Allá en las tierras altas

Post on 03-Jul-2015

5.339 views 2 download

Transcript of Allá en las tierras altas

Allà, en las tierras altas Allá, en las tierras altas,

por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo.

Antonio Machado, Campos de Castilla (1912)

Estructura Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo.

Machado recuerda en sueños el paisaje triste de Soria.

Invita a Leonor, su difunta esposa, a observar el paisaje y a pasear con él.

Machado despierta del sueño y nos transmite su estado anímico en el que se encuentra tras la muerte de Leonor.

Métrica Allá, en las tierras altas 7a

por donde traza el Duero 7b su curva de ballesta 7c en torno a Soria, entre plomizos cerros 11D

v.5 y manchas de raídos encinares, 11E mi corazón está vagando, en sueños... 11D ¿No ves, Leonor, los álamos del río 11F

con sus ramajes yertos? 7g

Mira el Moncayo azul y blanco; dame 11Hv.10 tu mano y paseemos. 7i

Por estos campos de la tierra mía, 11J

bordados de olivares polvorientos, 11Kvoy caminando solo, 7l

v.14 triste, cansado, pensativo y viejo. 11M

Antonio Machado, Campos de Castilla (1912)

La métrica está formada por versos heptasílabos y endecasílabos. La rima esta formada por versos sueltos que forman una Silva.

Figuras estilísticasMetáforas: “su curva de ballesta / en torno a Soria”, (vv. 3 y 4)“bordados de olivares”, (v. 12)

Interrogación retórica:“¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos?”, (vv. 7-8)

Apóstrofe: “Leonor” (v. 7) “tu mano”, (v. 10)

Retrato:“triste, cansado, pensativo y viejo” (v.14)

VocabularioCerro (df): m. Elevación de tierra aislada y de menor altura que el

monte o la montaña.

Raído (df): adj. Dicho de una tela o de un vestido: Muy gastado por el uso, aunque no roto.

Álamo (df): m. Árbol de la familia de las Salicáceas, que se eleva a considerable altura, de hojas anchas con largos pecíolos, y flores laterales y colgantes. Crece en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua.

Yerto (df): adj. Tieso, rígido o áspero.

Moncayo (df): es una montaña del Sistema Ibérico situada entre la provincia de Zaragoza, Aragón y la provincia de Soria, Castilla y León