Analisis contenido 2a fase

Post on 13-Apr-2017

18 views 2 download

Transcript of Analisis contenido 2a fase

3ª etapa: Análisis de contenido (AC): Neutralidad frente al documento. Resultado depende de la interpretación del catalogador, es

decir, otro puede realizarlo distinto con resultados distintos El contenido y su representación es una labor sin normas,

sólo recomendaciones pues se trata sobre todo de una labor intelectual.

Actividad compleja, depende de diversos factores (bagaje cultural, entre otros)

Fundamentalmente necesita: normalización y objetividad.› lenguajes controlados

Listas de encabezamientos de materia Tesauros Sistemas de clasificación

Análisis de contenidoEstándares aplicados

› De contenido (regulan la información que debe recuperarse : Sistema Dewey, LCSH, entre otros)

› De estructura (posibilitan la recuperación de la información como MARC, Dublin Core, HTML, etc.)

Normalización que otorga confiabilidad, internacionalidad y simplicidad.

Análisis temático3 pasos básicos

› Determinar el tema general o prioritario› Identificar otros temas o contenidos› Representarlos en lenguajes controlados

Consejos1. Fuentes de información:

Título (no siempre confiable), Resumen, Tabla de contenido, Prefacio, Introducción, índice, Cubierta, Solapa y cualquier otro material acompañante

Bibliografías, catálogos, reseñas y otras fuentes de referencia2. Identificar el tema principal y los subtemas (incluyen

aspectos como punto de vista del autor, tiempo y lugar).

Una obra puede tener varios temas relacionados3. Representar el contenido con base en un sistema

Precoordinado (enumerativo incluye todas las posibles variantes) o Postcoordinado (se construye al asignarlo)

Guías para asignación temática Niveles: Para mostrar el contenido total o general Especificidad: Encabezamiento que represente el

contenido de modo preciso Número de encabezamientos: Depende de la

naturaleza de la obra, políticas locales.› Mayoría de las obras requieren más de un encabezamiento para

representar el contenido completamente Obras multi-temas:

› Tratan dos o tres temas de modo combinado o separado = Asignar un tema para c/u, a menos que un tema general cubra a todos

› Un tema central desde diferentes perspectivas o con distintos elementos (forma, lugar, tiempo) = el encabezamiento deseable es aquel que muestre todos esos elementos

Se construye el encabezamiento Asignar distintos encabezamientos

LCSH Library of Congress Subject Heading 1898: lista de encabezamientos temáticos validada por LC 1996 sacó la 5ª ed. Similar a un tesauro, referencias cruzadas:

› Termino autorizado – Referencias cruzadas (véase, véase además)

› No incluye todos los temas, puede derivarlos el catalogador

Tipos de encabezamientos de materia› Temáticos: 650

Representa un concepto o un objeto tratado en una obra. Refleja de qué trata el documento

› Forma/genero: 650 ó $v Representa la forma física o bibliográfica de la obra. Refleja lo qué es la obra más que de lo que trate

› Nombre personal: 600 ó 610 Para obras enfocadas en una persona, entidad corporativa

Tipos y construcción de encabezamientos Por su estructura sintáctica pueden dividirse en 2 categorías:

› Temas de una sola palabra: representa un sólo concepto u objeto Ej.: Poesía; Gatos; Edificios

› Temas frases: representan un sólo concepto ó múltiples conceptos Adjetivos:

Ej. Poesía inglesa; Gatos árabes; Edificios universitarios

Conjuntivos: 1. Para representar una relación. 2. Unir dos temas tratados en conjuntos, por similitud, opuestos, cercanía. Ej. Literatura y ciencia; Gatos y perros; Edificios y puentes

Preposiciones: 1. Expresa relaciones complejas. 2. Para su comprensión Ej. Padres de la Iglesia; Budismo en la literatura

Frases invertidas: Para dar prominencia a una palabra como termino de entrada (ya no se utiliza en los encabezamientos creados hoy día)

