Aparato lagrimal

Post on 30-Jun-2015

520 views 5 download

Transcript of Aparato lagrimal

Aparato lagrimalAparato lagrimal

AnatómicamenteAnatómicamente

Situada en la parte superior anterior y exterior de la Situada en la parte superior anterior y exterior de la orbita. Se divide en dos porciones :orbita. Se divide en dos porciones :

A) Porción orbitariaA) Porción orbitaria

B) Porción palpebralB) Porción palpebral

A) Porción orbitaria A) Porción orbitaria

Se aloja dentro de la fosita que tienen la orbita a nivel Se aloja dentro de la fosita que tienen la orbita a nivel de la parte superoexterna de su base. Esta rodeada de la parte superoexterna de su base. Esta rodeada de una delgada lámina de tejido conjuntivo elástico; de una delgada lámina de tejido conjuntivo elástico; conocida como cápsula propia.conocida como cápsula propia.

BB) Porción palpebral) Porción palpebral

Situada por debajo de la porción orbitaria, la porción Situada por debajo de la porción orbitaria, la porción palpebral de la glándula lagrimal ocupa la parte palpebral de la glándula lagrimal ocupa la parte externa del parpado superiorexterna del parpado superior

Constituida por un conglomerado de pequeños Constituida por un conglomerado de pequeños lóbulos, cuyo numero varia de quince a cuarenta.lóbulos, cuyo numero varia de quince a cuarenta.

Cuenca lagrimalCuenca lagrimal

Es el espacio comprendido entre los párpados y la Es el espacio comprendido entre los párpados y la superficie ocular, incluyendo la córnea y el saco superficie ocular, incluyendo la córnea y el saco conjuntival. Su cavidad está ocupada por un fluido conjuntival. Su cavidad está ocupada por un fluido de procedencia y componentes múltiples, el mar de procedencia y componentes múltiples, el mar lacrimal lacrimal

Lago lacrimalLago lacrimal

Es la porción de la cuenca lacrimal situada en el Es la porción de la cuenca lacrimal situada en el ángulo medial de la hendidura palpebral, nasalmente ángulo medial de la hendidura palpebral, nasalmente a los puntos lacrimales. En él se encuentran, de nasal a los puntos lacrimales. En él se encuentran, de nasal a temporal, la carúncula lacrimal y la plica semilunar. a temporal, la carúncula lacrimal y la plica semilunar. Expondremos con mayor extensión este área, pues Expondremos con mayor extensión este área, pues en este libro hacemos la primera descripción de una en este libro hacemos la primera descripción de una nueva prueba diagnóstica para los síndromes de ojo nueva prueba diagnóstica para los síndromes de ojo seco : el borramiento de los surcos lacunares. seco : el borramiento de los surcos lacunares.

Carúncula lacrimalCarúncula lacrimal

Es del tamaño de un grano de arroz, cuyo eje Es del tamaño de un grano de arroz, cuyo eje mayor, de 3'5 mm, está inclinado 45º hacia abajo y mayor, de 3'5 mm, está inclinado 45º hacia abajo y afuera. afuera.

Parte de la carúncula está en área expuesta pero Parte de la carúncula está en área expuesta pero sus partes extremas superior e inferior son sus partes extremas superior e inferior son retropalpebrales, más en el extremo inferior. retropalpebrales, más en el extremo inferior.

La parte posterior y medial de la carúncula es sésil y La parte posterior y medial de la carúncula es sésil y se continúa con los tejidos adyacentes. se continúa con los tejidos adyacentes.

La parte superficial da hacia la cuenca lacrimal y La parte superficial da hacia la cuenca lacrimal y está mojada por el mar lacrimal. está mojada por el mar lacrimal.

Glándula lacrimal principalGlándula lacrimal principal

Está alojada en la parte anterior del ángulo supero-Está alojada en la parte anterior del ángulo supero-lateral de la órbita ósea. Es una glándula arracimada lateral de la órbita ósea. Es una glándula arracimada tubuloacinosa con una porción palpebral de unos 0'6 tubuloacinosa con una porción palpebral de unos 0'6 ml de volumen y una porción palpebral de unos 0'45 ml de volumen y una porción palpebral de unos 0'45 ml de volumen.ml de volumen.

