Afasias

Post on 21-Jul-2015

2.414 views 5 download

Transcript of Afasias

Tipos de afasias

Maria Gisbert Piquer Anatomía II Pilar Elisabeth Montero Ruiz Ana Pilar Cervera Juan Bover Ramos 1º C de Fisioterapia Alba Ruiz Martínez Universidad de Valencia

Índice 1.  Introducción.

a.  Definición de afasia. b.  Áreas de Brodmann. c.  Conceptos previos

2.  Causas. 3.  Síntomas. 4.  Clasificación de afasias.

a.  Fluentes. b.  No fluentes.

5.  Tratamiento y rehabilitación. 6.  Conclusión. 7.  Bibliografía.

1. Introducción a) Definición:

La palabra afasia tiene su origen en un vocablo griego que significa “imposibilidad de hablar”.

La afasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por la pérdida total o parcial de la expresión y la comprensión del lenguaje previamente adquirido. Su incapacidad puede ser de carácter sensorial o motriz. En ella aparecen alteraciones específicas en algún o todos los niveles funcionales del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático) en sus vertientes oral y/o escrita. Afasia fue un término acuñado por el médico francés Armand Trosseau, en 1864.

1. Introducción b) Áreas de Brodmann:

La especialización funcional del lenguaje se asienta en la mayor parte de las personas en el hemisferio izquierdo, en concreto, alrededor de la cisura de Silvio.

Por debajo de ésta están las áreas auditivas primarias y el área de Wernicke, estos son los centros sensoriales que nos permiten oír y entender la palabra hablada, ya que se encargan de analizar los estímulos auditivos, la transformación de las secuencias auditivas.

1. Introducción b) Áreas de Brodmann:

Encima de la cisura de Silvio (en los lóbulos frontal y parietal), se localizan los centros motores, entre los que destaca el área de Broca, que contiene los patrones motores del habla y está implicada en la planificación y programación fonológica, así como en la proyección de órdenes a la corteza motora y a los músculos del mecanismo bucofonatorio. Es decir, es el área que nos permite expresarnos verbalmente.

Periféricamente a los centro del lenguaje hablado, se localizan las áreas responsables del lenguaje escrito, como el área de Déjerine o el cento de Exner.

1. Introducción b) Áreas de Brodmann:

Cuando alguna de estas zonas dedicadas al lenguaje sufre un daño, se produce una afasia que como hemos dicho antes es una alteración del lenguaje. Los daños pueden ser muy dispares dependiendo de la localización de la lesión.

1. Introducción:

c)Conceptos previos ●  Ecolalia: perturbación del lenguaje que consiste en la repetición

involuntaria de una palabra o frase que el propio emisor u otra persona acaba de pronunciar.

●  Neologismos: una palabra nueva que aparece en una lengua o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.

1. Introducción:

c)Conceptos previos

●  Parafasias: es la producción no intencional de sílabas, palabras o frases. Se pueden distinguir tres tipos:

○  Fonémica: reemplaza un fonema por otro. Ejemplo: “látiz” por “lápiz”.

○  Semántica: sustituye la palabra por otra del mismo campo semántico.

Ejemplo: “silla” por “mesa”.

○  Verbal: sustituye la palabra por otra real que no pertenece al mismo

campo semántico. Ejemplo: decir “coche” en vez de “lápiz”

2. Causas ●  Traumatismo cráneo-encefálico, cuya causa primaria es externa (como

por ejemplo un golpe). ●  Ictus o accidente cerebro-vascular, este se produce cuando hay una

disminución o incluso una interrupción de aporte sanguíneo al cerebro y por tanto disminución del oxígeno que le llega a las células cerebrales. El ictus tiene como causas primarias: embolias, trombosis, hemorragias cerebrales, etc.

●  Tumor cerebral. ●  Enfermedades infecciosas del cerebro, como la encefalitis o los abscesos

cerebrales. ●  Enfermedades degenerativas que van ocasionando un deterioro

progresivo de las capacidades, como por ejemplo el Alzheimer, Pick, etc.

3. Síntomas 1.  Trastornos en la comprensión verbal:

● Fonológico: fallos en el reconocimiento de los estímulos auditivos. ● Sintácticos: problemas de comprensión de las estructuras sintácticas debidas al agramatismo. ● Semánticos y léxicos: errores en la asociación de significado y significante.

➢  Podemos dividir los trastornos en dos niveles de afectación: - Nivel sensorial: hay agnosia auditiva, que es una dificultad de

integración auditiva. - Nivel semántico: afecta a la comprensión de los elementos

sintáctico-gramaticales.

