Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura

Post on 09-Jul-2015

129 views 0 download

description

Utilizando el caso de un municipio medio- grande como es Getxo (Bizkaia, España), este estudio se aproxima al impacto- o retorno- que la cultura, en su valor intrínseco, tiene en la ciudadanía, más allá del económico. Así, se pretende seguir estudiando en esta línea experimental que llegue a un consenso entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

Transcript of Aproximación econométrica al retorno económico y social de la Cultura

Aproximación Econométrica al retorno económico y social de un municipio: las multas

de tráfico, los residuos urbanos y el turismo como proxys. El caso de Getxo (Bizkaia)

Cultumetría: Aproximación al retorno económico y social de la cultura

Álvaro Fierro: alvaro.fierro@urbegi.comAndoni Garaizar: andoni@kultiba.com

Sergio Sánchez: sergio.sanchez.herrero@gmail.comBilbao: 7/02/2014

¿medir la cultura es como bailar arquitectura?

Cuantitativo/retorno económico

• Qué determina el grado de participación en un evento cultural?• ¿Por qué se consume cultura?• ¿De qué depende la intensidad de la asistencia a los eventos?• ¿Es significativa la variable renta, la edad?• ¿Existe una fidelidad? ¿Quién consume más cultura en un territorio,

los residentes o los no residentes?• ¿Cómo medimos los impactos económicos entre eventos

coyunturales y estructurales?• ¿La dimensión de la industria cultural de un lugar es la mejor

variable (no una cualquiera) a la hora de explicar su bonanza económica?

• ¿Qué correlación hay entre las zonas que asocian cultura y turismo?

Cualitativo/impacto social

• ¿El índice de alfabetización ha ido parejo con el desarrollo de lacultura?

• ¿Se puede concluir que un municipio con una cultura vibrante secorrelaciona positivamente con la educación superior?

• ¿Se puede estudiar lo mismo para el desarrollo de la mujer en elmunicipio?

• ¿Es la inmigración un fenómeno que se integra con la cultura?• ¿Qué opinan los comerciantes sobre la repercusión económica de

los eventos culturales?

Estudio del impacto del Mercat de Música Viva de Vic

Consideramos que para conocer el verdadero valor como agente de desarrollo de un acontecimiento, más aún cuando tratamos con acontecimientos que se organizan con recursos públicos, es necesario poner en valor los impactos en ámbitos que no sólo están dentro de categorías económicas ni objetivables: hay que considerar los posibles beneficios y gasto social que se generan del mismo

IV Workshop Economía y Gestión de la CulturaBilbao noviembre 2012

• A pesar de la importancia que la doctrina económica ha reconocido a la cultura, resultan escasos los trabajos y estudios en el ámbito de la economía que analicen los efectos directos, indirectos e inducidos que la presencia de un elemento cultural o patrimonial intangible significativo puede generar en el contexto territorial en el que se ubica, ya sea bajo un enfoque turístico, o bien bajo la perspectiva de las actividades relacionadas con la producción, preservación, conservación o restauración de los bienes culturales

• Las dificultades metodológicas para valorar o cuantificar los bienes, elementos o patrimonios culturales constituyen uno de los aspectos más controvertidos de la Economía de la Cultura, como disciplina de las Ciencias Económicas

Primeras conclusiones

• No existe una metodología única para medir el retorno de la cultura en un territorio

• Existen muchos territorios y cada uno es diferente

• Es sencillo medir el retorno de un proyecto White Elefant, pero es más complicado medir el retorno de eventos regulares

• Si se quiere medir el efecto económico que genera la cultura, la literatura se ha escorado más hacia los macroeventos coyunturales que a las actividades regulares y de tamaño medio, como las que organiza el Ayuntamiento de Getxo.

Primeras conclusiones II

• Asistentes unipropósito o turistas económico-culturales: acuden a las actividades culturales desde fuera del territorio sólo con este objetivo y realizan un gasto ad hoc.

