Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL€¦ · Consumo de Frutas y Hortalizas...

Post on 12-May-2020

1 views 0 download

Transcript of Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL€¦ · Consumo de Frutas y Hortalizas...

Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL

I Congreso Nacional de Promoción al

Consumo de Frutas y Hortalizas Bogotá, 13 de julio 2015

Dr. Gina Watson

Representante

OPS/OMS Colombia

“Estrategia Mundial para incentivar la ingesta

de frutas y hortalizas”

Enfermedades No Transmisibles (1)

• Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) o Enfermedades

No Transmisibles (ENT) son afecciones de larga duración con una

progresión generalmente lenta.

• Estas ENT se caracterizan por tener:

– Etiología compleja (causas)

– Múltiples factores de riesgo

– Largo periodo de latencia

– Origen no contagioso (no transmisible)

– Curso prolongado de enfermedad

– Daño funcional o discapacidad

– Incurabilidad

• Las ENT son la principal causa de muerte en el mundo entero, habiendo

causado 38 millones (el 68%) de los 56 millones de defunciones registradas

en 2012. Más del 40% de ellas (16 millones) fueron muertes prematuras

ocurridas antes de los 70 años de edad.

Total de defunciones, según causas, por Región WHO,

por grupo de ingreso WB, y por sexo, 2008

FUENTE: WHO Global status report on noncommunicable diseases 2010

Enfermedades No Transmisibles (2)

.

• Cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del 82% de las

muertes por ENT cada año:

– Enfermedades cardiovasculares: 17,5 millones (46.1%)

– Cáncer: 8,2 millones (21.6%)

– Enfermedades respiratorias: 4 millones (10.5%)

– Diabetes: 1,5 millones (4.0%)

• Un alto porcentaje de ENT puede prevenirse mediante la reducción de sus cuatro

factores de riesgo comportamentales más importantes:

– el tabaquismo,

– el sedentarismo,

– el uso nocivo del alcohol

– y las dietas malsanas.

FUENTE: WHO Global status report on noncommunicable diseases 2010

Prevalencia de sobrepeso normalizada por edad en adultos mayores de

20 años por Región WHO y grupo de ingreso WB, estimaciones

comparables, 2008

Prevalencia de obesidad normalizada por edad en adultos mayores de 20

años por Región WHO y grupo de ingreso WB, estimaciones

comparables, 2008

Tendencia del sobrepeso entre lactantes y niños

desde 1990 a 2015, por grupo de ingreso WB

FUENTE: WHO Global status report on noncommunicable diseases 2010

Enfermedades No Transmisibles en las Américas:

Cifras e Información esencial

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16167&Itemid=

En

ferm

ed

ad

es N

o T

ran

sm

isib

les e

n l

as A

méri

cas:

Cif

ras e

In

form

ació

n e

sen

cia

l

htt

p:/

/ww

w.p

aho

.org

/hq

/in

dex

.ph

p?o

pti

on

=co

m_

do

cman

&ta

sk=

do

c_vie

w&

gid

=1

61

61

&It

emid

=

10

Tabaco Dieta no

saludable

Inactividad

física

Consumo de

bebidas

alcohólicas

Cardiovascular X X X X

Cáncer X X X X

Diabetes X X X X

EPOC X

Factores de Riesgo Modificables

Consumo de tabaco

Dieta no saludable

Inactividad física

Consumo de bebidas alcohólicas

Factores de Riesgo No Modificables

× Edad

× Sexo

× Raza

× Antecedente familiar

ENT y sus factores de riesgo

Prevención y Control de las ENT y sus factores de

riesgo: Acciones intersectoriales

• Hay que reconocer que la prevención y el control efectivos de las enfermedades no

transmisibles requieren liderazgo, la participación coordinada de múltiples

interesados y medidas multisectoriales en pro de la salud tanto a nivel de los

gobiernos como de toda una serie de actores, y en esa participación y esas medidas

se adoptarán, según proceda, los enfoques de la salud en todas las políticas y la

acción pangubernamental en diversos sectores:

Salud

Agricultura

Comunicación

Educación

Empleo

Energía

Medio ambiente

Finanzas

Alimentación

Relaciones exteriores

Vivienda

Justicia y seguridad

Legislación

Bienestar social

Desarrollo social y económico

Deporte

Impuestos y recaudación

Comercio e industria

Transporte

Planificación urbana

Cuestiones de la juventud

Colaboración con entidades

pertinentes de la sociedad civil y el

sector privado.

