Alimentación del pre escolar

Post on 15-Jun-2015

3.375 views 0 download

Transcript of Alimentación del pre escolar

Alimentación del

Pre-escolar

Un niño deja de ser lactante cuando:

Se incorpora a

la dieta omnívora

Tiene 8 incisivos

Distingue sabores

Usa el pulgar de forma oponente

Tiene memoria

organizada

Pre-escolar

Esta etapa representa la

parte final del primer brote de

crecimiento

Se establecen correctos hábitos

alimentarios.

Los incrementos anuales de

peso y talla en esta edad son alrededor de los 2 Kg. y los

6 cm. de altura.

Cambios en el desarrollo y crecimiento, adquieren cualidades

La edad preescolar se ubica en el lapso de 2 a 6 años.

Recomendaciones de energía

Edad Kcal/gr Kcal/día variaciones

1-3 años 100 Kcal 1300 Kcal 1,300-1800 Kcal

4-6 años 90 Kcal 1700 Kcal 1300-2300 Kcal

En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías

% Kcal/gr/día

Carbohidratos 50% 16-24Kcal

Proteínas 30%

lípidos 20%

Agua 1.5 mililitros x energía

Aporte energético recomendado

Alimentación del adolescente, Ramos Galván, Pg.659

Aporte de Una dieta

Alimentación del adolescente, Ramos Galván, Pg.659

Nutrimentos recomendados

Guía de alimentos

Cereales y leguminosas

Frutas y verduras

Leche, Yogurt y Quesos

Carne y derivados

Azúcares y dulces

grasas, aceites, frutas

secas, semillas

oleaginosas y chocolate

una porción de 50 g aporta 163 Kcal, 6,2 gde proteínas, 1,7 g de grasas y 27,1 g de hidratos decarbono.

una porción de 50 g aporta 163 Kcal, 6,2 gde proteínas, 1,7 g de grasas y 27,1 g de hidratos decarbono.Una porción de 100 g de frutas aporta 61 Kcal, 0,7 gde proteínas, 0,2 g de grasas, 14 g de hidratos de carbono.

una porción de 250 ml aporta 135 Kcal, 8 gde proteínas, 6,5 g de grasas y 11,2 de hidratos decarbono.

una porción de 50 g aporta 92 Kcal, 8,9 gde proteínas, 6,1 g de grasas y 1,0 g de hidratos decarbono.una porción de

15 g aporta 60 Kcal y 15 dehidratos de carbono.

una porción de 15 ml aporta 127 Kcal y 14g de grasas.

Medida de las porciones (caseras):

Una taza de café con leche o jarrito: 250 ml. Una taza de té: 200 ml. Un vaso: 180 ml. Una cuchara sopera: 10 ml (se designa cucharada). Una cucharita de té: 5 ml (se designa cucharadita).

Dieta

Comida Porcentaje

Desayuno 20-25%

Colación Fruta

Comida 35-40%

Colación Fruta

Cena 20-25%

Las necesidades de energía varían de un niño a otro de acuerdo con su propio ritmo de crecimiento, actividad física y

tamaño corporal.

Dieta variada incluyendo

todos los grupos

Hay dificultades para masticar

(No hay q forzar y tener

alternativas)

No hay que recompensar

para evitar una sobre

alimentación

Recomendaciones

Evaluación Nutricional

EDAD (T/E)     

PESO PARA TALLA (P/T)    

PESO PARA EDAD (P/E)

Circunferencia del brazo

Índice de Masa corporal (IMC)

Evaluación Nutricional

IMC = peso /talla2

El criterio de calificación según el IMC será el siguiente:

• IMC < p 10 : Bajo peso• IMC entre p10 y < p 85 : Normal• IMC entre p 85 y < p 95: Riesgo de obesidad

• IMC > p 95 : Obesidad

Hábitos alimentarios en el ámbito familiar

La edad del preescolar

Etapa de crecimiento lento

Comen muy poco, les gusta comer solo cuando tienen hambre y dejan de hacerlo cuando satisfacen su apetito

Son muy susceptibles a las cosas que ven y oyen a su alrededor: imitan las cosas buenas y malas.

¿Cómo fomentar los hábitos alimenticios?

Establecer horarios de

comida

Disponer de un sitio especifico

de la casa

Se recomienda un mínimo de 5 comidas al día

No ofrecer alimentos

alternativos

No mezclar la comida

Se recomienda dar un

alimento q le gusta con uno

nuevo

Se prefiere preparaciones

sencillas s/salsas

Dar un nuevo alimento

cuando tenga mucha hambre

(canti. Pequeña).

Ponga vida a su plato

Pida ayuda en la elaboración

Evite corregirlo

Comentarios reglas después de qué termine

Los alimentos se deben consumir

Al natural Parte de ellos

crudos

Evitar su excesivo refinamie

nto

De masticaci

ón vigorosa

La alimentación del preescolar no solo debe de ser normal nutriológicamente sino también debe ser variada e incluir

los distintos grupos de alimentos.