• Asistentes multipropósito: acuden a las actividades culturales del territorio desde fuera del mismo pero no es su principal razón de visita, y realizan un gasto ad hoc.

• Asistentes que residen en el propio territorio: Acuden a las actividades por cercanía geográfica y su gasto se redistribuye a lo largo del año.

Primeras conclusiones III

• Efectos directos: Gastos abonados por los promotores de las actividades culturales, públicos o privados.

• Efectos indirectos: Gastos realizados por los espectadores en relación a las actividades culturales.

• Otros Impactos: Gastos de los residentes y no residentes del territorio que no se contabilizan en los dos apartados anteriores y que tienen carácter cuantitativo. Se realizan mediante encuestas.

Primeras conclusiones IV

• Retorno económico

• Retorno social

• Retorno emocional

Bienestar

Impacto económico: TIO

Impacto Social

Impacto Emocional

Fuente: elaboración propia

Auditoría Bienestar Bizkaia: agregados de la cultura

Valor Añadido Bruto Agricultura (%)

Valor Añadido Bruto Industria (%)

Valor Añadido Bruto Construcción (%)

Valor Añadido Bruto Servicios (%)

Nº Turismos/ Población

Gas por Tubería (%)

Viviendas Índice Confort (%)

Renta Media Familiar (€)

Temperatura cultural

Entre otros eventos, son tres los festivales musicales que se pueden considerar el epicentro de su cultura:

• Getxo Blues: junio• Getxo Jazz: julio• Getxo Folk: septiembre

Con este calendario, es patente la política de su ayuntamiento de intentar alargar la época estival en pos de generar mayor dinamismo entre sus habitantes y turistas.

Evolución de los asistentes

Fuente: elaboración propia

Proxy 1: Multas Tráfico

Fuente: elaboración propia

Proxy 2: Taxis

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2010 2011 2012

Blues

Jazz

Folk

Fuente: elaboración propia

Proxy 3: Viajeros Metro Bilbao

Fuente: elaboración propia

Proxy 4: Viajeros Metro Bilbao

Fuente: elaboración propia

Proxy 5: Viajeros Metro Bilbao

Fuente: elaboración propia

Proxy 6: Residuos sólidos urbanos

Fuente: elaboración propia

Temperatura Co-Marca

Turistas Vs Eventos

Es decir, el turismo que Bilbao tracciona a Getxo no es por causas culturales. Y es que el mes de agosto, el más activo, coincide en una época sin actividades culturales.

Comportamiento Turista Cultural: Modelo

Econométrico mediante Encuestas

f(Pi, Yi, Ci, Fi, Ei, Ri, Dei, Cci)

• yi (Demanda de cultura). Número de actividades culturales asistidas en 2012. La variable dependiente puede tomar valores de 0 a 56

• Pi (Precio). Asistentes que han utilizado algún tipo de entrada de pago (abonos o entradas individuales) y quienes han utilizado algún sistema de entrada gratuito (acreditaciones, invitaciones o acceso libre)

• Yi (Renta). Cinco categorías: sin ingresos, ingresos bajos (hasta 600 €/mes), ingresos medios (de 600 €/mes a 1.800 €/mes), ingresos medios- altos (de 1.800 €/mes a 2.600 €/mes ingresos altos (más de 2.600 €/mes).

• Ci (Consumo habitual de cultura). Es el consumo de actividad cultural del asistente durante el resto del año.

• Fi (Nivel de educación). La variable está organizada en el modelo en tres variables dummy: estudios primarios, estudios secundarios y estudios superiores o universitarios.

• Ei (Edad). Reducidnos a seis grupos que presentan cierta homogeneidad en cuanto al momento vital o laboral de sus individuos: hasta 22 años, entre 22 y 30 años, entre 30 años y 45 años, 45 a 59 años y mayores de 59 años.