TABACO INACTIVIDAD

FISICA

USO NOCIVO

DEL ALCOHOL

DIETAS

MALSANAS

Sectores

implicados

(ejemplos)

Legislativo

Ministerios interesados de

todos los sectores del

gobierno, incluidos los

ministerios de:

• Agricultura

• Aduanas/hacienda

• Economía

• Educación

• Finanzas

• Salud

• Asuntos exteriores

• Trabajo

• Planificación

• Bienestar social

• Medios de difusión del

Estado

• Estadísticas

• Comercio

Ministerios:

• Educación

• Finanzas

• Trabajo

• Planificación

• Transportes

• Urbanismo

• Deportes

• Juventud

Gobiernos locales

Legislativo

Ministerios:

• Comercio

• Industria

• Educación

• Finanzas

• Justicia

Gobiernos locales

Legislativo

Ministerios:

• Comercio

• Agricultura

• Industria

• Educación

• Urbanismo

• Energía

• Transportes

• Bienestar social

• Medio ambiente

Gobiernos locales

Ejemplos de efectos sanitarios potenciales de la acción

multisectorial

OPS/OMS Mapa de la Ruta para enfrentar las ENT

Estrategias, Planes y Resoluciones vigentes (1)

2000

2003

2004

2008

Estrategia Global para la Prevención y Control de las ENT

Estrategia Global Alimentación Saludable y Actividad Física

Plan de Acción Global para la Prevención y Control de las ENT

2010

2009

Estrategia Global para reducir el uso dañino de Alcohol

OMS Reporte del Estado Global de las ENTs

2011

2012

2014

2013

Declaración Polìtica para la lucha contra las ENT

OPS Estrategia para la Prevención y

Control de las ENT 2012-2025

OMS Plan de Acción Mundial para la

Prevención y el control de las ENT 2013-2020

OPS Plan de Acción para la Prevención y

Control de las ENT 2013-2019

Plan Estratégico de la OPS 2014-

2019 y PTB Colombia 2014-2015

Reunión UNGA Examen

Avances ENT Julio

Plan Estratégico de la Subregión

Andina para la prevención y control

de las enfermedades no transmisibles

(ENT) 2012-2016

OPS Plan de Acción

para la prevención de

la Obesidad en la

Niñez y Adolescencia.

OPS/OMS Mapa de la Ruta para enfrentar las ENT

Estrategias, Planes y Resoluciones vigentes (2)

Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud (1)

• La OMS adoptó en mayo de 2004 la "Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud".

• La meta general de la estrategia es promover y proteger la salud a través de la

alimentación sana y la actividad física.

• La Estrategia Mundial tiene cuatro objetivos principales:

– Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a las dietas

malsanas y a la inactividad física a través de medidas de salud pública.

– Incrementar la concienciación y los conocimientos acerca de la influencia de la dieta y

de la actividad física en la salud, así como de los efectos positivos de las intervenciones

preventivas.

– Establecer, fortalecer y aplicar políticas y planes de acción mundiales, regionales y

nacionales para mejorar las dietas y aumentar la actividad física que sean sostenibles

e integrales, y cuenten con la participación activa de todos los sectores.

– Seguir de cerca los datos científicos y fomentar la investigación sobre la dieta y la

actividad física.

Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud (2)

Responsabilidades de los actores

• Para cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física serán

necesarios los esfuerzos combinados de muchas partes interesadas,

públicas y privadas, durante varios decenios. Se necesita la combinación

de acciones racionales y eficaces a nivel mundial, regional, nacional y local,

así como un atento seguimiento y evaluación de sus repercusiones.

• La Estrategia Mundial describe las responsabilidades de las partes

implicadas y hace recomendaciones sobre la actuación de los principales

interesados, tales como:

– Los Estados Miembros

– La OMS

– Los asociados internacionales

– La sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales

– El sector privado

Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud (3)

ACTIVIDAD FISICA

• Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a

la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se

estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25%

de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente

el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

• Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos

esqueléticos que exija gasto de energía.

• La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de

actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo

relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud

física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan

movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de

formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

• Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo

tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y

culturalmente idónea.

Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud (4)

DIETA

• Recomendaciones, tanto poblacionales como individuales:

– Lograr un equilibrio calórico y un peso saludables.

– Reducir la ingesta calórica procedente de las grasas, cambiar las grasas saturadas

por las insaturadas y eliminar los ácidos grasos trans.

– Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos

secos.

– Reducir la ingesta de azúcares libres.

– Reducir el consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su fuente, y garantizar que la

sal consumida esté yodada.

• Al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales deben tenerse en

cuenta estas recomendaciones y la situación local.

• La mejora de los hábitos dietéticos es un problema de toda la sociedad, y no

solo de cada uno de los individuos que la componen. Por consiguiente, requiere

un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las

circunstancias culturales.

Fomento del consumo mundial de

frutas y verduras (1) • Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo

diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las

cardiovasculares y algunos cánceres.

• Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo

aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías

isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales.

• En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara

lo suficiente el consumo de frutas y verduras.

• Un informe de la OMS y la FAO publicado recientemente recomienda como objetivo

poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y verduras (excluidas las

patatas y otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las

cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias

carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados.

Fomento del consumo mundial de

frutas y verduras (2) • La Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud hace hincapié en el

aumento del consumo de frutas y verduras como una de las recomendaciones a tener en cuenta al

elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales tanto para la población como para los

individuos.

• La OMS y la FAO lanzaron en Río de Janeiro (noviembre 2003), una iniciativa conjunta de

promoción de las frutas y verduras que constituye una de las muchas medidas integradas en la

aplicación de la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Esta iniciativa

conjunta persigue cuatro objetivos concretos:

– lograr que la población en general sea más consciente de la importancia que reviste el

consumo de frutas y hortalizas para prevenir diversas ENT;

– incrementar el consumo de frutas y hortalizas mediante una acción indispensable en el

ámbito de la salud pública y la agricultura;

– fomentar y apoyar la elaboración y puesta en práctica de programas nacionales de

promoción del consumo de frutas y hortalizas que sean sostenibles e integrales y cuenten

con la participación de todos los sectores;

– respaldar las investigaciones en las esferas pertinentes y perfeccionar los recursos humanos

necesarios para preparar y ejecutar programas de promoción del consumo de frutas y

hortalizas.

Fomento del consumo mundial de

frutas y verduras (3) • En septiembre de 2004 se celebró en el Centro de la OMS para la

Salud y el Desarrollo, en Kobe (Japón), el primer taller conjunto

OMS/FAO sobre las frutas, las verduras y la salud. Se reunieron más

de 50 expertos en salud, nutrición, agricultura y horticultura, en su

mayoría de países en desarrollo, que elaboraron un “Marco para la

promoción de las frutas y verduras a nivel nacional”.

• El proyecto nacional para la promoción de frutas y verduras debe

basarse en los siguientes principios generales:

– disponibilidad

– accesibilidad

– asequibilidad

– aceptabilidad (calidad, sabor, inocuidad, tipo de alimentos,

sensibilidad cultural)

– igualdad (incluidos los desposeídos)

– enfoque holístico o integrador

– sostenibilidad

– mercadeo y concientización sobre frutas y verduras en alimentos y

programas alimentarios.

Fomento del consumo mundial de

frutas y verduras (4) • El proyecto nacional para la promoción de frutas y verduras debe considerar:

– Incluir iniciativas dirigidas tanto a los problemas de oferta como de demanda, y debe

basarse en una evaluación de necesidades.

– Ser coherente con las políticas y los planes de acción nacionales y complementario a estos,

como en el caso de las políticas alimentarias y de nutrición, sanitarias, agrícolas y

ambientales existentes.

– Intentar movilizar los recursos existentes (personas, información, iniciativas, políticas).

– Ser socialmente abarcador y participativo. Desde el comienzo debe dirigirse a todas las

clases sociales mediante acciones específicas, y en particular a los pobres.

– Los mensajes deben ser congruentes en las distintas políticas y los distintos programas.

Cada política o intervención debe promover un régimen alimentario saludable que incluya

un mayor consumo de frutas y verduras (por ejemplo, los programas de alimentación

escolar y los programas sociales de alimentación deben incluir la promoción de un mayor

consumo de frutas y verduras como parte de sus disposiciones).

– El resultado principal debe ser un mayor consumo de frutas y verduras por parte de los

grupos destinatarios.

– Perseguir un enfoque interdisciplinario, integrado y holístico en todas las partes del

programa.

– Evaluar el proceso y todas las intervenciones.

– Prevalecer las prácticas óptimas.

Una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular son elementos

fundamentales de la buena salud.

GRACIAS