Ana Rivas 15 de Septiembre 2012

Post on 20-Jan-2016

37 views 0 download

description

Hacia una Gestión Financiera Sostenible de las Universidades en América Latina. para el cambio. Ana Rivas 15 de Septiembre 2012. Parte II:. indicadores. pensando en gestión. transparencia claridad rendición de cuentas articulación de sistemas evaluativos eficacia - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Ana Rivas 15 de Septiembre 2012

Ana Rivas15 de Septiembre 2012

Hacia una Gestión Financiera Sostenible de las Universidades en América Latina

PARA EL CAMBIO

Parte II:

indicadores

transparencia claridad rendición de cuentas

articulación de sistemas evaluativos eficacia eficiencia calidad excelencia

indicadores

pensando en gestión

Instrumentos de medida de la eficacia de las acciones, que permiten introducir medidas correctoras.

Definición de indicadores

Joan Cortadellas: Dirección estratégica, proyecto Telescopy.

Posibilitan la asignación de recursos con criterios

Facilitan la evaluación.

Apoyan el proceso de formulación de políticas y programas Propician la creación de compromisos y responsabilidades

Contribuyen a la toma de decisiones.

¿Porqué utilizar indicadores de gestión?

Inducen mejoras en la información 1

2

3

4

5

6

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE INDICADORES

validez

comprensibilidad

pertinenciacomparabilidad

económicosindependencia

confiabilidad factibilidad

sostenibilidad

número apropiado oportunidad

útiles para la toma de decisiones

INFOACES

MATRIZ DE INDICADORES

Misiones de la universidad

1 Indicadores de docencia

2 Indicadores de investigación y desarrollo

3 Indicadores de extensión universitaria

4 Indicadores de gestión

CONTEXTO

(Stufflebeam, y Shinkfield, 1987): Evaluación sistémica, guía práctica y teórica, Barcelona, ediciones Paidós

MODELO CIPP(Context, Input Process, Product)

Evaluación delCONTEXTO

Evaluación de laENTRADA

Evaluación dePROCESO

Evaluación dePRODUCTO

SISTEMA DE INDICADORES

MODELO CIPP(Contexto, Input, Proceso y Producto)

Contribuyen a explicar otros indicadores que pueden ser impactados por las condiciones socioeconómicas, demográficas, políticas, educativas y culturales del

entorno a la institución. Los indicadores de contexto en ocasiones también dan cuenta de las expectativas de la

población respecto a la educación.

Evaluación delCONTEXTO

Ejemplo: PIB per cápita de la región

MODELO CIPP(Contexto, Input, Proceso y Producto)

(Indicadores de recursos) Recogen información sobre los inputs o entradas al

sistema, a través de los recursos materiales, económicos y de infraestructura, así como de los recursos humanos:

estudiantes, personal académico, administrativo, y obrero

Evaluación de laENTRADA

Ejemplo: Obras de infraestructura y servicios

MODELO CIPP(Contexto, Input, Proceso y Producto)

Proveen información de cómo se están llevando a cabo los procesos institucionales en los distintos niveles:

funcionamiento de la actividad administrativa, procesos académicos y el clima organizacional, entre otros.

Evaluación delPROCESO

Ejemplo: Contratos de profesores renovados a tiempo

MODELO CIPP(Contexto, Input, Proceso y Producto)

Proveen información sobre los resultados obtenidos en: estudiantes (graduaciones, inserción en el mercado laboral, satisfacción con el empleo), investigación,

extensión gestión universitaria y recursos.

Evaluación dePRODUCTOS

Ejemplo: Recursos Privados captados en I+D+I

Diseño de indicadoresAplicado al Ejemplo visto en la Parte I del

Taller.

haciendo una apuesta en la mejora de los ingresos, con la planificación y la estrategia para el éxito

DISEÑO DE LOS INDICADORES

Objetivo específico 1 Diversificar y ampliar la oferta de programas de educación continua…..

Meta1.1. Incrementar en 30% los recursos financieros

netos generados por actividades propias provenientes de programas de educación continua.

Identificar el indicador, con base en los objetivos y metas que se desean lograr.

DISEÑO DE LOS INDICADORES

Ganancia neta por Educación continua (E.C)

1 Decanato de Extensión2 Fundación de Investigación y Desarrollo: FUNINDES

Indicador

Asignar responsables

1

2

3

DISEÑO DE LOS INDICADORES

I1: =[(Vn-Vn-1)/Vn-1)]*100V: ganancia neta por educación continuan: año

NOTA: Se puede desagregar por tipo de modalidad: ejemplo presencial, online ; agregando otro subíndice

Establecer las bases de comparación

Construir la fórmula de cálculo

Ganancias netas generadas por educación continua con respecto al año anterior.

