Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel

Post on 25-Jun-2015

11.540 views 3 download

description

Análisis profundo del Juicio Final de Miguel Ángel, Historia del mural, introducción al texto bíblico... Presentación realizada por Narciso Sancho Aguilar La presentación que se comparte aquí bajo licencia creative commons reconocimiento - no comercial - compartir igual. Y siempre mencionando al autor como reconocimiento del contenido.

Transcript of Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel

Nar

ciso

San

cho

Música : “Pavana el Todesco” – Anónimo ( Renacimiento Italiano)

1. Introducción……………………………….........................Diapositivas 4 – 6

2. Historia del Juicio final….................................................Diapositivas 7 – 14

3. Breve biografía de Miguel Ángel ………………………. Diapositivas 15 – 17

4. Introducción al texto bíblico perteneciente…………....Diapositivas 18 – 19

5. Análisis e interpretación……………………………...…..Diapositivas 20 – 41

6. Esquema: figuras del mural…........................................Diapositivas 43 – 44

7. Bibliografía………………………………………………...Diapositiva 45

•Antecedentes:  La pared del altar donde ahora está el Juicio Final

contenía otros murales de la serie de las historias de Moisés y de Jesús.

Estaban la Asunción, la Natividad de Cristo y el Descubrimiento de Moisés.

Más arriba se encontraban los tres primeros Papas, donde estaba Simón

Pedro. Miguel Ángel tuvo que sacrificar estos frescos

de Perugino de la zona del altar para pintar su obra, lo que le valió

numerosas críticas.

• El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma).

Vista exterior de la Capilla Sixtina

• En 1533 el Papa Clemente VII encargó a Miguel Ángel pintar la

escena del Juicio Final . Este seria el fresco más grande jamás pintado sobre

esta escena bíblica.

• Datos concretos del mural: Nombre: El Juicio Final

Autor: Miguel Ángel

Datación: 1537 – 1541

Tipología: Pintura al Fresco

Época: Renacimiento Italiano

Ubicación : Pared frontal de la Capilla Sixtina (Roma, Italia)

A continuación podemos ver la ubicación de la Capilla Sixtina más concretamente

Ubicación de la capilla Sixtina en Roma, Italia

Visita la capilla Sixtina en 3D pinchando AQUI

• El Juicio Final fue encargado por el Papa Clemente VII en 1533, pero fue confirmado por el Papa Pablo III en 1535 , ya que Miguel Ángel rechazó el

proyecto en un primer momento. Finalmente Miguel Ángel lo pintó entre 1537- 1541, tras el Saqueo de Roma de 1527 por las fuerzas mercenarias del Sacro

Imperio Romano Germánico, que terminaron con el Renacimiento romano, poco antes del Concilio de Trento.

• El tema estaba entonces, relacionado con lo que había

sucedido en la Iglesia en los años precedentes, es decir, la Reforma Protestante y el saqueo de Roma. Por eso se intentaba representar a la humanidad haciendo frente a

su salvación.  

• El mural fue terminado, en 1541, la pintura provocó escándalo y críticas muy violentas, pues para la época se consideraba vergonzoso la representación de figuras desnudas, especialmente algunas parejas cuyas posturas podían parecer comprometidas. El tema de los desnudos estaba “tapado” o apartado por la iglesia Católica.

Saqueo de Roma 1527. Grabado de Martin van Heemskerck y publicado en 1555.

• Cuando Gian Pietro Carafa se convirtió en Papa (Pablo IV) organizó junto a  Monseñor Sernini (embajador de Mantua) una campaña de censura conocida como la "campaña de la hoja de parra“ ,que consistió en cubrir con hojas de parra las estatuas del Vaticano y en colocar paños de pureza sobre los genitales de todos los personajes del Juicio Final de Miguel Ángel, este ultimo trabajo se realizó bajo el pontificado de Papa Pio V , se encargó Daniele da Volterra, discípulo de Miguel Ángel, a quien, por este trabajo se colocó el sobrenombre de «Braghettone» (Pintacalzones); Daniele murió dos años después de iniciar el trabajo, sin haberlo terminado.

