APOYOS GRÁFICOS - · PDF fileMnemotecnias • Mapas ... CLINICA. COMPARADA....

Post on 31-Jan-2018

223 views 2 download

Transcript of APOYOS GRÁFICOS - · PDF fileMnemotecnias • Mapas ... CLINICA. COMPARADA....

APOYOS GRÁFICOSEstrategias para estudiar Anatomía

Como Aprendemos?

Procesamiento de la Información

Modelo Informático

de

Registro de la información

Codificación

Código binario

Captación de imágenes

Memoria de trabajo (RAM) software

Click(Guardar)

Memoria a largo plazo (Disco duro)

APRENDIZAJE

RECEPCIÓNINTERÉS

MOTIVACIÓN

RETENCIÓN

ANÁLISISCONOCIMIENTOS

PREVIOS + ADQUIRIDOS

CONSTRUCCIÓNDEL

CONOCIMIENTORECUERDO

Registro de la información

Codificación

Código binario

Captación de imágenes

Memoria de trabajo (Sensorial)

Click

Memoria a largo plazo

Organos de los sentidos

Nervios periféricos

Corteza cerebral (areas sensoriales específicas)

Vías Nerviosas

Corteza Cerebral, Areas asociativas

Asociación, motivación, reforzamiento

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Memoria Emocional

Nivel Reflejo (Médula espinal, Tallo cerebral y cerebelo)

Nivel Afectivo: Hipotálamo, cerebro olfatorio, lóbulo límbico

Nivel Racional: Neocortex

Niveles de Organización de la Inteligencia

Nivel Reflejo

Memoria de la especie

Actividades de la vida vegetativa

Conducta Automática

Supervivencia

Tallo cerebral

Inteligencia animal

Reptiles

Nivel Afectivo

Memoria Emocional

Actividades de la vida afectiva

Motivaciones

Emociones

Hipotálamo, Cerebro interno

Inteligencia emocional

Mamíferos

Nivel Racional

Memoria racional

Actividades de la vida volitiva

Decisiones

Análisis, resolución de problemas

Neocortex

Inteligencia racional, lógica

Humanos

PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN

PROCESO DE CONTROL EJECUTIVO

CODIFICACIÓN

ESTIMULOS

DEL

MEDIO

AMBIENTE

REGISTROSENSORIAL

MEMORIA SENSORIAL

PERCEPCIÓN

MEMORIA

A

CORTO PLAZO

O

DE TRABAJO

ELABORACIÓNORGANIZACIÓN

MEMORIA

A

LARGO

PLAZO

SEMÁNTICA

EPISÓDI CA

PROCEDIMENTAL

ALMACENAMIENTOTEMPORAL

ALMACENAMIENTOPERMANENTE

ADAPTADO DE ROBERT GAGNE LAS CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE Y TEORÍA DE INSTRUCCIÓN

CORTEZA CEREBRALHEMISFERIO DERECHORITMO

COLOR

IMÁGENESENSOÑACIÓNVISUALIZACIÓN

PERCEPCIÓN ESPACIALDIMENSIÓNTOTALIDAD

HEMISFERIO IZQUIERDO

LENGUAJEPALABRASSÍMBOLOS

NÚMEROS

LÓGICASECUENCIA

ENUMERACIÓN LINEALIDAD

ANÁLISISTIEMPO

ASOCIACIÓN

EL CEREBRO RECUERDA:

LA INFORMACIÓN• REVISADA AL INICIO

Y AL FINAL DEL APRENDIZAJE

• ASOCIACIADA

• REFORZADA

• LLAMATIVA A CUALQUIERA DE LOS SENTIDOS

• INTERESANTE

aprender,

memorizar,

comprender,

redactar y

analizar

Necesidades académicas propias

Datos en grandes cantidades

sistema detomar notas:

Se pierde el entusiasmo

por aprender

Anatomia Humana

Estrategias para estudiar y

obtener un aprendizaje

eficaz

• Administración del tiempo

•Lectura significativa

•Esquemas Analíticos

•Cuadros Sinópticos

•Mnemotecnias

•Mapas Conceptuales

•Mapas Mentales

•A B P (aprendizaje basado en problemas

PASOS A SEGUIR PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ (MOCPLERE)

