Anafilaxia

Post on 11-Jul-2015

505 views 0 download

Transcript of Anafilaxia

Anafilaxia

Dr. Lincoln Blácido Trujillo.

Médico Pediatra

Asistente del Servicio de Pediatría

Hospital Militar Central

Lima - Perú

Definición:

Es un síndrome caracterizado por una

respuesta veloz y generalizada

controlada por el sistema inmunólogico.

Ocurre posterior a una exposición frente

a un alérgeno al que el individuo se

encuentra previamente sensibilizado

La anafilaxia puede comprometer cualquier

órgano; pero se convierte en una

EMERGENCIA cuando compromete el

sistema respiratorio y cardiovascular.

Etiología

Las causas mas importantes son:

• Medicamentos.

• Dentro de estos las penicilinas son las

comunmente implicadas

• Proteínas extrañas.

• Alimentos.

• Maní, nueces, pescado, leche, huevos, crustáceos,

etc.

• Reacciones mediadas por complemento.

• Reacciones post-transfusionales.

• Picaduras de insectos.

• De la familia himenóptera: avispas, abejas

hormigas, etc.

• Recientemente la alergia al látex se ha

incrementado.

• Esto porque la hevea brazilensis que es la planta

de donde se extrae el látex es la culpable.

Otros agentes menos implicados son:

• Contrastes hiperosmolares, pueden estimular

directamente los mastocitos.

• Antiinflamatorios no esteroideos.

Los síndromes no mediados por

Inmunoglobulina E se denominan

Síndrome anafilactoides.

Fisiopatología

LB

Ig E

Mastocito

Histamina.

Leucotrienos.

Bradikinina.

PAF.

IL-5

Alergenos

Síntomas

Clínicos

Clínica

Se afectan los sistemas

cutáneo, gastrointestinal, cardiovasc

ular y respiratorio.

Los síntomas se deben a:

• Aumento de la permeabilidad vascular.

• Contracción del músculo liso.

• Vasodilatacíon.

Síntomas Respiratorios:

• Estridor.

• Angioedema de mucosas.

• Descarga nasal y obstrucción.

• Sibilantes.

Síntomas cardíacos:

• Síncope.

• Dolor retroesternal.

• Hipotensión.

• Arritmias.

• Asistolia y paro cardíaco.

Síntomas gastrointestinales:

• Cólico abdominal.

• Diarrea.

• Nauseas.

• Vómitos.

Piel:

• Angioedema facial.

• Urticaria.

• Rash.

• Prurito

Otros: sensacíon de muerte, cefalea,

incontinecia urinaria, inyección

conjuntival

Diagnóstico

Un paciente con respuesta vasovagal

(frialdad, bradicardia, etc.), con palidez

marcada es muy probable que tenga

anfilaxia.

Puede cursar con hiperventilación, edema

laríngeo y gran dificultad respiratoria.

La urticaria es un signo poco predictor ya

que no identifica la gravedad del caso y se

puede presentar en alergias simples.

Las manifestaciones broncopulmonares

son difíciles de distinguir de las que se

encuentran en un niño asmático.

Puede presentarse tambien con

adenopatías, artralgias, fiebre y artritis;

sobre todo en los casos de enfermedad del

suero.

Tratamiento: es una emergencia

Airway: la permeabilidad de la vía aérea es la

primera proridad

• La posición debe ser la de mayor confort, la ventilación y la oxigenación deben ser documentadas por el pulsoxímetro.

Breathing: verificar si el paciente respira

• Si no lo hace espontáneamente y presenta estridor severo prepara la intubación y la cricotirotomía, si la terapia inicial con epinefrina no ha sido efectiva.

Circulation Monitorización continua de EKG y

saturación de oxigeno y establecer una vía

Evaluar el grado de la extensión y

progresión de la alergia.

Averiguar el probable agente causal.

Inyectar adrenalina acuosa subcutánea

(1/1000).

• Si no es hipotenso: 0.01ml/kg (Dosis Max.0.5)

• Si el cuadro desaparece dar de alta al

paciente, con un kit de emergencia con

epinefrina con instrucciones para su uso.

Los antihistamínicos no revierten los síntomas pero pueden prevenir la recidiva se debe usar tanto anti H1 como H2.

Los corticoesteroides no afectan la reacción aguda pero pueden modificar la fase latente o reacciones recurrentes y se utilizan en casos severos (hidrocortisona 5 mg/ kg o su equivalente).

Tratar la hipotensión y el shock:• Adrenalina EV 0.1ml/kg hasta 10 ml dosis

máxima (1/10.000).

• Usar u curso de adrenalina 0.1 mg/kg/min y como máximo 1.5mg/kg/min.

• Se puede usar via endotraqueal.

• También se puede usar un bolo de 20 ml/ kg de cristaloides isotónicos y repetirlos cuanto se necesario

Indicaciones para

hospitalización

Broncoespasmo severo.

Hipotensión.

Pacientes que viven lejos de un centro

médico.