Un lacrimosito tiene forma de pirámide truncada, y Un lacrimosito tiene forma de pirámide truncada, y mide 4 m m de ancho por 10 m m de alto. mide 4 m m de ancho por 10 m m de alto.

Su membrana citoplásmica tiene una cara basal unida Su membrana citoplásmica tiene una cara basal unida a la membrana basal del acino, y ocasionalmente a a la membrana basal del acino, y ocasionalmente a células de Boll, por hemidesmosomas; las caras células de Boll, por hemidesmosomas; las caras laterales, que son de 4 a 6, contactan con laterales, que son de 4 a 6, contactan con lacrimositos vecinos, con los que se relacionan por lacrimositos vecinos, con los que se relacionan por interdigitaciones, desmosomas y zónulas occludentes interdigitaciones, desmosomas y zónulas occludentes y adherentes; la cara luminal presenta expansiones y adherentes; la cara luminal presenta expansiones citoplásmicas digitiformes.citoplásmicas digitiformes.

Funciones de las lagrimasFunciones de las lagrimas

Actúa como superficie refractiva anterior.Actúa como superficie refractiva anterior.

Humectar y protegerHumectar y proteger

AntimicrobianaAntimicrobiana

NutritivaNutritiva

Posee propiedades ópticasPosee propiedades ópticas

Elimina cuerpos extrañosElimina cuerpos extraños

LubricanteLubricante

Protección de la corneaProtección de la cornea

Fuente de oxigenoFuente de oxigeno

Arrastra las sustancias nocivas de la superficie Arrastra las sustancias nocivas de la superficie ocular.ocular.

En caso de lesión provee de una vía para los En caso de lesión provee de una vía para los leucocitos.leucocitos.

Fuente de oxigeno para epitelio corneal y Fuente de oxigeno para epitelio corneal y conjuntival.conjuntival.

Lubricación entre los parpados y superficie ocular.Lubricación entre los parpados y superficie ocular.

Protección antimicrobiana.Protección antimicrobiana.

Vía de salida para células que se Vía de salida para células que se descaman.descaman.

Nutrición para epitelio corneal.Nutrición para epitelio corneal.

Film lagrimalFilm lagrimal

Es una delgada película de lagrimas que se dispone Es una delgada película de lagrimas que se dispone sobre la superficie epitelial de la conjuntiva y de la sobre la superficie epitelial de la conjuntiva y de la cornea, con una estructura formada por tres capas:cornea, con una estructura formada por tres capas:

A) Capa lipidicaA) Capa lipidica

B) Capa acuosaB) Capa acuosa

C) Capa mucosaC) Capa mucosa

Capa lipidicaCapa lipidica

Secretada por las glándulas de meibomio, zeis y moll. Secretada por las glándulas de meibomio, zeis y moll.

Es una delgadísima película compuesta Es una delgadísima película compuesta fundamentalmente por triglicéridos, colesterol, ácidos fundamentalmente por triglicéridos, colesterol, ácidos grasos, esteres, fosfolipidos, musina, glucoproteinas, grasos, esteres, fosfolipidos, musina, glucoproteinas, Perosidasa, Hidrocarburos, Esteroles, Monoesteroles Perosidasa, Hidrocarburos, Esteroles, Monoesteroles de cerade cera

Brinda cobertura hidrofilita permitiendo que la Brinda cobertura hidrofilita permitiendo que la lagrima se disemine en la superficie, como permite lagrima se disemine en la superficie, como permite una protección mecánica contra las agresiones del una protección mecánica contra las agresiones del medio ambiente. Su espesor de 0.1 a 0.2 micrones.medio ambiente. Su espesor de 0.1 a 0.2 micrones.

FunciónFunción

Protección mecánica contra las agresiones del Protección mecánica contra las agresiones del medio ambiente estabilizando el film lagrimal al medio ambiente estabilizando el film lagrimal al limitar la evaporación de la capa acuosa que se limitar la evaporación de la capa acuosa que se encuentra inmediatamente debajo por debajo.encuentra inmediatamente debajo por debajo.