• El escándalo fue tal, que se acuso a Miguel Ángel de herejía por inmoralidad e obscenidad , aunque el papa Julio III (sucesor de Pablo III en 1550) era tolerante y no se preocupó por los desnudos.

• El Juicio Final fue objeto de disputa entre el cardenal Gian Pietro

Carafa y Miguel Ángel ( Carafa se convirtió en 1555 en Papa, cuyo

predecesor fue Marcelo II tras durar unos meses en el cargo del

papado).

Pablo IV El papa Carafa

• Más adelante, en 1570, cuando Miguel Ángel ya había fallecido, El Greco propuso repintar el Juicio Final pero esta vez, acorde a las ideas de la Contrarreforma. Pero para ese entonces, el fresco del Juicio Final ya era tan aceptado entre los religiosos que el Greco tuvo que abandonar Roma por decir tal locura.

Avanzamos en la historia hasta el año 1710, año en el que se inicia una restauración en la que el fresco recibió una capa de cola, la cuál se creía que fijaría los colores y evitaría su descomposición, pero finalmente, terminó por adherir al muro todo el polvo y humo que había en la atmósfera de la Capilla. Además que la cola se oscurece con el tiempo, terminó por darle a la pintura un aspecto oscuro. Mucha gente pensaba que la obra de Miguel Ángel era así de oscura y opaca. Esta primera restauración termina en 1714.

• En 1980 se inicia una segunda restauración , en la que se utiliza diversos productos químicos, este es el momento en el que se descubrió que esta obra poseía ricos colores vivos y claros. El Juicio Final no era una obra oscura sino luminosa. Esta última restauración termina en el año1999.

A continuación se muestra el proceso de la segunda restauración

El Juicio Final antes de la restauración

El Juicio Final durante la restauración

El Juicio Final después de la restauración

S. XVI

Eje cronológico algunos acontecimientos para organizar ideas en torno al mural.

1533 – Clemente VII encarga el mural a Miguel Ángel

1535 – Pablo III confirma el encargó del mural

1541 – Miguel Ángel termina el mural

1537 – Miguel Ángel comienza el mural

1534 – Inicio del Pontificado de Pablo III

1550 – Inicio del pontificado de Julio III (no se preocupo por los desnudos)

1555 – Abril: Inicio del pontificado de Marcelo II

1555 – Mayo, Inicio del pontificado de Pablo IV (carafa, inicio de “la hoja de parra”)

1559 – Inicio pontificado Pio IV (no mencionado)

S. XVI - XX

1566 – Inicio pontificado de Pio V

1566 – Muere Daniele da Volterra sin terminar su trabajo

1564 – muere Miguel Ángel

1570 – La propuesta de El Greco

1564 – Daniele da Volterra comienza su trabajo en el mural

1710 – Inicio de la primera restauración en el mural

1714 – Final de la primera restauración

1980 – Inicio segunda restauración

1999 Final de la segunda restauración

• Breve biografía --- Michelangelo Buonarroti (1475- 1564) conocido en español como Miguel Ángel fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas.

• Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su

perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura en

una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus

últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.

Retrato de Miguel Ángel, por Daniele da Volterra, donde se aprecia su nariz chata.

• Empezó sus estudios con doce años de edad y gracias al consejo de Francesco Granacci, otro joven que se dedicaba a la pintura, entró en el taller de los famosos Ghirlandaio (Domenico y Davide); su familia y los Ghirlandaio formalizaron un contrato de estudios durante tres años.

• Allí empezó a frecuentar el jardín de San Marcos de los Médicis, donde estudió las esculturas antiguas que había allí reunidas. Sus primeras obras artísticas despertaron la admiración de Lorenzo el Magnífico, que lo acogió en su Palacio de la Via Longa, donde Miguel Ángel se habría de encontrar con Angelo Poliziano y otros humanistas del círculo de los Médicis, como Giovanni Pico della Mirandola y Marsilio Ficino.

El Palacio Medici Riccardi en 1908.

