ÁREA TEMÁTICA Salud Comunitari a UNIDAD EJECUTORA Facultad de Trabajo Social Experiencia de...

Post on 13-Feb-2015

7 views 0 download

Transcript of ÁREA TEMÁTICA Salud Comunitari a UNIDAD EJECUTORA Facultad de Trabajo Social Experiencia de...

ÁREA TEMÁTICA

Salud ComunitariaUNIDAD EJECUTORA

Facultad de Trabajo Social

Experiencia de intervención en un asentamiento urbano

Construcción de ciudadanía desde la promoción de la salud en el barrio Los Eucaliptos de Ensenada

LOCALIZACIÓN

BARRIO LOS EUCALIPTOS – EL DIQUEENSENADA

DESTINATARIOS

Niños y familias del Asentamiento

EL DIALOGO DE LAS DISCIPLINAS

SABERES CLAVES

Identidad

Salud

Comunicación

• Psicología

•Trabajo Social

•Comunicación Social

OBJETIVOSGeneralPromocionar la salud en la comunidad, habilitando espacios de recuperación

de saberes populares para la construcción de ciudadanía

Específicos: Propiciar un espacio de expresión donde se dignifique y sistematice la

palabra de los sujetos, como medio de valorizar los saberes colectivos. Generar un espacio para estimular el cuidado del propio cuerpo y el

cuerpo del otro como lugar común de la propia identidad Utilizar la comunicación popular como estrategia de promoción de la

salud Producir objetos culturales que plasmen la construcción de un nuevo

saber colectivo en relación a la promoción de la salud

PRIMERA ETAPA

ACTIVIDADESDifusión de las actividades entre las familias e invitación a participar. (Desde Febrero)

Se confeccionaron afiches y volantes, se realizó una invitación boca a boca y a través de referentes significativos de la comunidad.

Realización de talleres de narración (Desde marzo)

El Taller de frecuencia semanal, se dirigió especialmente a niños y se denominó “Aquí contamos todos”. En la primera etapa se articuló con la Escuela 14 . Se realizaron en forma simultánea talleres abiertos a la comunidad.

ACTIVIDADES

Realización de Intervenciones Teatrales Espontáneas (de marzo a agosto) Las intervenciones se dirigieron a mujeres de 11 años en adelante. El espacio se denominó “Esto es asunto nuestro”. También se articuló con la Escuela 14 y se alternaron encuentros a los que concurrían las niñas de la escuela, con encuentros dirigidos a mujeres mayores.

Producción de registros sistematizados durante el proceso en diferentes soportes: fotografía, crónica, audio, video entre algunos posibles (desde febrero)

Realización de reuniones periódicas de coordinación y monitoreo con los integrantes del proyecto

RESULTADOS PRELIMINARES Dificultad en la convocatoria y en la implicación de diferentes

actores

Receptividad de las instituciones educativas y de salud para el

desarrollo de las actividades.

Dificultad para articular los dispositivos con los objetivos del

proyecto y escasa apropiación de las actividades por parte de los

asistentes

Dificultad para sostener las actividades en el tiempo

Capacidad del equipo de reformular la propuesta acorde a las

evaluaciones de progreso

SEGUNDA ETAPA

EVALUACIÓN DE PROCESO Ponderación de las actividades realizadas con respecto a los

objetivos propuestos Revisión del lugar del saber experto en la propuesta Análisis de las posibilidades de respuesta ante las problemáticas

que emergían en los espacios(violencia familiar, abuso sexual, violencia cotidiana en el barrio, violencia institucional, identidades estigmatizadas, etc.)

Cuestionamiento del tipo de contrato que organizaba las actividades:

- forma de la convocatoria- tipo de actividades- destinatarios- lugar, día y horario

ACTIVIDADES REALIZADAS Creación de un nuevo diseño que permitió la identificación de

los niños.

Construcción de una cartelera móvil y nuevos volantes y

afiches

Talleres semanales con actividades dentro y fuera del espacio

institucional con mayor adecuación de las propuestas al

objetivo inicial

ACTIVIDADES REALIZADAS Cambio en el marco contractual (Encuadre, Consignas,

Actores)

Interacción con distintos lenguajes de expresión

Producción de un video colectivo a cargo de los niños.

Muestra de la producción de los niños

Reuniones de reflexión del equipo

RESULTADOS Alejamiento de dispositivos convencionales y búsqueda de

otros más adecuados a los objetivos Impacto de la nueva estrategia en la convocatoria

(Pasaje de una convocatoria cautiva a una convocatoria espontánea)

Continuidad y tenacidad en el desarrollo de las actividades Acercamiento de los niños y apropiación del espacio

institucional de Salud

RESULTADOS Apertura y reconocimiento de un espacio de producción y

valorización de la palabra. Expresión y reflexión sobre temáticas cotidianas antes

naturalizadas. Uso de lenguajes y recursos técnicos por parte de los

participantes (Autoregistro y registro del barrio, autoimagen) Producción de un objeto cultural audiovisual en torno al

concepto de identidad.