Glándulas de meibomioGlándulas de meibomio

Tipo sebáceas, intratarsalesTipo sebáceas, intratarsales

Se distribuyen por el parpado superior en un numero Se distribuyen por el parpado superior en un numero de 30 a 40 y por el inferior entre 20 y 30 aprox.de 30 a 40 y por el inferior entre 20 y 30 aprox.

Cada glándula esta formada por glóbulos de células Cada glándula esta formada por glóbulos de células secretoras que vierten su contenido en un conducto secretoras que vierten su contenido en un conducto que se expresa a nivel del borde palpebral a través que se expresa a nivel del borde palpebral a través de un orificio ubicado entre la línea gris y la unión de un orificio ubicado entre la línea gris y la unión mucocutanea.mucocutanea.

Glándulas de ZeisGlándulas de Zeis

Tipo sebáceas, pequeñas y rudimentarias.Tipo sebáceas, pequeñas y rudimentarias.

Su estructura es semejante a las de las de Su estructura es semejante a las de las de meibomio y se consideran anexos de las pestañas.meibomio y se consideran anexos de las pestañas.

Glándulas de mollGlándulas de moll

Son de tipo sudorípara, Son de tipo sudorípara,

De aspecto glomerular y se distribuyen en los De aspecto glomerular y se distribuyen en los rebordes palpebralesrebordes palpebrales

Capa acuosaCapa acuosa

Secretada por las glándulas accesorias (Krause y Secretada por las glándulas accesorias (Krause y Wolfring)Wolfring)

Ocupa el 90% del volumen total del film (7 – 9 Ocupa el 90% del volumen total del film (7 – 9 microlitos) . microlitos) .

Su espesor es de 6 – 7 micrones. Su espesor es de 6 – 7 micrones.

Contiene:Contiene:

LisosomaLisosoma LactoferrinaLactoferrina AguaAgua ElectrolitosElectrolitos MineralesMinerales EnzimasEnzimas

FunciónFunción

A) Nutrición del epitelio cornealA) Nutrición del epitelio corneal

B) Protección inmunológicaB) Protección inmunológica

C) Tiene una función refractivaC) Tiene una función refractiva

D) Da protección inmunológicaD) Da protección inmunológica

E) Nutrición al epitelioE) Nutrición al epitelio

Capa mucosaCapa mucosa

Su espesor es de 0.05 micrómetros.Su espesor es de 0.05 micrómetros.

Producida por células caliciformes conjuntivales.Producida por células caliciformes conjuntivales.

Su composición es: musinas (glucoproteina), Su composición es: musinas (glucoproteina), peroxidasa.peroxidasa.

Composición gaseosa de la capa acuosaComposición gaseosa de la capa acuosa

OxigenoOxigeno

Anhídrido carbónicoAnhídrido carbónico

Composición iónicaComposición iónica

Aniones:Aniones: CloroCloro FosfatoFosfato BicarbonatoBicarbonato

Cationes:Cationes: SodioSodio PotasioPotasio CalcioCalcio MagnesioMagnesio

InmunoglobulinasInmunoglobulinas

Inmunoglobulina MInmunoglobulina M

Es el primer anticuerpo que interviene en la defensa Es el primer anticuerpo que interviene en la defensa inmunológica; fija complemento, es opsonizante, inmunológica; fija complemento, es opsonizante, presenta máximas cualidades aglutinantes y es presenta máximas cualidades aglutinantes y es escasamente precipitante. escasamente precipitante.

Se la encuentra ligada a los linfocitos B.Se la encuentra ligada a los linfocitos B.

Inmunoglobulina GInmunoglobulina G

Pudiendo reaccionar ante la mayoría de las Pudiendo reaccionar ante la mayoría de las infecciones bacterianas y virales más comunes.infecciones bacterianas y virales más comunes.

Fija al complemento, es opsonizante, precipitante y Fija al complemento, es opsonizante, precipitante y en menor grado aglutinante. en menor grado aglutinante.

