Aislamiento Del Paciente

Post on 29-Jan-2016

224 views 0 download

description

Enfermería Tecnica

Transcript of Aislamiento Del Paciente

AISLAMIENTO DEL PACIENTE

DEFINICIÓN

• Es la separación de personas infectados de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso.

Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible, del resto

de las personas .

• Disminución del riesgo de infección para el paciente, personal de salud, visitantes, mediante la INTERRUPCIÓN de la cadena de transmisión.

• Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.

• Prevención y control de brotes.• Poder prestar una alta calidad de atención.

FINALIDAD:

• El conocimiento y mantenimiento de normas para el aislamiento de los enfermos en los

hospitales es fundamental para PROTEGER:

Pacientes

Visitantes

proveedores

Personal de salud

Enfermedades infectocontagiosas

En los aislamientos hospitalarios:• Todo el personal de salud .• NO requiere de orden médica.• Insustituibles .

Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por:

• Personal de salud.• Familia.

HASTA QUE DESAPAREZCA LA ENFERMEDAD

Consiste en proporcionar un medioambiente seguro para aquellos pacientes susceptibles

de padecer una infección debido a su inmunodepresión.

CARACTERISTICAS

• Las practicas adecuadas tienen impacto epidemiológico.

• Reconocen la importancia de todos los líquidos corporales, secreciones y excreciones como fuente potencialmente transmisible de microorganismos.

• Contienen precauciones adecuadas para infecciones transmitidas por vía aérea, gotas, contacto, etc.

• No lesionan la integridad o autoestima del paciente.

• Usan nuevos términos que evitan confusión con los sistemas existentes.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Contacto

Gotitas

Aire

Artículos contaminados Vectores

Organismos vivos: moscas, mosquitos, ratas y otros.

Alimentos, agua, medicamentos, aparatos y equipos.

Microos – corrientes de aire – son inhalados por un huésped susceptible

Persona = tos, estornudar, hablar, y al ejecutar procedimientos como aspiraciones, reanimación boca a bocaMas importante y

frecuente : directo e indirecto

PRECAUCIONES

• Las precauciones de aislamiento crean barreras entre las personas y los microorganismos , los cuales ayudan a prevenir la propagación de estos en el hospital.

Precauciones normales:

Como todo paciente:• Lavado de manos.• Guantes.• Mascarillas.• Objetos punzocortantes.• Batas, etc.

• Limpiar posteriormente de manera apropiada.

Precauciones con base en la transmisión:

• Son medidas adicionales a seguir para las enfermedades causadas por ciertos microorganismos.

• Siguen además las precauciones normales.• Algunas infecciones requieren mas de un tipo

de precaución con base en la transmisión.

• Los pacientes deben permanecer en sus habitaciones tanto como sea posible mientras existan estas precauciones .

• Deben usar mascarilla.

PRECAUCIONES POR LA VIA AEREA

• Microorganismos : flotan en el aire y viajar con este.

• Varicela. • Sarampión.• Herpes.• Tuberculosis pulmonar.

Precauciones por vía aérea.• Las precauciones para evitar contagio de infecciones por vía aérea

(aerosoles) deberá instalarse en pacientes con infecciones por microorganismos transmitidos por aerosoles (<5micras), que se generan al estornudar, toser o hablar, o durante la realización de procedimientos. Estas precauciones son en adición a las Precauciones Estándar.

• Use protección respiratoria (mascarillas N95 o N100) el entrar al cuarto de un paciente con sospecha o con diagnóstico de tuberculosis. No ingrese al cuarto si el diagnostico es sarampión o varicela y usted es susceptible a esas infecciones. También se debe colocar un letrero en la puerta del cuarto con el rotulo: Prohibido el ingreso.

• Es el modo de transmisión mas importante y frecuente de las infecciones en los hospitales.

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Precauciones de contacto .• Además de las Precauciones Estándar, se usaran las

precauciones de contacto para pacientes específicos con sospecha o diagnostico de infección o colonización con microorganismos epidemiológicamente importantes, transmitidos por contacto directo con el paciente (contacto con las manos o piel-a-piel que ocurre cuando la atención del paciente requiere tocar su piel seca), o contacto indirecto con superficies ambientales o artículos del paciente, así como su ropa de cama.

• La principal consideración en el aislamiento por vectores es que el paciente permanezca dentro de los cuartos de hospital y específicamente para los paciente con dengue y malaria, la utilización de mosquiteros para fortalecer las medidas de prevención de nuevos contactos con vectores; la institución implementara y vigilara el programa de manejo integrado de plagas.

PRECAUCIONES POR VECTORES

AISLAMIENTO ESTRICTO• Habitación individual.• Señalización del aislamiento.• Puerta cerrada y restricción de visitas.• Antes de entrar en la habitación y después de realizar cualquier

maniobra al paciente, se deben de lavar las manos.• Obligatorio : uso de mascarilla, bata, guantes y calzas; mientras se

esté dentro de la habitación (tanto personal sanitario como visitas).• El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado

dentro de la habitación, excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrara a la habitación.

• Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en un contenedor (bolsa roja para la ropa), excepto las mascarillas que se tirarán al salir de la habitación.

• Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través de contacto directo y/o vía aérea. (Difteria, viruela, varicela, neumonía estafilocócica, peste, rabia, herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos o zoster diseminado).

AISLAMIENTO INVERSO

• Habitación individual.• Señalización de aislamiento. • Puerta cerrada y restricción de visitas.• Lavado de manos.• Antes de entrar a la habitación se debe colocar

bata, guantes, gorro, calzas y mascarilla.• Al salir de la habitación depositar toda la ropa

en los contenedores preparados al efecto.

• Protección hacia el paciente inmunodeprimido.(Quemados más del 25%, transplantados e inmunodeprimidos).

AISLAMIENTO DE CONTACTO• Es aconsejable la habitación individual (lavabo propio).• Señalización del aislamiento.• Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden

compartir habitación.• Restricción de visitas.• Lavado de manos.• Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en

contacto con él vestirán : bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación.

• Nunca tocar con las manos heridas o lesiones.• Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en los

contenedores.• Excepción : los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas

por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto

• Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. (Gangrena gaseosa, herpes simple diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%, piodermas)

AISLAMIENTO RESPIRATORIO• Habitación individual (baño propio).• Señalización de aislamiento.• Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir

habitación.• Puerta cerrada y restricción.• Lavado de manos.• El uso de mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitario y

visitas). Las mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán situadas a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los recipientes específicos para ello.

• Uso de pañuelos desechables.

• Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea.(Varicela, meningitis meningocócica, sarampión, rubeola, tuberculosis pulmonar, tosferina).