1. METAS

2. OBJETIVOS

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS

4. PRELECTURA

5. LECTURA COMPRENSIVA

6. ESTRATEGIAS

7. REFLEXION

8. EJERCITACION

Estrategia de Estudio 1. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO:

A. Asignar un mínimo de 4 Hs. Diarias, para estudiar el capítulo correspondiente.

B. Elegir el horario que más convenga a su estilo de aprendizaje y rutinas diarias..

C. Evitar cualquier tipo de distractor

D. Disponer de un libro de texto y un atlas y/o modelos anatómicos tridimensionales

E. Formar equipo con 2 o 5 compañeros afines

Prelectura: Lectura rápida (todo el tema)Lectura de comprensión con subrayado de

palabras clave Hablar: (Declarar verbalmente los

conceptos a partir de las palabras subrayadas)

Repetir: varias veces hasta que se haya aprendido

Escribir: Anotaciones al márgen

LECTURA SIGNIFICATIVA ( PLHER)

2. LECTURA SIGNIFICATIVA Estrategia de Estudio

Lectura rápida (todo el tema) Plantear preguntas (Subtítulos) y

establecer subdivisiones Lectura de comprensión, Resaltar

palabras clave Recitar (Declarar verbalmente los

conceptos a partir de las palabras subrayadas)

Repetir: varias veces hasta que se haya aprendido

3.- ESQUEMAS ANALÍTICOSClasificar la información en forma ordenada y lógica, utilizando el método

alfanumérico: I

A1

a1)

a)

Estrategia de Estudio

4.- CUADROS SINÓPTICOS:

Estrategia de Estudio

División a)

División b)

División c)

Conceptos

ConceptosIdea central

Recursos didácticos que nos permiten traer a la memoria,alguna información relevante mediante la asociación de

palabras, sÍmbolos o frases, fáciles de recordar,.

Método para recordar datos difíciles y engorrosos, usando ingenio, chispa, creatividad y algo de humor.

Estrategia de Estudio MNEMOTECNIAS(Mapas conceptuales Mini-notas, Acordeones,

sinopsis,)

Mnemotecnias:

• Si sientes que algún evento, detalle, relacíón anatómica ó lista de componentes de una región, aparato o sistema se te hace difícil,

• Reúne las iniciales u otras letras ó sílabas y crea con ellas, frases ingeniosas, sencillas y con algún significado fácil de recordar.

• Existen inclusive libros con listas y compilaciones, pero para ser realmente útiles, deben motivar tu propia sensibilidad.

• Simplifícalas lo más posible; a veces es más difícil recordar la mnemotecnia que el conocimiento mismo que se desea evocar

• Léela, repásala, practícala, aplícala, intercámbiala con tus compañeros.

Los 12 pares de Nervios cranealesOSAMA, OSADO Y MUY PELIGROSO

TERRORISTA MUSULMÁN, FRIAMENTEASESINÓ GENTE NORTEAMERICANA,

ENLUTANDO HOGARES.

Olfatorio (1°), Oftálmico (2°) Motor ocular común (3°), Patético (4°), Trigémino (5°) , Motor ocular externo (6°), Facial (7), Auditivo (8°), Glosofaríngeo (9°), Neumogástrico (10°), Espinal (11°), Hipogloso (12°).

Mnemotecnias:Músculos cutáneos de la cara

Oferta Oportuna, Su popularTaquería“M D” Ofrece Exquisita Botana Especial: Con Cada

Cerveza Ricos Tacos Con Barbacoa

Occipito – Frontal, Orbicular de los párpados, Superciliar, Piramidal, Transverso de la nariz, Mirtiforme,Dilatador de las aberturas nasales, Orbicular de los labios, Buccinador,

Elevador común del ala de la nariz y labio superior, Elevador propio del labio superior, Canino, Cigomático mayor, Cigomático menor, Risorio, Triangular de los labios,

Cuadrado de la barba, Borla de la barba

ET Espina Tibial:

Anterior – cóndilo Externo

Posterior – cóndilo Interno

LIGAMENTOS CRUZADOS DE LA RODILLA

Ramillete de Riolano

Musica Estilo Hermosillo, Grupera, FiesteraLigera y En Mejor Horario.