Inmunoglobulina EInmunoglobulina E

Es la inmunoglobulina responsable de las Es la inmunoglobulina responsable de las reacciones agudas de hipersensibilidad de tipo reacciones agudas de hipersensibilidad de tipo inmediata.inmediata.

Inmunoglobulina AInmunoglobulina A

Su principal función es la defensa contra infecciones Su principal función es la defensa contra infecciones virales, ya que no interviene en otro tipo de virales, ya que no interviene en otro tipo de respuesta; no fija complemento, no es opsonizante y respuesta; no fija complemento, no es opsonizante y no desempeña ningún rol en las reacciones no desempeña ningún rol en las reacciones alérgicas.alérgicas.

La IgA no tiene capacidad para fijar al complemento. La IgA no tiene capacidad para fijar al complemento.

Inmunoglobulina A secretoriaInmunoglobulina A secretoria

Es la principal inmunoglobulina presente en las Es la principal inmunoglobulina presente en las lágrimas.lágrimas.

EnzimasEnzimasLisozima Lisozima

Su actividad antibacteriana por excelencia puede Su actividad antibacteriana por excelencia puede determinar la lisis de los microorganismos ya que determinar la lisis de los microorganismos ya que actúa sobre los mucopéptidos que forman la pared actúa sobre los mucopéptidos que forman la pared celular bacteriana.celular bacteriana.

Es la primer barrera antiinfecciosa corneoconjuntival.Es la primer barrera antiinfecciosa corneoconjuntival.

LactotransferrinaLactotransferrina

Constituye otra verdadera barrera antiinfecciosa, y su Constituye otra verdadera barrera antiinfecciosa, y su actividad es comparable a la de un antibiótico. Actúa actividad es comparable a la de un antibiótico. Actúa fijando todo el Hierro presente en el medio, fijando todo el Hierro presente en el medio, imposibilitando a los gérmenes el uso de este ion imposibilitando a los gérmenes el uso de este ion indispensable para su crecimiento.indispensable para su crecimiento.

Otros componentes inmunológicos:Otros componentes inmunológicos:

ComplementoComplemento: : El sistema Complemento esta El sistema Complemento esta formado por once sustancias proteicas que formado por once sustancias proteicas que constituyen aproximadamente el 10% de las constituyen aproximadamente el 10% de las globulinas plasmáticas del hombre. globulinas plasmáticas del hombre.

Sus funciones pueden resumirse en :Sus funciones pueden resumirse en :

Inmunoadherencia Inmunoadherencia Opsonización Opsonización Aumento de la permeabilidad capilar Aumento de la permeabilidad capilar Quimiotaxis Quimiotaxis Aumento de la actividad leucocitaria Aumento de la actividad leucocitaria Lisis celularLisis celular

InterferónInterferón

Es un grupo de sustancias biológicas, Es un grupo de sustancias biológicas, inespecíficas, que reaccionan fundamentalmente inespecíficas, que reaccionan fundamentalmente a estímulos provenientes de infecciones virales a estímulos provenientes de infecciones virales

Ojo secoOjo seco

Es una condición anormal del la porción externa del Es una condición anormal del la porción externa del ojo, que se manifiesta en algunas personas cuando ojo, que se manifiesta en algunas personas cuando estas producen poca cantidad de lagrimas o lagrimas estas producen poca cantidad de lagrimas o lagrimas con deficiencias en algunos de sus componentes con deficiencias en algunos de sus componentes (poca cantidad o mala cantidad)(poca cantidad o mala cantidad)

Ciertas enfermedades y condiciones medicas pueden Ciertas enfermedades y condiciones medicas pueden ocasionar el ojo seco. ocasionar el ojo seco.

Algunas de las causas mas comunes del ojo seco Algunas de las causas mas comunes del ojo seco son:son:

Infecciones oculares: conjuntivitis, ulceras de Infecciones oculares: conjuntivitis, ulceras de cornea, etc. cornea, etc.

Factores externos o ambientales: sol, viento, Factores externos o ambientales: sol, viento, smog, natatorios, uso de computadoras o lentes de smog, natatorios, uso de computadoras o lentes de contacto. contacto.