• Recorrido artístico: En el año 1496 decidió partir hacia Roma, ciudad que había de verle triunfar. Allí inició una década de gran intensidad artística, después

de la cual, con treinta años, fue acreditado como un artista de primera línea. Después del Bacus del Bargello (1496),esculpió la Piedad del Vaticano a los

veintitrés años, y posteriormente realizó el Tondo Pitti. De la misma época es el cartón de La batalla de Cascina, actualmente perdido, pintado para la Señoría

de Florencia, y el David, obra cumbre de la escultura.

• En marzo de 1505, Julio II le encargó la realización de su monumento fúnebre:

Miguel Ángel proyectó un complejo arquitectónico y escultórico monumental

en el cual, más que el prestigio del pontífice, se loaba el triunfo de la Iglesia.

• En mayo de 1508 aceptó dirigir la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, cuyos frescos concluyó cuatro años más tarde, después de un trabajo solitario y tenaz. En esta obra ideó una

grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de

la bóveda.

Retrato de Miguel Ángel Buonarroti, por Giulio Bonasone,

1546.

• Saltamos hasta el año 1534, al encontrarse a disgusto con la nueva situación política que se había instaurado en Florencia, abandonó la ciudad y se estableció en Roma, donde aceptó el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la Capilla Sixtina y donde, entre 1536 y 1541, realizó el magnífico Juicio Final. 

Vista de Florencia, según un grabado del Liber chronicarum (1493), en los primeros años de Miguel Ángel.

• Juicio Final de Miguel Ángel esta extraído del Apocalipsis de San Juan. El Apocalipsis de san Juan, también conocido como el libro de las Revelaciones de Jesucristo es el último libro del Nuevo Testamento. Por su género literario, es considerado por la mayoría de los eruditos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético.

• El apocalipsis de san Juan tiene 22 capítulos, la estructuración dada por los

investigadores del apocalipsis, se estructura de manera septenaria. A

continuación veremos dicha estructura.

• El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La

cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad

del texto.

Diego Velázquez. San Juan está sentado escribiendo el Apocalipsis.

• Estructuración del apocalipsis de San Juan.

1. Las siete cartas a las Iglesias (Ap 1:4-3:22)

2. Los siete sellos (Ap 4:1-8:1)

3. Las siete trompetas (Ap 8:2-11:19)

4. Las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón (Ap 12:1-14:20)

5. Las siete copas (Ap 15:1-16:21)

6. Los siete cuadros sobre la caída de Babilonia (Ap 17:1-19:10)

7. Las siete visiones del fin (Ap 19:11-22:5)

Texto completo apocalipsis de san Juan en la web pinchando AQUI

Breve introducción

• Fresco sobre muro, sus clavesartísticas son:

1.Espacio irreal, discontinuo, sinperspectivas, pero recupera el recursoantiguo y medieval de la perspectivajerárquica para la figura de Jesucristo.2. Colores de gama cromática fría: azules, blancos, verdes..3. Composición giratoria, de izquierdahacia arriba y luego bajando por laderecha: los que van a ser juzgados,suben por la izquierda, los justos, se quedan arriba, mientras que los condenados bajan por la derecha.hacia el infierno.

• El Juicio final es en si mismo, todo un alegato de la pintura Manierista, de moda en Roma hacia 1533.

Líneas de ascenso y descenso

• Es decir, a la derecha de Cristo una inmensa columna

de personas, trabajosamente  van

ascendiendo  para colocarse junto a los bienaventurados,

los santos y los mártires; mientras, a la izquierda de Cristo una turbamulta es precipitada los infiernos.

• Para finalizar la breve introducción apuntar que Miguel Ángel no se centra en la totalidad del mural en el Apocalipsis de San Juan sino que juega también con elementos de la Pasión y con la mitología clásica. Miguel Ángel incluye alguna variación curiosa (que veremos más adelante)

A continuación una visión general del mural

Elaborado por: Narciso Sancho

Grupo de ángeles portando símbolo de la pasión: cruz y corona espinas (A1)

Grupo de ángeles portando símbolo de la pasión: La columna (A2)

1 corona circular:santos,patriarcas...