Tipos y construcción de encabezamientos Flotantes: Términos o frases que pueden combinarse con

cualquier encabezamiento› Ej. [Tema nombre de ciudad] Área metropolitana ; [Área geográfica] Región

Tipos de encabezamientos de materia› Nombre personal: 600

Utiliza el mismo encabezamiento para obras sobre y/o por una persona, entidad corporativa

Creados conforme a RCAA2 Parte II Nombres de familia, dioses, personajes ficticios, etc. Sólo se usan

como temas (6XX) no como asientos principales (1XX)› Nombre corporativo: 610

Utiliza el mismo encabezamiento para obras sobre y/o por una persona, entidad corporativa

Jurisdicciones: Requieren calificadores * Nombres de la naturaleza no requieren calificadores, a menos que

halla confusión *Geográficos: Madrid (España) *Genericos: Sierra Madre Occidental (México : Montañas)

Subdivisiones: Muestran uno o varios aspectos del tema principal

› Autorizadas para asegurar consistencia, excepto para los flotantes› Generalmente se usa más de una subdivisión del mismo o diferente

tipo

Subdivisión DE FORMA $v Extensión de la forma física o bibliográfica de la obra Ej. Ingeniería – Publicaciones periódicas

Subdivisión TEMATICA $x Limitan el concepto expresado como tema principal, es un subtema

(especificidad, la subdiv. No puede ser más especifica que el tema principal) Identificables como subdivisiones Ej. Agricultura – Aspectos económicos

Subdivisión CRONOLOGICA $y Temas de Historia o geográficos Algunos temas incluyen sus propias divisiones cronológicas(como Política y

gobierno de cada país)

Subdivisiones: Subdivisión GEOGRAFICA $z

Se indica si es permitido subdividirlo de esta maneraIndica el origen o la localidad de un temaSubdivisión Geográfica Directa:

Países o entidades geográficas grandesContinentes, regiones geográficas , montañas, ríos, etc.Islas o grupos de islas

Subdivisión Geográfica Indirecta:Lugares en un nivel menor a Países o entidades

geográficas grandesEntidades subordinadas (Provincias, Distritos, Condados,

Ciudades, Municipios, etc.)montañas, ríos, Islas o grupos de islas que no sean

identificables por un nombre directo

Orden de las subdivisiones Lógica del tema, no debe romper con el sentido del mismo Tema Nombre personal

› 600 [Nombre] -- $d[Fechas relacionadas] -- $ x[Temática] – $v[Forma]

Tema Nombre corporativo

Tema Temático:› 650 [Temática] – $z[Lugar] – $x[Temática] – $y[Cronológica] –

$v[Forma]

Tema Geográfico› 651 $a[Lugar] – $x[Temática] – $y[Cronológica] – $v[Forma]

Herramientas para la asignación temática LCSH LCSH-ES Autoridades UNAM CSIC Biblioteca Nacional de España, catálogo de autorid

ad Biblioteca Nacional de México, catálogo de autorid

ad

2ª Fase Análisis temáticoClasificación •Sistema Decima Dewey DDC•Sistema Library of Congress LCC

Dewey 1876 1ª ed. Actualmente 22ª ed Sistema más usado en el mundo Sistema de organización del

conocimiento, Melvyl Dewey (1851-1931)

Notación

Función de numerar cada división del conocimiento, expresando la posición jerárquica de los temas mediante su expansión, y para establecer el orden adecuado de los materiales bibliográficos la notación en el SCDD posee las siguientes características particulares:

Es pura, ya que sólo está compuesta por números. Los dígitos empleados para representar a cada división, son

tratados como números decimales. Por ejemplo: al número .3 que representa a la clase de las ciencias sociales, puede asignársele más dígitos para establecer divisiones aún más específicas dentro de esta clase; de este modo vemos que para la economía el número correspondiente es el .33, mientras que el .332 ha sido asignado a la economía financiera, el .3326 para inversión y .33263 para formas específicas de inversión

Bibliografía consultada:

Chan, Louis Mai.