Medicaciones como anticonceptivos, beta Medicaciones como anticonceptivos, beta bloqueadores, tranquilizantes, antidepresivos bloqueadores, tranquilizantes, antidepresivos diuréticos y conservadores en general diuréticos y conservadores en general encontrados en la mayoría de las gotas encontrados en la mayoría de las gotas oftálmicas. oftálmicas.

Cosméticos como tambien algunas cremas de Cosméticos como tambien algunas cremas de limpieza provocan irritación y alteran la lagrima limpieza provocan irritación y alteran la lagrima normal. normal.

Otras causas de ojo seco son de origen interno tales Otras causas de ojo seco son de origen interno tales como:como:

Parpadeo; la acción del parpadeo esparce las Parpadeo; la acción del parpadeo esparce las lagrimas por la superficie de ojo, y las conduce hacia lagrimas por la superficie de ojo, y las conduce hacia los lagrimales que desembocan en la nariz y la los lagrimales que desembocan en la nariz y la garganta. Si este mecanismo se altera por algún garganta. Si este mecanismo se altera por algún factor puede provocar ojo seco. factor puede provocar ojo seco.

  

Envejecimiento; provoca cambios físicos y Envejecimiento; provoca cambios físicos y hormonales que conllevan a la reducción de la hormonales que conllevan a la reducción de la producción lagrimal. Se calcula que entre los 10 y 40 producción lagrimal. Se calcula que entre los 10 y 40 años se reduce un 50% la producción de lagrimas. años se reduce un 50% la producción de lagrimas.

Al hacer referencia a la semiología y a la clínica Al hacer referencia a la semiología y a la clínica del ojo seco, debemos tener en cuenta las del ojo seco, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:siguientes consideraciones generales:

El ojo seco presenta características clínicas El ojo seco presenta características clínicas propias y particulares, que son inherentes a su propias y particulares, que son inherentes a su singular fisiopatología, es decir que se comporta singular fisiopatología, es decir que se comporta como un verdadero síndrome oftalmológico. como un verdadero síndrome oftalmológico.

Al tratarse de una entidad encuadrada dentro del Al tratarse de una entidad encuadrada dentro del grupo de las enfermedades de la superficie ocular, grupo de las enfermedades de la superficie ocular, adopta características clínicas comunes a estos adopta características clínicas comunes a estos procesos. procesos.

SemiologíaSemiología

Los principales signos No Biomocroscópicos son:Los principales signos No Biomocroscópicos son:

Falta de brillo en los ojos, mirada de "aspecto triste" o Falta de brillo en los ojos, mirada de "aspecto triste" o "apagada", como "carente de vida“."apagada", como "carente de vida“.

Aumento de la frecuencia del parpadeo que en numerosas Aumento de la frecuencia del parpadeo que en numerosas ocasiones se expresa como un verdadero blefaroespasmo. ocasiones se expresa como un verdadero blefaroespasmo.

Como manifestación de las distintas alteraciones Como manifestación de las distintas alteraciones de la superficie ocular, el ojo seco puede de la superficie ocular, el ojo seco puede presentarse como signo y como síntoma de las presentarse como signo y como síntoma de las mismas. mismas.

Es cada vez más frecuente la presencia de ojo Es cada vez más frecuente la presencia de ojo seco asociado concomitantemente a otras seco asociado concomitantemente a otras alteraciones de la superficie ocular (inflamación, alteraciones de la superficie ocular (inflamación, atopía, infección,etc.).atopía, infección,etc.).

Refriega repetitiva de los ojos o necesidad de Refriega repetitiva de los ojos o necesidad de tocarlos permanentemente, y en muchas tocarlos permanentemente, y en muchas oportunidades digitocompresión de los globos oportunidades digitocompresión de los globos oculares. oculares.

Necesidad de tocarse los bordes palpebrales Necesidad de tocarse los bordes palpebrales inferiores ante la sensación de exceso de lágrimas inferiores ante la sensación de exceso de lágrimas en los mismos. en los mismos.

Congestión conjuntival querática y periquerática Congestión conjuntival querática y periquerática

Descarga mucosa a nivel de la carúncula. Descarga mucosa a nivel de la carúncula.