2 corona circular:mártires,virgenes... (A3)

Centro: los ángeles trompeteros para despertar a los muertos de la zona inferior izquierda (A6)

Grupo de los condenados que caen al infierno (A7)

Grupo: traslado de los muertos en la barca de Caronte (A9)

Cristo como juezen el centro del mural.

A los pies de Cristo dos santos:

a la izquierda: San Lorenzo

a la derecha:San Bartoloné (A4)

Grupo: los juzgados que ascienden al cielo (A5)

Grupo : muertos llamados por los ángeles trompeteros (A8)

Esquema más simple del mural

• El orden en el que vamos a analizar el

mural va a ser desde la parte superior

(empezando por los lunetos) hasta la parte inferior, y de izquierda

a derecha.

• Analizaremos a su vez algunas figuras que tienen importancia

dentro de la obra

A1 A2

B1 B1

B3

B2

B4

C1C2 C3

D1 D2Planteamiento del análisis

(A1) En el luneto superior izquierdo nos encontramos la Corte celestial de Dios, este primer grupo de ángeles porta símbolos del martirio y la Pasión de Cristo.

• Podemos observar la cruz, la corona de espinas y los clavos de la Pasión

• Sin embargo este luneto es ajeno a la situación que se está viviendo más abajo.

Corona de espinas

La cruz

(A2) En el luneto superior derecho nos encontramos con un segundo grupo de ángeles de la corte Celestial de Dios portando la columna de la flagelación, símbolo de la Pasión.

• Sin embargo este luneto, al igual que el anterior, es ajeno a la situación que se está viviendo más abajo.

(B1, B2, B3, B4) Formando la primera corona nos encontramos con santos, patriarcas… de la iglesia católica y formando la segunda corana nos encontramos con varios Santos alrededor del conjunto central de la obra, que rodean la dos figuras centrales (Cristo y la Virgen María)

• Miguel Ángel los representa ansiosos y asustados a la espera del veredicto final. Algunos de ellos se pueden reconocer con facilidad, al ser representados con sus símbolos o elementos de su martirio.  

(B2) La virgen María muestra una actitud entre temerosa y desconfiada (como podemos observar en su rostro); la virgen María se arremolina junto a su hijo, como si tuviera miedo de la cólera del Hijo del Hombre.

• Algo más distantes, los personajes que fueron pilares de la religión cristiana: mártires, patriarcas, apóstoles (entre otros, S. Pedro y S. Pablo) que

contemplan atónitos la figura de un Cristo terrorífico.

San Pedro, con su símbolo: las llaves de las puertas

(B2) Cristo, el Juez es una figura joven, atlética y musculosa. Su mirada es dura, como lo es el

movimiento de la mano. Se dirige a su izquierda, en donde se hallan

los torturadores…

La mirada terrible del juez y el movimiento de la mano. La

Virgen se agarra a su hijo

• Estamos ante una representación de un “Cristo desconocido”, en el que ha desaparecido la bondad y la misericordia, dando paso al

Cristo justiciero.

• Sin embargo no es propiamente un Cristo juez, sino una especie de Zeus ‑ Júpiter que lanza al

espacio su brazo poderoso y amenazador, alrededor del cual

gira un conjunto de personajes en una especie de remolino cerrado por coronas sucesivas (como he

explicado anteriormente).

• Se trata de una interpretación cósmica, heliocéntrica

(copernicana), en la que Cristo ocupa el lugar del Sol, hacia el que convergen todas las figuras.

• Apartándose así de la

tradicional visión geocéntrica que la iglesia tenia en aquellos

momentos.

(B3) A los pies de Cristo se hallan las personas

torturadas, especialmente dos mártires que ocupan un lugar

privilegiado.

• A la izquierda San Lorenzo portando la parilla de su

martirio.

San Lorenzo a la izquierda, debajo de los pies de Cristo.