3. Síntomas 2. Trastornos del lenguaje escrito

●  Agrafía: es una pérdida parcial o total en la capacidad para producir el lenguaje escrito. Hay tres tipos: la grafía fásica, asociada a afasia total. La grafía en el aspecto apráxico (la alteración recae en el grafismo). Y las agrafías espaciales ligadas a patología parietal.

●  Alexia: trastorno de la comprensión de lenguaje escrito: hay dos tipos: Alexia agnósica, fallo en el reconocimiento visual de los símbolos gráficos del lenguaje. Alexia afásica, consecuencia de la pérdida del valor semántico, es más fácil la lectura global de palabras que la lectura aislada de letras.

a) Afasias fluidas

- Afasia de Wernicke o comprensiva. - Afasia de conducción. - Afasia transcortical sensorial. - Afasia anómica.

b) Afasias no fluidas

- Afasia de Broca. - Afasia global. - Afasia transcortical motora.

4.Clasificación de las afasias

4. a) Afasias fluidas

Afasia transcortical sensorial

Afasia de conducción

Afasia de Wernicke o comprensiva Localización: lesión en el área de Wernicke, que está situada en la

parte posterior de la circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo.

Este área se encarga de realizar el análisis de los estímulos auditivos y del acceso al significado de las palabras y a su representación.

Afasia de Wernicke o comprensiva ●  Permite articular palabras sin dificultad, con una entonación correcta y con

frases de longitud normal. ●  Las frases construidas por la persona carecen de un significado con

sentido. ●  Combinan diferentes partes de la oración, se introducen palabras

innecesarias y se inventan otras.

Afasia de Wernicke o comprensiva ●  Comete faltas gramaticales como el uso inadecuado de artículos, la

incorrecta conjugación de los verbos, errores con conjunciones y preposiciones…

Afasia de Wernicke o comprensiva ●  Se llama también afasia sensorial ya que afecta a la comprensión del

lenguaje. ●  Tienen una gran dificultad para comprender palabras simples. ●  El individuo no suele reconocer que su habla sea defectuosa ni que no

pueden entender a los demás.

Afasia de Wernicke o comprensiva ●  En cuanto a la lectura, el paciente no es capaz de asociar correctamente

las palabras escritas con su sonido y su significado.

●  Respecto a la escritura, se puede escribir con facilidad pero con un lenguaje similar a su lenguaje hablado.

Afasia de Wernicke o comprensiva

video:

Afasia de conducción Localización de la lesión: en la sustancia blanca (fascículo arqueado,

longitudinal superior) de conexión entre las áreas de Broca y Wernicke (con localización frecuente en región supramarginal o inferior del lóbulo parietal).

*Hace no mucho se creía que esta afasia aparecía como consecuencia de una lesión en la vía de fibras que conecta las áreas de Broca y Wernicke. Hoy en día se ha observado este síndrome en relación con lesiones en la circunvolución temporal superior y en la ínsula (Damasio y Damasio,1980).

Afasia de conducción

●  En este síndrome está afectada gravemente la repetición.

●  Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal.

●  La fluidez si que está gravemente comprometida en los casos graves, ya que hay problemas en la elaboración de palabras aisladas limitándose solo a secuencias u oraciones cortas y básicas.

Afasia de conducción ●  Síntoma más característico: la dificultad de

la repetición (las palabras polisílabas se convierten en trabalenguas para estas personas).

●  Estos pacientes tienen problemas en la selección adecuada de las palabras y la apropiada sucesión fonémica dentro de las palabras individuales.

●  Y gran dificultad para encontrar las palabras.

Afasia de conducción

Características de la afasia de conducción:

Afasia de conducción

video:

Afasia transcortical sensorial

Lesión: parte posterior de la unión entre los huesos parietal y occipital, alteración de las cortezas del temporal y parietal cerca del área de Wernicke.

●  Tipo de afasia más habitual que se presentan en el Alzheimer.

●  Confusión frecuente con psicosis.

●  Lenguaje espontáneo fluido con parafasias y neologismos.

●  Problemas para denominar objetos.

Afasia transcortical sensorial

●  En el lenguaje repetido presenta ecolalia.

●  Comprensión pobre y una repetición preservada.

●  Comprende mejor palabras dentro de una frase simple, que de forma aislada.

●  La escritura espontánea y la lectura están alteradas.

●  La menor alteración se produce en la escritura al dictado.

Afasia anómica Localización: lesión en 2ª circunvolución temporal y circunvolución

angular.

Es la afasia más leve y común en la población.

Afasia anómica ●  Pérdida de vocabulario. ●  No tiene dificultad en entender lo que oye, y también puede repetir

palabras y frases. ●  Suelen emplear sinónimos.

