Aisthesis Estética y Política en Ranciere- Guzman Chirino UNSL Jorn UBA - AGOSTO 2014

Post on 10-Apr-2016

6 views 1 download

description

Texto presentado en las Jornadas de Teoría Política, Universidad de Buenos Aires, agosto de 2014.

Transcript of Aisthesis Estética y Política en Ranciere- Guzman Chirino UNSL Jorn UBA - AGOSTO 2014

AISTHESIS

La implicación estético-política, en el pensamiento de Jacques Rancière

Dra. Liliana J. Guzmán – Prof. Maximiliano Chirino1

Este escrito es un aporte para pensar el dispositivo de las democracias contemporáneas a la lupa de los aportes biopolítico (en las lecturas de Foucault y de Agamben) y ver si es posible desde esa lupa ensayar una interpretación del pensamiento de Jacques Rancière, especialmente por su aporte a las “políticas estéticas y estéticas políticas”. Desde este marco intentamos pensar así la constitución de la subjetividad: como aquel punto de convergencia de las líneas estéticas y políticas del dispositivo biopolítico en las democracias contemporáneas, y que tejen la trama en la que el ser vivo deviene en zoon politikon, en ese animal político que es, en efecto.

La "estética", como dispositivo de saber/poder/subjetivación ha sido velo de numerosas ocultaciones y afirmaciones carentes de sentido respecto al arte, y a la repartición, interpretación y representación del sensorium que define lo artístico. En éste sentido, Rancière ahonda en la configuración histórica de “lo estético” como régimen general de visibilidad y de inteligibilidad del arte; y como modo de discurso interpretativo.

El nudo de complejidad de tal emprendimiento, supera la dicotomía naturaleza/sociedad, opresión/emancipación, de la que Rancière y su obra (se) escapan. Por momento que para el filósofo francés lo estético es policial – en tanto y por cuanto separa y divide los espacios, los tiempos y las actividades que terminan modos de hacer o de sentir preconfigurados – y es político – en tanto y por cuanto se remite a las formas de producción o de visibilidad artísticas intrínsecas a la división policial – se vuelve menester desentrañar cómo aun hoy, lo artístico y lo político son configurativos de la subjetividad, en el aparato policial y los regímenes estéticos. Quizás desde esta perspectiva, pensar otra política estética (y especialmente para la microtransformación de los espacios o dispositivos pedagógicos y políticos) sea no sólo posible sino también políticamente transformadora y estéticamente liberadora de nosotros mismos.

1 Respectivamente, Liliana J. Guzmán es Dra. en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, profesor Adjunto en la Facultad de Ciencias Humanas, responsable de los cursos Filosofía y Ética Profesional, y miembro investigador de PROICO CyT 419301 “Tendencias epistemológicas y teorías de la subjetividad” (UNSL); Maximiliano José Chirino es Profesor de Inglés y alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y Profesorado en Letras, y Auxiliar Alumno en Filosofía como también Pasante de investigación en PROICO CyT 419301, en la UNSL.