Comportamiento Turista Cultural: Modelo Econométrico mediante encuestas

f(Pi, Yi, Ci, Fi, Ei, Ri, Dei, Cci)

• Ri (Lugar habitual de residencia). Esta variable tiene dos categorías e indica el hecho de residir o no en el municipio.

• Dei (Número de ediciones a las que se ha asistido a actividades culturales en municipio o fidelidad por las mismas). Esta variable hace referencia al número de ediciones a las que se ha asistido en los últimos 10 años anteriores a 2012, año en que se realizó la encuesta.

• Cci (Asistencia a otros festivales). La participación en otros festivales pretende reflejar la experiencia acumulada del consumo de eventos en general.

• Pci. (Características del producto o programa). Esta variable se emplea utilizando once variables dummy en el modelo econométrico: Arquitectura, Patrimonio y Folklore, Artesanía, Artes Plásticas, Cine y Artes Audiovisuales, Danza, Literatura, Música, Teatro, Conocimiento y Habilidades, Entretenimiento y Salud.

Los datos del estudio han sido obtenidos a través de una encuesta a más 300 personas aleatorias, residentes y no residentes en municipio vía correo electrónico

Trabajo de campo: Hostelería y comercio

Proxy 7: índice de igualdad

Fuente: diputación de Bizkaia. EqualX para Municipios

Proxy 8: empleo inmigrante

Fuente: elaboración propia

Proxy 9: Asociaciones Culturales

Fuente: elaboración propia

Algunas Conclusiones

Existe una correlación entre variables indicativas de desarrollo cultural y social, como el asociacionismo, la paridad laboral entre hombres y mujeres, la inmigración y la calidad de vida

Se puede observar Getxo es uno de

los municipios de la provincia con

los indicadores de desarrollo

económico más altos, siendo el

desarrollo cultural parejo a ello

Se observa que gran parte del impacto generado por las actividades culturales programadas por el Ayuntamiento de Getxo se generan en la comarca del Gran Bilbao en términos de empleo y renta inducida, más que en el propio municipio, la provincia y la comarca

Se puede observar que el Aula de Cultura adolece de marca: las actividades culturales no se relacionan, con su organizador

El perfil del asistente a las actividades culturales desarrolladas por el Aula de Cultura de Getxoes el de un público maduro, con más peso de la mujer; ingresos medios-altos, reside en Getxo y posee un nivel de estudios medios

El turismo que Bilbao traccionaa Getxo no es por causas culturales

Gracias!

Gràcies!

Eskerrik asko!

Bibliografía

• Amemiya, T. (1981) “Qualitative Response Models: a Survey”, Journal of Economic Literature, Vol. 19.• Anholt, S. (2005): Some important distinctions in place branding. Place Branding, Vol. 1 (2), pp, 116-121.• Asworth, GJ (2009): The Instruments Of Place Branding: How Is It Done? European Spatial Research And

Policy Vol 16 (1), pp, 9-22• Arostegi Artetxe, A (2005): The “Centro Kursaal” and it´s Economic´s Impact: A Methodological Contrast.

Cuadernos de Gestión. Vol. 5 (1), pp, 105-115• Bedate, A, Herrero, LC, Sanz, JA (2009): Valoración ex ante y ex post de bienes culturales ¿Cambian los

gustos o las expectativas? I Workshop en Economía de la Cultura. Sevilla 2009• Beran, J. (1994) “Statistics for Long-Memory Processes. Cahpmn & Hall.• Brockwell, P.J. And Davis, R.A. (1991) “Times Series: Theory and Methods”. Springer-Verlag New York, Inc• Bujosa, A., Riera, A., Hicks, R., and McConnell, E., (2011), “A Control Function Aproach to Congestion in

Recreation Choice Models” • Box, G, Jenkins, G: Time Series Analysis: Forexasting and Control. Holden Day• C Gazel, R, Schwer, R (1997): Beyond Rock and Roll: The Economic Impact of the Greateful Dead on a Local

Economy. Vol. 21, pp, 41-55• Comisión Of The European Communities (2009): Progress Report On The Single European Electronic

Communications Market 2008 (14 Report). Commission Staff Working Document Annex ToTheCommunication From The Commission To The European Parliament, The Council, The EuropeanEconomic and Social Committee and The Committe of The Regions Vol 2, pp- 26- 32.