Afasia anómica

●  El enfermo da muchos rodeos para decir lo que piensa (circunloquio).

●  Esta afasia no afecta a la lectura pero si a la escritura de la misma forma que afecta al habla.

Afasia anómica

video:

4. b) Afasias no fluidas

Afasia transcortical motora

Afasia de Broca

Localización: lesión fronto-temporo-parietal del cerebro, aunque la parte posterior del lóbulo temporal no está lesionada.

Afectando a la cápsula interna y a los ganglios basales, por lo que puede ir acompañada de una hemiplejía o hemiparesia.

Afasia de Broca

Síndrome complejo:

Afasia de Broca Fase aguda:

●  Paciente prácticamente mudo.

●  No comprende.

●  No es capaz de comunicarse.

●  La Comprensión con el tiempo mejora, a diferencia de las dificultades en el

lenguaje y la escritura.

Afasia de Broca Mejoras:

Aunque existe:

*Pasadas estas anteriores fases, pueden seguir la dificultad del habla, pero normalmente mejoran por una adecuada terapéutica.

· Hablar en voz alta, aunque es con lentitud y mucho trabajo.

· Articulación y entonación: alteradas.

Poca fluidez. Inadecuada acentuación de palabras y frases, llevando a veces al tartamudeo.

Afasia de Broca En esta afasia afectada también la comunicación escrita.

Por la parálisis de la mano derecha no pueden seguir escribiendo con esta. Así que, normalmente se les enseña a escribir con la izquierda. Y también aprovechar el uso de las nuevas tecnologías.

Afasia de Broca

Vídeo:

●  Lesión que destruye gran parte de las áreas del lenguaje del hemisferio dominante.

●  Deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje.

●  Fase inicial: mutismo.

●  Fase media: automatismos (palabras aisladas, giros cortos).

●  Imposibilidad para la construcción de frases y la repetición.

Afasia Global

Afasia Global

●  Problemas en la denominación de objetos.

●  La comprensión es ligeramente mejor que

la expresión.

●  Es incapaz de ejecutar una serie de órdenes sencillas.

●  Para comprender interpreta el gesto y el lenguaje

corporal.

●  La lectura y la escritura presentan un deterioro total

y severo.

●  La lesión se localiza en una zona anterior a la de Broca.

●  Comprensión auditiva intacta y facultad de repetir

óptima.

●  Expresión de su discurso no es fluida y presenta ecolalia.

●  Pocas parafasias y dificultad en la denominación de

palabras.

●  Las pistas o claves suelen ayudar al igual que en la afasia

de Broca.

●  Comprende el lenguaje escrito.

Afasia transcortical motora

Afasia transcortical motora ●  Puede conversar sobre temas familiares. Fracasa al intentar expresar sus

ideas.

●  Reducción del lenguaje espontáneo.

●  No existen problemas de comprensión, ni de articulación.

●  Presenta ecolalia y frases hechas.

●  Cuando debe narrar se demora y contesta con palabras breves.

●  En lectura no presenta problemas.

●  Su propia escritura es en la mayoría de los casos defectuosa.

5. Tratamiento y rehabilitación Aspectos a tener en cuenta en la rehabilitación de la afasia:

1. Habilidades que tenía el usuario anteriormente: Capacidad de leer y escribir adecuadamente, la calidad y la complejidad de sus producciones.

2. Capacidades físicas para la realización de la tarea:

Dificultades motoras, pérdida visual o auditiva.

3. Severidad de la lesión (magnitud). 4. El éxito de la rehabilitación dependerá del grado de difusión de la lesión.

5.Tratamiento y rehabilitación 5. Lugar de la lesión.

6. Etiología.

7. Edad del usuario: Cuánto más joven es la persona mayor plasticidad tiene y más éxito obtendrá en la rehabilitación.

8. Tiempo de evolución desde que se presentó el incidente: - Agudo: 1-15 días - Subagudo: 16 días – 1 mes - Estado: 1mes-6meses - Secuela: 6 meses-1año

5. Tratamiento y rehabilitación Existen cuatro tipos generales de rehabilitación:

●  FACILITACIÓN.

●  REAPRENDIZAJE O RESTABLECIMIENTO.

●  TÉCNICA DE DESBLOQUEO.

●  REORGANIZACIÓN O SUSTITUCIÓN.

●  ADAPTACIÓN O COMPENSACIÓN.

5. Tratamiento y rehabilitación FACILITACIÓN

Consiste en utilizar una serie de claves (dibujos, letras, fonemas, etc.) con el objetivo de que el paciente recupere la informació.

Se aconseja en los primeros momentos de un incidente (agudo y subagudo) para estimular el interés por la comunicación,...