Evitar alimentos:

Viscosos o adherentes

Con alto contenido en carbohidratos

Recomendaciones

Masticar, ingerir y degustar correcta y

suficientemente

Enseñar uso del cuchillo y tenedor

correctamente

Exigir el control de los

esfínteres

S.N.C. ALCANZA CIERTO GRADO DE MADUREZ

No Hay que esperar que coma tan rápido como un adulto

A veces la presencia de un adulto lo puede llegar a incomodar

Existen dos etapas en los preescolares

La primera de Interacción y Aprendizaje

La segunda de autonomía e integración

Influencia de los medios de comunicación

Aumenta el tiempo de ocio (8hrs)

Disminuye la intención

de leer, hacer

deporte, jugar

Imita aun estereotipo

de la sociedad

Incrementa el consumo

de productos chatarra

Desaparecen de la

realidad y creen q todo lo que ven es bueno

60% de los comerciales

es de comida

Recordar

el principal interés del preescolar es

Explorar Movilizarse Libertad

No como aprender a comer

El pre-escolar

Debe de pasar por:

Autonomía Iniciativa Confianza

Experimentando y evitando caer en la vergüenza, crecerá

creyendo en si mismo

El preescolar necesita:

Ambientes en donde las comidas se hacen dentro del ambiente familiar, amable, alegre y libre de prisa, ansiedad o disgusto

Padres que sepan que los “buenos modales” para comer se adquieren con el ejemplo cuando se experimentan cómodos y agradables

Un niño a los 36/12

a. Su primera dentición completa

b. Manipular bien la cuchara

c. Dominar el lenguaje hablado

d. Controlar los esfínteres anal y vesical

e. Camina con facilidad

f. Sube escaleras

g. Brinca

h. Sonríe y ríe a carcajadas

i. Socializa mejor

3 a los 6 años

Es donde el niño tiene menos relación directa con los alimentos

fortalece su iniciativa

puede producir celos o rivalidades

A esta edad un niño sano y normal toma sus alimentos sin ayuda de un adulto

Es capaz de conocer el uso de la mayor parte de los objetos relacionados con la alimentación familiar.

Hay que tener ¡CUIDADO!

Niños con padres ansiosos, sobreprotectores, rechazantes, poco tolerantes y neuróticos

tienden a usar la anorexia, nauseas, vomito y estreñimiento como instrumento para enfrentárseles generando su propia neurosis y desnutrición.

HiporexiaLa hiporexia no es otra cosa que la pérdida parcial del apetito,

diferenciándose de la anorexia que es la pérdida total

la etapa de la “inapetencia” suele ser transitoria y variable, que es debida a que su crecimiento se desacelera y sus necesidades calóricas son menores o que ingirió la cantidad suficiente, por lo

que generalmente el “no comer”

La realidad es que llegada esta edad, las necesidades calóricas por kg de peso son menores, porque también es menor el ritmo de crecimiento. En promedio, entre el año y los 2 años el niño aumenta 2 kg de peso.

La disminución del apetito asociada a la mayor actividad motora y el inicio de la marcha, suelen coincidir con un adelgazamiento

del niño.

debemos observar si la presencia del bajo apetito es selectivo o global y si hay signos de enfermedad orgánica o está asociado

a signos de desnutrición o retardo de crecimiento.

Malos Hábitos

Hiporexia“no quiere comer”

“no tengo hambre”,

“eso NO me

gusta”,

Cierra la boca

Escupe la comida

Tarda una eternidad

Errores más comunes

poner a comer al niño cuando no tiene hambre

o después de haberle permitido comer

“comida chatarra”.

Obligarlo a comer lo que a nosotros nos

gusta

Darle de comer en la

boca

Hacerle comer la cantidad que

nosotros queremos,

cuando nosotros queremos y en el tiempo que

nosotros establecemos.

Forzarlo, regañarlo o castigarlo o hacer

que coma más porque nos parece que no come bien

Querer que terminen con

rapidez

Finalmente otro error común es la de distraer al niño con juguetes,

televisión o haciendo alguna pantomima.

Que debemos hacer

Hay que educar al

paladar del niño

Conocer el régimen de

vida del niño

Darle tiempo y

atención al alimentarlo

Mantener un ambiente relajado

Evitar premiar

No jugar durante la

comida

Reglas en la comida

Uso de cubierto

No alimentarlo

a solas

debemos recordar que un niño sano, que duerme, come y juega cuando se enferma se fatiga, se cansa sobreexcita y no come es

normal.

•DESAYUNO •MEDIA MAÑANA

•COMIDA •MEDIA TARDE

•CENA

•Leche hervida sola o con cereal

•½ pieza de fruta

•½ plato de sopa

•½ pieza de fruta de la temporada

•Leche•1 a 4 galletas “marias”

•1 fruta de temporada•O jugo

•½ taza de verduras picadas o ralladas

•Porciones pequeñas de guisado•Frijoles •Media tortilla •Agua de fruta natural

•Un poco de guisado si el niño desea

DESAYUNO COLACIÓN COMIDA COLACIÓN CENA

Leche Fruta Verduras Fruta Fruta

verduras Carne Verduras

Fruta LeguminosasAgua

leche

Sobrepeso y obesidad

Bibliografía

http://nutraclub.blogspot.com/2011/07/hiporexia-en-el-nino.html

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/prescolar.pdf

http://www.sup.org.uy/Descarga/adp75-2_10.pdf