Inflamación de los rebordes palpebralesInflamación de los rebordes palpebrales

Signos BiomicroscópicosSignos Biomicroscópicos

Presencia de filamentos mucosos o una forma de Presencia de filamentos mucosos o una forma de secreción particular, de tipo mucosa, que se secreción particular, de tipo mucosa, que se caracteriza por ser sumamente elástica, de caracteriza por ser sumamente elástica, de coloración transparente o blanco grisásea, que coloración transparente o blanco grisásea, que generalmente el paciente refiere sacarse generalmente el paciente refiere sacarse diariamente, y al momento de hacerlo la misma se diariamente, y al momento de hacerlo la misma se estira hasta que se desprende por completo de la estira hasta que se desprende por completo de la superficie ocular. superficie ocular.

Queratitis punteada de predominante localización Queratitis punteada de predominante localización inferior. inferior.

Queratitis filamentosa (epitelial/mucosa) Queratitis filamentosa (epitelial/mucosa)

Inyección conjuntival querática y periquerática. Inyección conjuntival querática y periquerática.

Congestión de los rebordes palpebrales.Congestión de los rebordes palpebrales.

SíntomasSíntomas

Sensación de arenilla en lo ojosSensación de arenilla en lo ojos

Sensación de cuerpo extrañoSensación de cuerpo extraño

Sequedad ocularSequedad ocular

Fluctuaciones de la VisiónFluctuaciones de la Visión

Visión de halos coloreados Visión de halos coloreados

LagrimeoLagrimeo

Otras sensaciones como ardor, prurito leve Otras sensaciones como ardor, prurito leve y fotofobia son comunes en estos pacientes.y fotofobia son comunes en estos pacientes.

Clasificación clínica del ojo secoClasificación clínica del ojo seco

Ojo seco leveOjo seco leve

El ojo seco leve es aquel que presenta una El ojo seco leve es aquel que presenta una semiología poco evidente, pudiéndose confundir el semiología poco evidente, pudiéndose confundir el cuadro con otras alteraciones de la superficie cuadro con otras alteraciones de la superficie ocular.ocular.

La sintomatología es pobre, no es expresada La sintomatología es pobre, no es expresada espontáneamente por el enfermo y es el médico quién con espontáneamente por el enfermo y es el médico quién con el interrogatorio la pone de manifiesto. el interrogatorio la pone de manifiesto.

En general los síntomas de sequedad ocular se ponen de En general los síntomas de sequedad ocular se ponen de manifiesto bajo dos circunstancias: cuando ciertas manifiesto bajo dos circunstancias: cuando ciertas condiciones favorecen su manifestación ; y cuando el condiciones favorecen su manifestación ; y cuando el pacientepaciente ingiere medicamentos con efectos de ingiere medicamentos con efectos de hiposecreción. hiposecreción.

Ojo seco moderadoOjo seco moderado

Se caracteriza por presentar un cuadro semiológico Se caracteriza por presentar un cuadro semiológico mucho más claro y preciso.mucho más claro y preciso.

La sintomatología es bien manifiesta y el paciente la La sintomatología es bien manifiesta y el paciente la percibe como un factor de molestia que lo perturba percibe como un factor de molestia que lo perturba casi a diario. casi a diario.

Ojo seco graveOjo seco grave

Se caracteriza por presentar una semiología Se caracteriza por presentar una semiología marcada y evidente.marcada y evidente.

La sintomatología forma parte de la vida diaria de La sintomatología forma parte de la vida diaria de estos enfermos, siendo sumamente molesta y estos enfermos, siendo sumamente molesta y manifestada con una gran carga anímica de manifestada con una gran carga anímica de preocupación y sufrimiento.preocupación y sufrimiento.

Los síntomas se hacen intolerables.Los síntomas se hacen intolerables.

Los signos son bien marcados, y en la biomicroscopía Los signos son bien marcados, y en la biomicroscopía se observan lesiones (queratitis punteadas, micro se observan lesiones (queratitis punteadas, micro erosiones, filamentos, ulceraciones) que en el caso erosiones, filamentos, ulceraciones) que en el caso de revertirse suelen curar con secuelas cicatrízales y de revertirse suelen curar con secuelas cicatrízales y visuales.visuales.