• Devesa, M, Herrero, LC, Sanz Lara, J (2009): Análisis Económico de la Demanda de un Festival Cultural. Vol. 27 (1), pp, 137-158

• Domínguez, T, Fraiz, J.A: Un Nuevo Desafío: el contenido y la accesibilidad al contenido de las Web turísticas españolas (2009). Revista Galega de Economía, Vol. 18 (1).

• Echtner, M.C, Brent Ritchie, J.R (2003): The Meaning and Measurement of Destination Image. The Journal of Tourism Studies. Vol. 14 (1), pp, 37-48• Eguia Peña, B: Demografía e Implicaciones Económicas: Tres Aplicaciones para el Caso Español. Serie Tesis Doctorales. Universidad del País Vasco.• Evans, G (2003): Hard- Branding the Cultural City- From Prado to Prada. International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 27 (2), pp, 417-40. • Feijóo González, C, Gómez Barroso, JL (2009): Factores Clave en los Mercados de Acceso Móvil a Contenidos. El Profesional de la Información. Vol 18

(2), pp, 145- 154• Fernández Macho, J, González, P (2008): Evaluación de Territorios Inteligentes en la Sociedad del Conocimiento. Departamento de Economía

Aplicada III e Instituto de Economía Pública de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea• Gallastegi, I (1986): Análisis de Series Temporales: Algunas Técnicas de Predicción. Seminario Internacional de Estadística de Euskadi, pp, 80-98• Gilmore, F (2002): A Country- Can it be Repositioned? Spain- the Success Story of Country Branding. Journal of Brand Management. Vol. 9

(45), pp, 281-293• González Neira, A, Ramírez Picón, J (2008): Impacto Económico del Festival de Jerez. Fundación Provincial de Cultura Diputación de Cádiz.• González, P, Fernández, J (2010): La Desigialdad de Género en Bizkaia. Instituto de Economía Pública. Universidad del País Vasco–Euskal Herriko

Unibertsitatea• Greene, W (2003), “Econometric Analysis”. Macmillan Publishing Company, 5 edition.• Harvey, A.C. (1993) “Times Series Models. Caps. 6 y 7. Harvester Wheatsheaf.• Hernández Martín, R: Impact Of Tourist Consumption on GDP. The Role Of Imports. University of La Laguna• Hernández- García, A, Iglesias- Pradas, S, Chaparro- Peláez, J (2009): La Web en el móvil: tecnologías y problemática. El Profesional de la Información.

Vol. 18 (2).• Herrero Prieto, LC, Sanz Lara, JA, Devesa, M (2009): ¿Quién Paga Más por La Emoción?: Valor y Rentabilidad de un Festival Cultural. I Workshop On

Cultural Economics and management. Sevilla 2009• Hestie, T, Tibshirani, R, Friedman, J (2006): The Elements of Statistical Learning: Data Mining, Inference, and Prediction.• Hospers, GJ (2004): Place Marketing in Europe. The Branding of the Oresund Region. Intereconomics.• Kavaratzis, M, Asworth, G.J (2005): City Branding: An Effective Assertion Of Identity or a Transitory Marketing Trick? Tijdschrift voor Economische en

Sociale Geografic. Vol. 96 (5), pp, 506-514• Kotler, P, Gertner, D (2002): Country as Brand, Product and Beyond: A Place Marketing and Brand Management Perspective. Journal of Brand

