión de áto-mos y bits: si antes la distancia en-tre inventar algo y llevar ese in-vento a la realidad como empren-dedor era sideral y pasaba porvender la idea a alguna gran em-presa, ahora, gracias a las nuevastecnologías de comunicación, alas impresoras en 3Do a las corta-doras láser, el camino entre reali-zar un diseño y crear con él unapequeña empresa apenas existe.

Y si en internet cualquier jovenconuna idea y un ordenador pue-de cambiar el mundo, la red hademocratizado también las herra-mientas de producción, y cual-quiera con una idea puede con-vertirla en un producto con unpoco de código software.Así, en estosmomentos hay, di-

ce, millones de emprendedoresen lo que llama el movimientomaker que están convirtiendo enindustria el viejo espíritu del há-galo usted mismo. Y se hayancreado en el mundo más de unmillar de espaciosmaker, instala-

ciones compartidas de produc-ción, en EE.UU., el Reino Unido,Barcelona o Shanghai. Y han apa-recido páginas de venta de losmakers como Etsy, con casi unmillón de vendedores. De hecho,algunas de las mayores empresasde programas de diseño y de inge-niería se están centrando en esteemergente mercado, aportandoincluso software libre.El año pasado Obama puso en

marcha una iniciativa para llevarespaciosmaker a un millar de es-cuelas que contarán con herra-mientas de fabricación digital, co-mo las impresoras 3-D y las corta-doras láser. Para Anderson, es elregreso de la escuela-taller adap-tada a la era web. Pero, en vez deformar a trabajadores para em-pleosmanualesmal pagados, bus-ca crear una nueva generación dediseñadores de sistemas y de in-novadores de la producción, de in-ventores emprendedores, quecreen pequeñas empresas de al-cance global. En un Occidentedonde la industria de producciónmasiva que creó la clase media yano genera trabajo porque o estárobotizada o deslocalizada enChina, el autor cree que son estasnuevas pequeñas y medianas em-presas artesanales e innovadoras,de alta tecnología y bajo coste, ca-paces de experimentar y crear singrandes inversiones lo que quiereel público desde abajo hacia arri-ba gracias a extraordinarias herra-mientas –los medios de produc-ción de los que hablaba Marx,ahora al alcance de todos–, lo úni-co que puede mantener en Occi-dente muchos puestos de trabajoindustriales de calidad.

Una impresora en 3D mostrada este año en el concurso Lepine de inventores de París JOEL SAGET / AFP

La crisis financiera vista por lagente de a pie. El problema sonlos bancos reúne 150 cartas –se-leccionadas entre 8.000– envia-das por ciudadanos estadouni-denses–y un canadiense– a los di-rectores y ejecutivos de cincograndes bancos: Bank of Ameri-ca, Chase, Citi, Goldman Sachs yWells Fargo. Misivas enviadasdurante el otoño del 2011 en lasque con seriedad o ironía, ymien-tras hacen malabares para pagarsus facturas, intentan que losmás afortunados tomen concien-cia de sus circunstancias.

Una historia novelesca que mez-cla aventuras, sátira, humor ymu-cha didáctica sobre la crisis ac-tual. Una historia ambientada du-rante una larga noche en la quelas instituciones europeas van atomar una decisión clave para Es-paña y que contiene entre sus pá-ginas un verdadero diccionario fi-nanciero que permite compren-der el alud de términos económi-cos que se han hecho familiaresdurante estos largos años de cri-sis pero que quizá no se han en-tendido de verdad, planteandoademás sus interrelaciones.

La revolución de los ‘makers’Las nuevas herramientas de fabricación digital están disparando los pequeños emprendedores

Cinco siglos de historia del capi-talismo condensados en una his-toria en la que el autor, el econo-mista francés Michel Beaud, seatreve a llegar hasta la actuali-dad, hasta la primera década delsiglo XXI, con un mundo, dice,con más desigualdades que nun-ca y un sector financiero quemantiene bajo su bota a econo-mías y sociedades enteras. Unmundo donde el centro de grave-dad del capitalismo mundial seha desplazado de Occidente aAsia y que explota los recursos aun ritmo insostenible.

LIBROS

MAKERS. LA NUEVA REVOLUCIÓNINDUSTRIALChris AndersonTraducción de Javier Fernández de CastroEmpresa Activa, 2013. 352 páginasPrecio: 18 €

“La fabricación, la gran proveedo-ra de empleos en el siglo XX (y lavía de acceso a la clase media),ya no crea trabajo en Occidente(...) debido a la automatizacióny a que la competencia mundialestá terminando con las empre-sas más pequeñas. La automati-zación ha llegado para quedarse,y es la única forma en que lafabricación a gran escala puede

funcionar en los países ricos. Pe-ro puede cambiar el papel de lasempresas pequeñas. Así comolas empresas de reciente crea-ción son el motor de la innova-ción en el mundo tecnológico, lacreatividad de los emprendedo-res y los innovadores individualespuede reinventar la fabricacióny crear puestos de trabajo”.De ‘Makers. La nueva...’

HISTORIA DEL CAPITALISMOMichel BeaudTraducción de M. Serrat y J. EstrellaAriel. Barcelona, 2013460 páginasPrecio: 32 €

LA CRISIS ESPAÑOLA CONTADAA MI NOVIA ALEMANAJaime AlonsoAlianza editorial. Madrid, 2013352 páginasPrecio: 16 €

EL PROBLEMA SON LOS BANCOS.CARTAS A WALL STREETGrupo n+1Traducción de Gabriela BusteloSexto piso. Madrid, 2013. 244 páginasPrecio: 22 €