Clases de ojo secoClases de ojo seco

A) Ojo seco por deficiencia lagrimal acuosaA) Ojo seco por deficiencia lagrimal acuosa

Esta relacionado con las estructuras anatómicas Esta relacionado con las estructuras anatómicas encargadas de la producción de los componentes encargadas de la producción de los componentes acuosos del film lagrimal (glándula lagrimal principal acuosos del film lagrimal (glándula lagrimal principal y glándulas lagrimales accesorias) y se manifiesta y glándulas lagrimales accesorias) y se manifiesta cuando las mismas presentan un régimen secretorio cuando las mismas presentan un régimen secretorio deficitario.deficitario.

Dentro de este grupo se distinguen dos Dentro de este grupo se distinguen dos subgrupos: el determinado por el Síndrome de subgrupos: el determinado por el Síndrome de Sjögren y el determinado por las alteraciones Sjögren y el determinado por las alteraciones acuosas No Síndrome de Sjögren. acuosas No Síndrome de Sjögren.

B) B) Ojo seco evaporativoOjo seco evaporativo

Esta determinado por un grupo de enfermedades que Esta determinado por un grupo de enfermedades que alteran la normal constitución de la capa lipídica del film.alteran la normal constitución de la capa lipídica del film.

Se divide en cuatro subgrupos: Se divide en cuatro subgrupos:

1) Deficiencia Lipídica (1º y 2º)1) Deficiencia Lipídica (1º y 2º)

2) Relacionado a los Párpados2) Relacionado a los Párpados

3) Lente de Contacto3) Lente de Contacto

4) Cambios en la Superficie Ocular4) Cambios en la Superficie Ocular

Ojo seco simpleOjo seco simple

Se caracteriza por presentar secreción lagrimal basal Se caracteriza por presentar secreción lagrimal basal disminuida, secreción refleja presente, y film lagrimal disminuida, secreción refleja presente, y film lagrimal disminuido.disminuido.

Ojo seco con anticuerpos circulantes Ojo seco con anticuerpos circulantes (no sïndrome de sjögren(no sïndrome de sjögren ) )

Presenta disminución de la secreción basal,Presenta disminución de la secreción basal,

Presencia de secreción refleja y disminución del film lagrimal.Presencia de secreción refleja y disminución del film lagrimal.

Ojo Seco por Síndrome de SjögrenOjo Seco por Síndrome de Sjögren

Se caracteriza por presentar secreción basal, secreción Se caracteriza por presentar secreción basal, secreción refleja y clearence lagrimal francamente disminuidos.refleja y clearence lagrimal francamente disminuidos.

Lacrimacion reflejaLacrimacion refleja

Es la estimulada a través de un reflejo nervioso Es la estimulada a través de un reflejo nervioso nacido en la superficie ocular y en la retina, nacido en la superficie ocular y en la retina,

La secreción lacrimal refleja se inicia a los 15-30 La secreción lacrimal refleja se inicia a los 15-30 días de nacer, con grandes variaciones individuales, días de nacer, con grandes variaciones individuales, pues puede haber neonatos que ya la tienen o niños pues puede haber neonatos que ya la tienen o niños de más de un mes, en los que aún no existe. de más de un mes, en los que aún no existe.

Lacrimación emocionalLacrimación emocional

La lacrimación emocional es filogenéticamente muy La lacrimación emocional es filogenéticamente muy reciente, y sólo existe en la especie humana. reciente, y sólo existe en la especie humana.

Esta nos permite la simbolización de la lágrima Esta nos permite la simbolización de la lágrima como manifestación de dolor, emociones; derivada como manifestación de dolor, emociones; derivada de que el derramamiento de lágrima por lagrimeo de que el derramamiento de lágrima por lagrimeo reflejo se hace siempre asociado a dolor .reflejo se hace siempre asociado a dolor .

Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas

Test de Schirmer: Test de Schirmer:

Consiste en colocar sobre el reborde palpebral inferior Consiste en colocar sobre el reborde palpebral inferior externo una bandeleta de papel de filtro estandarizado. externo una bandeleta de papel de filtro estandarizado. Si bien el papel utilizado es siempre el mismo, existen Si bien el papel utilizado es siempre el mismo, existen algunas diferencias entre las mismas: escala en algunas diferencias entre las mismas: escala en milímetros impresa en la bandeleta, coloreadas con milímetros impresa en la bandeleta, coloreadas con marcadores que reaccionara con la humidificación, etc.marcadores que reaccionara con la humidificación, etc.

Una vez colocada la tira, se solicita al paciente que Una vez colocada la tira, se solicita al paciente que mantenga su mirada al frente, y que por ningún motivo mantenga su mirada al frente, y que por ningún motivo la dirija hacia el lugar donde se encuentra alojado el la dirija hacia el lugar donde se encuentra alojado el papel.papel.

Se le permite al paciente el libre parpadeo.Se le permite al paciente el libre parpadeo.

Tipos de SchirmerTipos de Schirmer

Test de Schirmer I: Test de Schirmer I: Consiste en mensurar la longitud de humidificación Consiste en mensurar la longitud de humidificación sin la instilación de anestesia tópica, para de esta sin la instilación de anestesia tópica, para de esta manera evaluar la suma de la secreción basal más manera evaluar la suma de la secreción basal más la secreción refleja que se produce en el contacto la secreción refleja que se produce en el contacto de la tira de papel de filtro con la conjuntiva.de la tira de papel de filtro con la conjuntiva.

Test de Schirmer II: Test de Schirmer II: Mide la humidificación producida tras la instilación de Mide la humidificación producida tras la instilación de anestesia tópica y mediante la estimulación refleja de la anestesia tópica y mediante la estimulación refleja de la mucosa nasal.mucosa nasal.

Test de Schirmer III: Test de Schirmer III: Es una modificación del Schirmer II, donde en lugar de Es una modificación del Schirmer II, donde en lugar de estimular la mucosa nasal, se pide al paciente que dirija estimular la mucosa nasal, se pide al paciente que dirija su mirada hacia el sol, para que de esta manera, y a su mirada hacia el sol, para que de esta manera, y a través de la vía refleja foto lagrimal, se incremente la través de la vía refleja foto lagrimal, se incremente la secreción.secreción.

Valores normalesValores normales

ShirmerShirmer BUTBUT

Ojo seco leveOjo seco leve 7 – 10 mm7 – 10 mm 10 – 15 seg.10 – 15 seg.

Ojo seco Ojo seco moderadomoderado

3 – 7 mm3 – 7 mm 5 – 10 seg.5 – 10 seg.

Ojo seco severoOjo seco severo Menos de 3 mmMenos de 3 mm Menos de 5 seg.Menos de 5 seg.

BUT o Break up timeBUT o Break up time

Es el intervalo cronológico, medido en segundos Es el intervalo cronológico, medido en segundos que media entre el parpadeo y la aparición del spot que media entre el parpadeo y la aparición del spot de sequedad. de sequedad.

La técnica consiste en instilar una gota de La técnica consiste en instilar una gota de fluoresceína en el fondo de saco conjuntival inferior fluoresceína en el fondo de saco conjuntival inferior (sin anestesia previa). (sin anestesia previa).

Posteriormente a esta instilación, se ubica al paciente en Posteriormente a esta instilación, se ubica al paciente en la lámpara de hendidura, y mediante la utilización de la la lámpara de hendidura, y mediante la utilización de la denominada luz de cobalto (luz azul) se realiza la denominada luz de cobalto (luz azul) se realiza la observación de la siguiente manera: se le pide al paciente observación de la siguiente manera: se le pide al paciente que cierre suavemente los ojos y que posteriormente al que cierre suavemente los ojos y que posteriormente al cierre los abra tratando de no parpadear.cierre los abra tratando de no parpadear.

Con la utilización de un cronómetro, medimos el lapso de Con la utilización de un cronómetro, medimos el lapso de tiempo que media desde la apertura palpebral hasta la tiempo que media desde la apertura palpebral hasta la aparición del spot de sequedad. aparición del spot de sequedad.