Management Vol. 9 (45), pp, 249- 261).• Lugosi, G, Györfi, l, Devroye, L (1996): A Probabilistic Theory of Pattern Recognition Stochastic Modelling and Applied Probability. Springer• Maddala G.S (1986) “Limited Dependent and Qualitative Variables in Econometrics”

• Matas, A (1991): La Demanda del Transporte Urbano: Un Análisis de las Elasticidades y Valoraciones del Tiempo. Vol. XV, nº 2, pp, 249-267• Mariel, P., and Orbe, S (2005), “ Nonparametric Estimation of Effects of Advertising: The Case of Lydia Pinkham” The Journal of Business, Vol.78 (2)

March (2005)• Papadopoulos, N. (2004): Place branding: evolution, meaning and implications. Place Branding, 1 (1): pp. 36-49.• Parkerson, B, Saunders, J (2004): City Branding: Can Goods and Services Branding Models be used to Brand Cities? Place Branding. Vol. 1 (3), pp, 242-

264.• Peña, D (2002), “Análisis Multivariante”• Perles Ribes, JF (2006): Análisis del Impacto Económico de Eventos: Una Aplicacióna Fiestas Populares de Proyección Turística. Cuadernos de

Turismo, nº 17, pp, 147-166• Pike, S (2002): Destination Image Análisis: A Review of 142 Papers from 1973- 2000. Tourism Management. Vol. 23 (5), pp, 541- 549• Pike, S (2009): Destination Brand Position of a Competitive Set of Near –Home Destinations Tourism Management (30), pp, 857- 866.• Plaza, B (2010): Valuing museums as economic engines: Willingness to pay or discounting of cash-flows? Journal of Cultural Heritage (11), pp, 155-

162.• Plaza, B. and Haarich, S.N. (2009): “Museums for urban regeneration? Exploring conditions for their effectiveness. Journal Of Urban Regeneration and

Renewal, Vol. 2 (3): pp. 259-271.• Priestley, M.B (1992) Spectral Analysis and Time Series. Academic Press LTD.• Rainisto, S.K. (2003): Success Factors of Place Marketing: A Study of Place Marketing Practices in• Northern Europe and the United States. Doctoral Dissertation. Helsinki University of Technology. Institute of Strategy and International Business.• Rodríguez, A, Viario, L (2005): Innovación, Competitividad y Regeneración Urbana Los espacios retóricos de la ciudad creativa en el nuevo Bilbao. Nº

58 Ekonomiaz• Rodríguez Magda, RM (2007): ¿Feminización de la cultura? Psikebea. Revista de Psicoanálisis y Análisis Culturales, nº 4.• Salgado García, F, Martínez, A: Economía de la Cultura y la Comunicación en la era Digital. Media XXI• Shapiro, JM (2005): Smart Cities: Quality of Life, Productivity and the Growth Effects Of Human Capital. Working Paper.• Shiih- Chieh, C, Yui-Hui, C (2009): The Effects of Terminologies on Attitudes Toward Advertisements and Brands: Consumer Product Knowledge as a

Moderator. Vol 24, pp, 458-491• Smith, L (2002): A Tutorial on Principal Components Analysis• Thea Sinclair, T, Blake, A, Gooroochurn, N (2006): Modelling Tourism Impacts On Small Islands economies. Evidence From Cyprus, Malta and

Mauritius. • Tussel, T.(), “Complejidad Estocastica”• Wayne, A. Woodward, Henry, L. Gray, and Alan, C. Elliott (2009), “Examing Factors to Better Autoregressive Models”, The American

Statistician, November (2009), Vol. 63, No. 4 • Wei, W.W.S (1994). Time Series Analysis: Univariante and Multivariante Methods. Addison-Wesley Publishing.• Zukin, Sharon (2009): Destination Culture: How Globalization makes all Cities look the same. Conference on Rethinking Cities and Communities:

Urban Transition Before and During the Era of Globalization. Centre for Urban and Global Studies, Trinity College, Hartford, Connecticut.