Alacranismo

Post on 26-Jun-2015

769 views 1 download

Transcript of Alacranismo

Alacranismo

Epidemiologia

Facilitador: José Felix Robles Villaseñor

Alumna: Carmin Tejeda Chávez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Unidad Académica de Odontología

Definición: Alacránismo: Es el

envenenamiento provocado por el piquete de un alacrán, la gravedad del caso depende de la especie del alacrán, también se ha observado que puede ser mortal en niños pequeños y ancianos.

Historia Son los animales

terrestres más antiguos

Fósiles de aproximadamente 360 millones de años.

Civilizaciones Azteca, Tepehuana, Zapoteca y Nahua.

Historia Natural de la Enfermedad

Periodo Pre-patogénico

Agente

Huésped

Medioambiente

Periodo Patogénico

Manifestaciones locales

Dolor Intenso en el sitio anatómico de la lesión.

Prurito o sensación de quemadura

Adormecimiento u hormigueo

Manifestaciones Generales

Lagrimeo

Hipersecreción salival y bronquial

Sensación de cuerpo extraño en

garganta

Inquietud y angustia

Sensación de frio o calor excesivo

Diaforesis

Hipertensión arterial

Se presentan entre los primeros minutos a dos horas de la picadura

Taquicardia

Arritmias

Nauseas

Vomito

Disnea

Hipotensión

Ceguera temporal

Convulsiones

Características Diferenciales de los Alacranes Peligrosos

Género Centruroides, la familia Buthidae.

Tres datos importantes que se deben conocer 1) La zona geográfica2) El color del alacrán3) Algunas características externas

fáciles de observar.

La Composición del Veneno de Alacrán

Proteínas Péptidos tóxicos

(escorpamina) Lípidos, nucleótidos, sales

orgánicas y aminoácidos, Hialuronidasa 5-hidroxitriptamina

Se adhieren a los receptores que existen en nuestras células (sistemas nervioso y muscular)

Al adherirse a receptores, causan un desarreglo de la comunicación normal

Síntomas de intoxicación

Niveles de Prevención

Prevención PrimariaPromoción a la salud

Informar a la población sobre el riesgo de muerte por la picadura de alacrán, sobre todo en niños.

Acudir de inmediato al Centro de Salud en caso de ser picado.

Mejoramiento de la vivienda

Protecciones específicas

Colocación de azulejos o lámina galvanizada alrededor y en el interior de la parte inferior de la vivienda

Rociando plaguicidas Uso de mosquiteros en

puertas y ventanas y, de pabellones en camas y cunas.

Colocación de cielo raso en techos.

Reparar grietas y rendijas en pisos, paredes y techos.

Prevención Secundaria

Diagnostico Temprano

Referencia de picadura de alacrán

Cuadro clínico Residir en zona

endémica

Tratamiento Oportuno

Analgésicos Suero Antialacrán Antihistamínicos Antihipertensivos Anticonvulcionantes Soluciones intravenosas Atropina Estudios de laboratorio Medidas de sostén.

Prevención TerciariaLimitación del daño El tratamiento oportuno y

adecuado, impide la presentación de mayor sintomatología y la muerte.

En caso necesario se hará seguimiento de la condición cardiaca y neurológica periférica.

El restablecimiento es clínicamente integro.

Estadísticas

Casos y Defunciones

Mortalidad

En Nayarit Actualmente:

Bahía de Banderas 487

El Nayar 434 Santiago Ixcuintla

385 Amatlán de Cañas

61

Bibliografía

1. Hoffman A.: " El Maravilloso mundo de los arácnidos "2. Grace, S.B.: " Realidades del alacranismo " Impresiones Gráficas 3. Mazzotti L.: " Enemigos de los Alacranes " 4. DGE/SSA " Boletín Anual de Epidemiología "5. Maraboto M.J.A., Martínez F.E., et. al.: " Resúmenes de

actualización de envenenamiento por Serpiente y Alacrán " 6. Lagunas F.A., Villegas A.A.: " Alacranismo: estudio Clínico

Epidemiológico " 7. Jawetz E., Melnick J.L., Adelberg E.A.: " Microbiología Médica”8. Montoya C.M.A.: " Alacranismo " Gaceta Médica México.9. Rodríguez, Carranza, R.: " Vadecum Académico de Medicamentos

"10. Goodman, Gilman.: "Bases Farmacológicas de la Terapéutica "