Músculos: Estilo - Hioideo – Gloso - Faríngeo

Ligamentos: Estilo – Maxilar - Hioideo

¿Qué son?

Imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos las regularidades, es decir poseen matices comunes y personales

MAPAS CONCEPTUALES

Es una estrategia centrada en el alumno Desarrolla habilidades mentales no

memorísticas Favorece el desarrollo intelectual y

afectivo Resumen esquemático de lo aprendido

MAPAS CONCEPTUALES

CARACTERISTICAS

Favorecen cuatro procesos mentales: selección, Abstraccióninterpretación integración

Facilita el recuerdo del conocimiento

MAPAS CONCEPTUALES¿EN QUE SE BASAN?

¿Cuáles son sus ventajas?

Ponen de manifiesto la organización cognitiva del alumno

Evidencia relaciones erróneas

Detecta conceptos importantes ausentes

Resalta relaciones cruzadas que indican integraciones con conceptuales

¿Con que elementos se integran?

Mapas Conceptuales

CONCEPTOS PROPOSICIONES PALABRAS DE ENLACE

Integrados por

ςοζ Γριεγα (Voz griega)

ανα =A través de:Τοµε =Corte

ANATOMIA

CIENCIA ARTEES

ESTUDIA

CONFIGURACIÓN

ESTRUCTURA

RELACIOONES

ORGANIZACION

SERES VIVOS

OBJETOS

LUGARES

ORGANIZACIOINES

IDEAS

ETCETERA

DE

VEGETAL

ANIMAL

HUMANA

ARTISTIICA

SOCIAL

COSMICA

ORGANIZACIONAL

ETC.

EL ESTUDIO DEL CUERPO HUMANO

CONSISTE EN

PUEDE SER

MICROSCOPICA

FISIOLOGICA

DEL DESARROLLO

MACROSCOPICA

PATOLOGICA

ETC.

SARCOLOGICA

DESCRIPTIVA

ETC.

TOPOGRAFICA

SISTEMICA

CLINICA

COMPARADA

QUIRURGICA

ARTISTICA

SE CLASIFICA EN

1. Seleccionar los conceptos clave deltema

2. Organizar los conceptos del masgeneral al mas específico

3. Establecer jerarquías con conceptossupraordinados y subordinados

4. Establecer proposiciones a través delíneas y palabras de enlace

¿CÓMO SE ELABORAN?

Son subjetivos

Es una construcción individual

Es una síntesis de lo mas importante

Desventajas

REDES SEMANTICAS

conjunto de Ideas

Representación esquemática

Impacto Visual

Ordenadas jerarquicamente entre si

Flechas

Establecendirección de flujo

jerárquía

MAPAS / REDESSEMEJANZAS: Ambas expresan• Organización, (no solo la Elaboración)• Jerarquización.

del conocimiento

DIFERENCIAS

Frases completas Solo conceptosFlechas Palabras de enlace

Relación de ideas Relación de conceptosRectángulos Elipses

REDES SEMANTICAS MAPAS CONCEPTUALES

MAPAS MENTALES

Son diagramas que por medio de colores, lógica, palabras clave, números, imágenes y signos, reúne los elementos importantes de un tema y muestra a través de conectores, la forma en que éstos se relacionan entre sí

Es un diagrama no lineal, replica de nuestra manera natural de pensar

PENSAMIENTO IRRADIANTE

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

IDEA

BÁSICA

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

¿De dónde surgen?

Psicología

Neurofisiológía

Semántica

Teoría de la información

Pensamiento creativo

Mnenotécnia

Neurolinguística

¿Para qué sirven?1. Al participar ambos hemisferios

cerebrales

2. Incrementar la capacidad paraasimilar, procesar y recordarcualquier clase de información

Lógica e imaginación Rítmo y

análisis

Colores y secuencias

Dimensión y palabras

Orden y totalidad

permiten:

ELABORARACIÓN DE UN MAPA MENTAL

• OJEAR RÁPIDAMENTE LA ESTRUCTURA DEL TEMA • IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS• LEER EL TEXTO• SELECCIONAR LOS CONCEPTOS CLAVE• IDENTIFICAR LAS ASOCIACIONES• DISEÑAR EL MAPA MENTAL• LEER EL MAPA MENTAL Y CORREGIR

¿Cómo se construyen?