Y también es recomendable utilizar tópicos interesantes para el usuario para motivar su deseo para comunicarse. ¿Qué es esto? Mmmmmmmmmmm

5. Tratamiento y rehabilitación REAPRENDIZAJE O RESTABLECIMIENTO

Se basa en volver a enseñar las habilidades perdidas. Si un paciente por una lesión ha perdido la capacidad de leer, habrá que enseñarle de nuevo las reglas de conversión grafema-fonema.

5. Tratamiento y rehabilitación TÉCNICA DE DESBLOQUEO

Creada por Weigl (1968). Emplea los canales intactos del lenguaje para compensar el mal funcionamiento de los otros.

Ejemplo: Presentación de palabras escritas simultáneamente con la palabra oral (mejor ruta visual).

Mejora de la nominación con la lectura.

5. Tratamiento y rehabilitación REORGANIZACIÓN O SUSTITUCIÓN

Se aplica cuando el paciente ha perdido la información, pero debido a la lesión no es capaz de aprender por los medios convencionales por lo que se debe utilizar otros procedimientos generalmente utilizando procesos intactos.

Un ejemplo de esta terapia es la entonación melódica, que se utiliza cuando están afectadas las capacidades lingüísticas.

5. Tratamiento y rehabilitación ADAPTACIÓN O COMPENSACIÓN

Se utiliza en el caso de que el individuo sea incapaz de realizar reaprendizaje o readaptación, haciéndose necesaria la sustitución de la habilidad pérdida por otra que le permita comunicarse.

Por ejemplo: en pacientes que sufren sordera verbal pura incapacitante, se les puede enseñar la lectura labial o de signos.

5. Tratamiento y rehabilitación

Para aplicar los tipos de rehabilitación anteriores se debe tener en

cuenta:

●  Si a la persona le cuesta recuperar la información, pero no la ha perdido, se utilizará el programa de facilitación.

●  Si ha perdido la información pero puede aprenderla de nuevo porque es joven y tiene plasticidad se utilizará el reaprendizaje.

●  Si no es capaz de aprender por los métodos convencionales se intentará una reorganización.

●  Si todo lo anterior fracasa se intentará una sustitución.

5. Tratamiento y rehabilitación TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO PARA UTILIZAR EN LAS

AFASIAS MOTRICES

●  Desinhibición del lenguaje oral.

●  Restablecimiento de la pronunciación de las palabras.

●  Rehabilitación del vocabulario activo.

●  Rehabilitación de la pronunciación de expresiones

Trabajo semántico

5. Tratamiento y rehabilitación PROCEDIMIENTOS PARA DESINHIBIR EL LENGUAJE

ORAL

●  Contar los días de la semana, meses del año,

números.

●  Contar de objetos.

●  Entonar melodías conocidas.

●  Completar frases donde falten palabras conocidas.

●  Repetición conjunta y refleja de las palabras y frases.

5. Tratamiento y rehabilitación Para el restablecimiento de la pronunciación de palabras:

●  Funcionalismos fonemáticos y automatización. ●  Presentar láminas de objetos o acciones. ●  El especialista pronuncia varias oraciones simples y

cortas donde aparezca la palabra y el paciente debe relacionar lo leído con la lámina.

●  Nombrar objetos. ●  Pronunciar palabras a la misma vez que el logopeda ●  en susurro y en voz alta. ●  Clasificar objetos representados en láminas.

5. Tratamiento y rehabilitación

Para la rehabilitación del vocabulario activo:

●  Descripción del objeto y hallar lámina.

●  Tocar objetos con los ojos cerrados y

nombrarlos.

●  Decir frases para que las complete.

●  Nombrar objetos de determinadas

categorías.

5. Tratamiento y rehabilitación

Para la rehabilitación de la pronunciación de expresiones:

●  Repetición de frases con apoyo en láminas

(¿qué hace?).

●  Componer oraciones relacionadas con láminas.

●  Lectura de textos y después relacionar los elementos

de las láminas con expresiones del texto.

6. Conclusiones 1.  La afasia es un trastorno que afecta a la producción, a la comprensión, a

la motricidad en general, a la lectura y a la escritura en algunos casos.

2.  La vida de la persona afectada puede verse perjudicada.

3.  Los avances en los tratamientos ha mejorado considerablemente la calidad de vida de la gente afásica.

7. Bibliografía - http://www.csi-f.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_48/ MARIA_DEL_PILAR_JIMENEZ_HORNERO_01.pdf

- http://blog.utp.edu.co/internaumana/files/2010/10/Semiologia-de-las-Afasias.

pdf

- http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/

- http://www.slideshare.net/cpcarlos89/rehabilitacion-de-las-afasias-y-disartrias