(B4) A la derecha debajo de los pies de Cristo San Bartolomé, que muestra en una mano el instrumento con el cual fue despellejado vivo y con la otra mano, su piel, que le fue arrancada. Miguel Ángel pintó en esta piel su propio rostro. 

San Bartolomé a la derecha, debajo de los pies de Cristo.

• La piel despellejada es un autorretrato de Miguel Ángel. Una de las interpretaciones existentes para este hecho es que quizá es

un reflejo del pesimismo de Miguel Ángel, ya mayor, en plena crisis de Fe.

También se baraja otra interpretación:como odiaba pintar (se consideró siempreescultor) no hay nada peor que pintar, ni

siquiera morir despellejado.

Autorretrato Miguel Ángel

(C1) Vamos descendiendo por el mural y

nos encontramos a la izquierda del espectador

los Salvados y resucitados que ascienden

hacia el cielo como cadáveres que se

recomponen, esto es, la resurrección de la carne.

• Mientras que en la parte inferior (D1) se libra una “lucha” entre

los ángeles y los demonios (como

veremos después)

(C2) Los Ángeles del Apocalipsis con sus trompetas que despiertan a los muertos de la parte inferior izquierda (D1) con el sonar de sus largas

trompetas y dos ángeles sostienen en sus manos los Libros de la Vida y la Muerte, donde figuran salvados y condenados.

(C3) A la derecha del espectador están las tinieblas, en donde ángeles y demonios compiten por precipitar a los condenados al infierno en forma de racimos humanos. Todos los condenados están a la izquierda del poderoso Juez.

Racimos humanos hacia el Averno

• Es aterradora la mirada de algunos condenados; el miedo, la desesperación, el terror, la rabia, el odio… precipitados al Infierno, al sufrimiento

eterno, como racimos humanos.

El terror reflejado en el rostro

(D1) En la parte inferior izquierda se encuentran los demonios en cuevas que desde la tierra intentan llevarse a los salvados al infierno e impedir su ascenso al cielo (C1).

• Es en esta zona donde se encuentra la entrada al infierno. (circulo amarillo)

(D2) Finalmente, mediante una apelación a la mitología clásica, en lo más bajo del fresco, la barca de Caronte en la Laguna Estigia se dirige hasta la boca del infierno, desde la que se ve a los condenados hundirse en las tinieblas del abismo ante la presencia del juez y rey del infierno Minos. Pero este Minos que pintó Miguel Ángel tiene una curiosa variación (que comentamos a continuación)

• Mezcla así, Miguel Ángel, mitología clásica y teología cristiana en una síntesis aterradora.

• Miguel Ángel realizo una variación curiosa en la figura de

Minos debido al incidente que tuvo con Biaggio de Cesea .

• Uno de los que más insistieron al pontífice para que Miguel Ángel

dejara de pintar tantos cuerpos desnudos fue Biaggio de Cesena, gran maestre de ceremonias del Vaticano.

Biaggio, le dijo " Esta es una buena pintura para decorar una taberna o una sala de baño pero es inadecuada  en un lugar tan

sagrada, ya que muestra desnudeces indecentes"

• Miguel Ángel, rabioso por dicha opinión ,la cual había oído ya que

se encontraba presente en ese momento, representó a Biaggio bajo la forma de Minos juez de los infiernos, con una serpiente

enrollada en su pierna, con orejas de burro y en medio de una

montaña de diablos.

• Podemos observar el rostro de sorpresa de

algunas figuras situadas en el infierno al contemplar la

de Minos

Pequeño esquema rápido de personajes

principales

A continuación un esquema completo de las 54 figuras que han sido reconocidas de las 400 existente

en el mural.

• http://pinturayreligion.wordpress.com/

• http://www.gabitogrupos.com/

• http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com.es/

• http://www.pastoralsj.org/

• Wipedia

• http://www.vatican.va/

• artehistoria

• catholic.net

• http://codigopgt.wordpress.com/

• mundodebabel.

• historiadelarte

• Foto análisis – Narciso Sancho

Algunas fuentes utilizadas

• patrimonicultural.blogspot.com.es

• epilaarte2.blogspot.com.es/