Idea central

Ideas básicas ordenadoras

Ideas secundarias

PARA ENFÁTIZAR• IMAGEN CENTRAL ATRAYENTE• IMAGENES• COLORES• TRIPLE DIMENSIÓN• CINESTESIA• DIFERENTES TAMAÑOS DE LETRAS• DIFERENTES GROSORES DE LÍNEAS• ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO• ORDEN Y ESTRUCTURA

PARA ASOCIAR

•FLECHAS

•COLORES

•CÓDIGOS: .

SEÑALES

CRUCES,

CIRCULOS

SUBRAYADOS

PARA DAR CLARIDAD

•PALABRAS CLAVE•LETRA DE IMPRENTA•ESCRITURA SOBRE LAS LÍNEAS •UNIÓN CON LA IDEA CENTRAL Y ENTRE LINEAS

•GROSOR DE LAS LÍNEAS• IMÁGENES CLARAS

PARA DIAGRAMAR

•USAR JERARQUÍA

•USAR EL ORDEN NÚMERICO

Ejemplos Verbal

gráfico

Ejemplos

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

Es una estrategia educativa en la cual el aprendizaje se da como resultado de un proceso de trabajo hacia el entendimiento o resolución de problemas.

Mc Master 1969, Canadá

PRINCIPIOS GENERALES

PROBLEMAS ESTRATEGIASDE ANÁLISIS

APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOSHABILIDADES

PROBLEMAS

FUTUROS

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

COMPONENTES DEL (ABP)

Reproducción de situaciones(problemas) a las que seenfrentará el futuro médico en suvida real.

Análisis por parte del estudiante deun problema de salud para laadquisición y aplicación delconocimiento.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

OBJETIVOS EDUCATIVOS

ADQUISICIÓN DE UN CUERPOINTEGRADO DE CONOCIMIENTOS

EL DESARROLLO Y LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADESEN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

OBJETIVOS DEL (ABP)

- Enfoque holístico para el manejo de situaciones- Fomentar el aprendizaje integral, básico/clínico- Desarrollo de habilidades de estudio

independiente (aprendizaje autodirigido)- Desarrollo del razonamiento y juicio crítico- Trabajo grupal (escuchar, responder y participar

en discusiones)- Sesiones tutoriales- Evaluación acorde a la estrategia educativa

ESQUEMA BÁSICO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE (ABP)

Enfrentarse al problema

Aplicar el razonamiento clínico

Identificar las necesidades de aprendizaje

Desarrollar el estudio independiente

Aplicar al problema los nuevos conocimientos adquiridos y sintetizar lo aprendido

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASPRINCIPIOS BÁSICOS

Eje de la estrategia educativa (Simulación de la situación real). Clave para estructurar conocimientos relevantes o significativos

Grupos de cinco a siete alumnos

Discusiones grupales

Aprendizaje independienteBúsqueda de información(Compañeros, profesores, Libros, revistas, internet), etc.

Tutor: Facilitador del aprendizaje Conocimiento de la estrategia

educativa Sesiones tutoriales dos o tres

veces por semana

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASTRIPLE SALTO

Trabajo en grupo Aprendizaje IndependienteIntegración de la nueva

información

• Presentar el problema

• Evaluar

• Define y analiza el problema

• Genera hipótesis

• Identificar y selecciona los temas a estudiar

• Elabora preguntas en base a los temas seleccionados

• Establece plan analizar el problema

• Busca información sobre temas seleccionado

• Análisis profundo del problema

• Cuestiona sobre los temas

• Evaluá eficacia y eficiencia en el aprendizaje independiente

• Compra las evaluaciones

• Reinformación

• Hace nueva síntesis del problema

• Responde a las preguntas del profesor

• Autoevaluación

PROFESOR ALUMNO

30’

PROFESOR ALUMNO

2 a 3 horas

PROFESOR ALUMNO

30’