4

DISEÑO DE LOS INDICADORES

Periodicidad: Anual Fuente de información: Los responsables de generar la información que será alimentada a un sistema integrado de información.Nivel de desagregación: modalidad presencial y mixta.Unidades y formas de representación: Porcentaje con un decimal

Definir las características del indicador5

DISEÑO DE LOS INDICADORES

Recopilar la información requerida (establecer las políticas de emisión de información y elaboración de informe sobre los indicadores).

Validar la información

Analizar e interpretar los resultados

Difundir la información a los entes o personas idóneas para la toma de decisiones.

6

7

8

9

PLANTILLA DE INDICADORES UTILIZADA POR : INFOACES

Nombre del Indicador

Ganancias netas generadas por educación continua

Descripción El indicador aporta información sobre ganancias netas obtenidos por actividades de Educación Continua del año fiscal

en curso con respecto al año anterior.

Forma de cálculo

I1: =[(Vn-Vn-1)/Vn-1)]*100Vn= Ganancias netas generadas por educación continua en el año nVn-1= Ganancias netas generadas por educación continua en el año n-1

Interpretación El indicador aporta información anual sobre los resultados económicos por concepto de educación continua con respecto al año anterior.

CaracterísticasPeriodicidad Anual (Año natural)

Fuente de información Decanato de Extensión y FUNINDES

Unidades y forma de representación

Porcentaje con un decimal

Observaciones Se puede desagregar por modalidad de estudio: presencial y online.

AccionesObjetivo

específico 1.

Indicador Metas/año Responsable

1. Capacitar a los profesores en el uso de las TIC

Profesores formados en el uso de las TIC con respecto a lo previsto

50 profesoresDivisiones

Dirección de Desarrollo Profesoral

2. Crear diplomados y talleres en la modalidad mixta.

Número de diplomados (D) y talleres (T), creados en la modalidad mixta con respecto a lo previsto

2 D 5T

Decanato de Estudios de Postgrado.

Decanato de Extensión

3. Promover la participación del personal académico en actividades de E.C.

Profesores que participan en educación continua con respecto al año anterior

Incrementar en 20% el número de profesores

participantes en educación

continua

Divisiones Decanato de

Extensión FUNINDES

TAREA

Con base en los pasos seguidos, diseñar:

1 El indicador correspondiente a la acción número 1 del Objetivo específico 1 :

Capacitar a los profesores en el uso de las TIC

2 Diseñar un indicador para una de las metas de su trabajo en grupo

RESUMEN Los indicadores deben estar relacionados con los objetivos estratégicos.

Información fidedigna

Herramienta para el análisis y medición de logros

Claves para medir el desempeño.

La información disponible en un sistema integral de información.

1

2

3

4

5

Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina

Una herramienta para las instituciones de educación superior del siglo XXI

MERCOSUR: 11 IES socias y 13 IES adscritasCOMUNIDAD ANDINA: 6 IES socias y 16 IES adscritasMESOAMÉRICA: 10 IES socias y 13 IES adscritasEUROPA: Coordinador y 5 IES sociasENTIDADES INTERNACIONALES: 7 Entidades socias y 8 Entidades,EXPERTOS: 11 expertos internacionales

Instituciones participantes

Objetivo General Crear un Sistema Integral de Información sobre las IES de AL que permita el desarrollo institucional, la cooperación académica entre las instituciones participantes y que sirva de soporte al desarrollo del Área Común de Educación Superior (ACES) en sinergia con la UE

PROYECTO INFOACES

Sistema Básico de Indicadores: Estructurado con el propósito de reflejar los resultados de las Instituciones de Educación superior de América Latina en sus distintas misiones (enseñanza, investigación y transferencia- extensión) teniendo en cuenta el contexto de cómo son y dónde están.

SISTEMA DE INDICADORES INFOACES Y SU CORRESPONDENCIA CON EL MODELO CIPP

IND

ICAD

ORE

S D

E:

Proyecto INFOACES

DATOS EXTERNOS ESTRUCTURA RESULTADOS

SISTEMA DE INDICADORES

CONTEXTO ENTRADA PROCESOS PRODUCTOS

Modelo CIPP

INDICADORES INFOACES

ResultadosContexto

Estructura económica y educativa del

entorno

Estructura

Perfil

Oferta

Infraestructura

Enseñanza:

DemandaMatricula

Recursos HumanosResultados

Investigación:

ProducciónRecursos Captados

Transferencia + Extensión:

Patentes Formación Continua

Impactos

Efectos

Productos

Procesos

Recursos

Contexto

Sistema Estratégico

Sistema Básico

SISTEMA DE INDICADORES

Plataforma Informática

Desea participar de este proyecto?

http://www.infoaces.org/participe.php

REFLEXIÓN

Si no se logra generar una cultura de responsabilidad y compromiso en el levantamiento de la información y obtención de datos confiables y en el análisis y evaluación de los resultados, el esfuerzo se diluye y el ejercicio no pasa de ser un acto meramente académico.

Resumen Gracias por

su participación.